viernes, 30 de enero de 2015

Marcelo López Cambronero y Feliciana Merino Escalera: Francisco, el Papa manso. Por Alfredo Verdoy

López Cambronero, Marcelo y Merino Escalera, Feliciana: Francisco, el Papa manso. La verdad sobre el Papa que cambiará el curso de la historia. Planeta, Barcelona, 2013. 371 páginas. Comentario realizado por Alfredo Verdoy.


Un subtítulo rimbombante, que a tenor de lo que está sucediendo tal vez pueda ser cierto. El tiempo lo dirá. Los autores de este primer acercamiento a la historia y al pensamiento del Papa Bergoglio, son profesores universitarios, cualidad que se aprecia en el texto que presentamos.

En esta nueva biografía del Papa Francisco se recorre su vida y sus muy diversos ministerios dentro y fuera de la Compañía de Jesús. Sobresalen más los primeros que los segundos.

Mucho más importante y de enjundia nos parecen los capítulos dedicados a su pensamiento. Aquellos que sospechen que el activismo del nuevo Papa no tiene base ni fundamento están muy equivocados. Basta con acercarse al contenido de este libro para apreciar su pensamiento sobre la esperanza, la misión, la justicia social, la educación del pueblo, el ministerio sacerdotal y el diálogo fe-cultura. Los autores han sabido tejer una biografía intelectual de alcance y de fácil lectura.



miércoles, 28 de enero de 2015

Frédéric Lenoir: El alma del mundo. Por Daniel Izuzquiza

Lenoir, Frédéric: El alma del mundo. Ariel, Barcelona, 2013 (edición original de 2012). 158 páginas. Traducción de Malika Embarek López. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

El autor es director de la revista Le monde des religions y ha publicado más de cuarenta novelas y ensayos. En mi opinión, tres son los niveles de lectura posibles de este libro. Primero, un sencillo relato en el que siete sabios (un rabino judío, una joven chamán, un monje cristiano, una mística hindú, un maestro taoísta chino, un sufí nigeriano y una filosofa holandesa) son convocados misteriosamente a un monasterio budista, donde son acogidos por el lama del lugar. Ante la amenaza de la destrucción cósmica, la misión del grupo es transmitir a las generaciones posteriores, representadas por dos adolescentes, la sabiduría de la humanidad.
El segundo nivel de lectura consiste, pues, en el resumen de las siete claves de la sabiduría a las que llegan por consenso y que se refieren al sentido de la vida, a la unidad cuerpo-alma, a la verdadera libertad, al amor, a las cualidades y los venenos de la vida, al arte de vivir y a la aceptación de lo que es. Nada muy original, es cierto, pero asequible divulgación.
Para entender el tercer nivel conviene fijarse en que los acontecimientos ocurren en un monasterio budista y que los "herederos" son un joven lama tibetano y la hija de la filósofa holandesa, miembro de la masonería. Quiero decir que lo que late en el transfondo del libro es una tesis diluida de la pervivencia de lo espiritual más allá de las formas religiosas, en línea con cierta asunción del budismo en el mundo occidental y de la mano del sincretismo "New Age". Como relato narrativo el libro apenas tiene fuerza y como resumen de máximas de sabiduría resulta bastante convencional, pero su "tesis dura" no es ingenua.


lunes, 26 de enero de 2015

Pino Pellegrino: La tienda del alma. Por Javier Sánchez Villegas

Pino Pellegrino: La tienda del alma. Cuentos con sprintPaulinas, Madrid, 2014. Colección "Dinamismo y vida" 21. 202 páginas. Traducción de Adoración Pérez Sánchez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hoy quiero presentaros un libro diferente, lleno de historias con un mensaje claro que nos puede ayudar en el camino de la vida. Esta obra, escrita por Pino Pellegrino (Centallo - Cuneo, 1929), está plagada de cuentos. Y todos ellos responden a lo mismo: a la necesidad que tenemos los humanos de hacer revivir al niño de luz que llevamos dentro a partir de pequeños fogonazos que, a modo de balizas, nos puedan orientar. Desde pequeños, los cuentos (con sus moralejas) han estado presentes en nuestras vidas. Nos han configurado, han posibilitado que volara nuestra imaginación, que nuestros sueños tomaran forma... Un niño sin cuentos es un monstruo en potencia. Por este motivo, los cuentos se encuentran hoy entre los productos más necesarios (sobre todo también para los adultos). Son el camino más corto entre la comprensión de la verdad y el ser humano. Son como alfileres que fijan las ideas: los sientes por la mañana y permanecen contigo todo el día. Son como una caracola, que pones al oído y te cuenta el océano. Cada cuento es un fuego encendido, y todos podemos acercarnos a ellos para tener luz y calor. Como diría Roberto Benigni, "es mejor estar sin comer que vivir sin cuentos, porque sin comer se muere, pero sin historias se vive como muertos".

viernes, 23 de enero de 2015

Gerhard Lohfink: Jesús de Nazaret. Por Alejandro Labajos

Lohfink, Gerhard: Jesús de Nazaret. Qué quiso, quién fue. Herder, Barcelona, 2013. 608 páginas. Traducción de Marciano Villanueva Salas. Comentario realizado por Alejandro Labajos.

G. Lohfink es un reconocido biblista, profesor emérito de la Facultad Católica de Teología de Tubinga (Alemania). La obra que nos presenta constituye un acercamiento mayor a la figura de Jesús de Nazaret. Nos encontramos ante un libro acrisolado por toda una trayectoria investigadora. Podríamos calificar el trabajo como de síntesis; de ahí su capacidad para tocar los núcleos esenciales de la cristología y las lúcidas posturas teológicas ante las cuestiones complejas del tratado. Tal vez por ello, Jesús de Nazaret. Qué quiso. Quién fue evita la abstracción erudita buscada por sí misma o como muestra de excelencia académica, para regalar a un público amplio un texto sencillo en su lectura y profundo en su planteamiento. Su simplicidad, poco al uso en este tipo de obras mayores, constituye precisamente una muestra de dominio teológico maduro indiscutible.

La obra está estructurada en dos piezas. La primera aborda los planteamientos epistemológicos y metodológicos del estudio. En este aspecto cabe destacar la defensa de la crítica histórica —por una parte, un irrenunciable de la cristología— como instrumento para conocer la figura de Jesús de Nazaret. Esta constituye un precioso instrumento que ha de ser completado —por otra parte desde la perspectiva de la fe. Esa mirada creyente, según el autor, es estrictamente necesaria para comprender la complejidad y el alcance de su persona. Junto a las herramientas históricocríticas y a la inclusión de la fe como base de la cristología, Lohfink subraya el lugar decisivo de la Iglesia en tanto que comunidad interpretativa. Aproximarse a Jesús desde la plaza pública donde se sitúa la Iglesia, pero sin pasar por el interior del templo y sin escuchar a la comunidad que le celebra y le confiesa, da como resultado un acercamiento incompleto. Estos tres aspectos, colocan a la obra muy cerca de los tres recientes volúmenes sobre Jesús del papa Ratzinger.

miércoles, 21 de enero de 2015

Yashmina Shawki: El despertar árabe, ¿sueño o pesadilla? Por Olga Belmonte

Shawki, Yashmina: El despertar árabe, ¿sueño o pesadilla? USC, Santiago de Compostela, 2013. 377 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte.

Yashmina Shawki describe en este libro los cambios políticos producidos en el mundo árabe desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, explorando sus causas y sus consecuencias. Se analiza la situación de cada país por separado, con el fin de respetar y mostrar sus singularidades. No se habla de «primavera», sino del «despertar» árabe, que puede desembocar en un sueño o en una pesadilla.
La autora recuerda que los estados árabes no se crearon atendiendo a identidades étnico-culturales o religiosas, sino a partir de la colonización occidental. Ésta es la raíz de muchos de los problemas que aborda este libro. En el pasado los ciudadanos fueron espectadores y víctimas, pero no actores, de los acontecimientos históricos que vivían. En la actualidad influyen en las decisiones y surge la pregunta de si la comunidad internacional debe intervenir en la búsqueda de una solución a un problema que en parte provocó. La autora comprende que hay que asumir la responsabilidad histórica y contribuir a la búsqueda de una solución. Esto solo será posible si la comunidad internacional se interesa por conocer las peculiaridades de cada región y si todos los actores dejan a un lado los prejuicios y las inercias históricas.


lunes, 19 de enero de 2015

Jon Sobrino: El principio-misericordia. Por Javier Sánchez Villegas

Sobrino, Jon: El principio-misericordia. Bajar de la cruz a los pueblos crucificados. Sal Terrae, Santander, 1992. Colección "Presencia Teológica" 67. 267 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.


Este libro lo tengo desde hace mucho tiempo, desde el año de su publicación en 1992. En su momento lo leí y me conmovió. Me hizo caer en la cuenta de que el pensamiento, si no está encarnado, de poco sirve. Me llamó la atención el título: El principio-misericordia, pues inmediatamente me llevó a pensar en Ernst Bloch y su Principio-esperanza. Y me surgieron algunas preguntas: ¿es posible elaborar una teología que no tenga en cuenta la esencia misma de Dios, es decir, la misericordia? ¿Es posible adentrarse en el misterio de Dios al margen del mensaje y la obra de Jesús, que no hizo sino reflejar la propia misericordia del Padre? Más allá de la teología que se produce en Europa, ¿es posible construir un discurso acerca de Jesús ajeno a la realidad histórica concreta que estamos viviendo? Jon Sobrino me ayudó a entender muchas cosas, igual que Leonardo Boff o que Ignacio Ellacuría: solo se puede hablar del evangelio de una forma encarnada. Si el evangelio es eso, buena noticia, debe serlo para el hombre de hoy, sea cual sea su situación vital concreta o su modus vivendi. Si no, estaríamos dando la razón a Karl Marx cuando decía que "la religión es el opio del pueblo". Una religión basada en promesas ultraterrenas que tiende a justificar la realidad concreta claramente injusta de mucha gente con frases del tipo: "esto es un valle de lágrimas", "esta vida es una mala noche en una mala posada", etc., ya no es creíble. La buena noticia del evangelio debe pasar por hacer presente aquí el mensaje del Reino de Dios, y, querámoslo o no, esto pasa por tratar de bajar de la cruz a los pueblos crucificados.

viernes, 16 de enero de 2015

Leonardo Boff: La sostenibilidad. Por Jaime Tatay

BOFF, Leonardo: La sostenibilidad. Qué es y qué no es. Sal Terrae, Santander, 2013. Colección "Presencia Social" 36. 190 páginas. Traducción de Jesús García-Abril. Comentario realizado por Jaime Tatay.

Este ensayo de Leornardo Boff se suma a la larga reflexión sobre cuestiones medioambientales que, desde los años noventa, viene realizando el teólogo de la liberación brasileño. Con un tono pedagógico y alejado de tecnicismos, el ecoteólogo latinoamericano repasa las múltiples caras de la insostenibilidad de nuestra civilización (medioambiental, social, económica, cultural y personal), indaga en los orígenes del término sostenibilidad y describe las raíces históricas que nos han conducido a la actual situación de bancarrota socio-ecológica. Para Boff, los orígenes del complejo entramado de problemas contemporáneos se remontan a cosmovisiones culturales y paradigmas antropológicos desenfocados que se expresan en un sistema económico incapaz de articular justicia social, equidad económica y protección medioambiental.

El diagnóstico de Boff sobre la insostenibilidad a la que nos ha conducido la civilización industrial en la era del capitalismo globalizado muestra múltiples puntos de contacto con el de otras muchas voces de nuestra época. Sin embargo, su trabajo aporta como novedad un concepto ampliado de sostenibilidad que incluye presupuestos cosmológicos y biológicos informados por las últimas contribuciones de la física cuántica, la teoría de la relatividad y la genética (un cosmos concebido como matriz relacional, un planeta Tierra visto como un único organismo y una especie humana entendida como parte de una gran comunidad de vida); así como claves antropológicas definitorias de lo humano, pero olvidadas por la modernidad (la razón sensible y cordial, la inteligencia espiritual y la vocación de cuidado esencial).

miércoles, 14 de enero de 2015

Antonio Muñoz Molina: Todo lo que era sólido. Por Daniel Izuzquiza

Muñoz Molina, Antonio: Todo lo que era sólido. Seix Barral, Barcelona, 2013. 254 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.


El conocido novelista ubetense se adentra en esta ocasión en el ensayo; eso sí, se trata de una reflexión narrativa y espléndidamente escrita. Es la voz de un ciudadano que reflexiona desde su compromiso cívico para aportar luz a la crisis que vivimos, intentando indagar en las causas que la han provocado. Emplea como hilo conductor una metáfora ("todo lo que era sólido se desvanece en el aire": pág. 17) que, por supuesto, está emparentada con otra bien conocida del sociólogo Zygmunt Bauman, la sociedad líquida. No es sólo que la burbuja inmobiliaria (el ladrillo) se pinche y se desinfle, sino que todo lo que dábamos por supuesto se hizo frágil y huidizo; aunque, en realidad, nos habíamos anclado en el simulacro. "Lo que se tiró en lo superfluo nos falta ahora en lo imprescindible" (pág. 220). 
Muñoz Molina hace un sano y lúcido ejercicio de memoria, desenmascarando no sólo la corrupción político-económica, ni quedándose en el entramado administrativo que lo hizo posible, sino entrando también en el ambiente cultural, en las complicidades de la prensa o la intelectualidad. Brillantes digresiones sobre el papel de la memoria y el tiempo, o sobre el papel de la identidad en sociedades complejas (enriquecidas por la propia existencia del autor, a caballo entre Madrid y Nueva York), constituyen igualmente a iluminar la realidad. Debe valorarse el tono autocrítico, realista y constructivo, que apunta finalmente a una "serena rebelión cívica".


lunes, 12 de enero de 2015

Valeria Martano: El abrazo de Jerusalén. Por Teresa Olmos

Martano, Valeria: El abrazo de Jerusalén. Cincuenta años del histórico encuentro entre Pablo VI y Athenagoras. Paulinas, Madrid, 2014. 176 páginas. Introducción de Andrea Riccardi. Traducción de Adoración Pérez Sánchez. Comentario realizado por Teresa Olmos.

Acabo de leer El abrazo de Jerusalén, de Valeria Martano, una gran estudiosa del Oriente cristiano y particularmente de las relaciones entre las Iglesias Católicas y Ortodoxas, y editado por Paulinas.

Con estos preámbulos, me centraré en la sensación que me ha dejado su lectura. En primer lugar, debo confesar que Pablo VI para mí, y creo que para muchas personas actualmente, ha sido un Papa que ha vivido en el anonimato de nuestras vidas. La figura de Juan XXIII y Juan Pablo II después, desgraciadamente eclipsaron su persona. Por eso, leer estas páginas, me ha permitido, no redescubrir, sino descubrir un personaje del siglo XX de un gran valor en el panorama mundial. Pablo VI fue el Papa que salió de Italia y visitó los cinco continentes, y también protagonizó el primer acercamiento de las Iglesias cristianas en 500 años. Pero quizá me han llamado aún más la atención sus gestos de humildad y su generosidad para con las personas más desfavorecidas.

Las décadas de los sesenta y setenta fueron años de cambio abrumador en la sociedad. ¡No le tocaron tiempos fáciles de pontificado!

Con esta obra se ha despertado mi interés por la figura de este gran hombre, pero también por la figura del otro protagonista del abrazo, el Patriarca Ecuménico Athenagoras. Ambos constituyen un ejemplo para creer en el diálogo entre religiones.

Los cincuenta últimos años de la historia de la Iglesia son también los cincuenta últimos años de nuestra historia, y es necesario conocer ese periodo de la vida de la Iglesia para poder juzgar y entender el devenir de los tiempos.

No digo nada más. Si tienes la posibilidad de que este libro caiga en tus manos, vas a ser afortunado. Te invito a que lo leas. Ya me contarás….


jueves, 8 de enero de 2015

Colaboración con la Revista RAZÓN Y FE

COLABORACIÓN CON LA REVISTA "RAZÓN Y FE"


Hace ya casi tres años que empezó este periplo del blog Libris Liberi. Tres años de lectura y de presentación de libros que, semana tras semana, he ido compartiendo con todos vosotros. Ojo, y espero seguir haciéndolo durante muchos años más.

El hecho es que hoy comienza una nueva etapa para este blog. Ayer tuve la oportunidad de hablar con Daniel Izuzquiza sj, redactor jefe de la revista jesuita Razón y Fe, y llegamos a un acuerdo de colaboración. Por distintos motivos, que ahora no vienen al caso, hemos acordado que Libris Liberi se convierta en el lugar en el que queden recogidas las críticas de libros que, mes a mes, salen en la revista. Esto evidentemente va a suponer que el volumen de comentarios publicados aumente considerablemente. Lo mismo va a ocurrir con la temática. Así, veréis libros de historia, economía, sociología, política..., que antes no tenían presencia en el blog (porque nadie se animó a comentar obras de este tipo), junto con otros de teología, espiritualidad, filosofía, etc. Como podéis ver, algo nuevo está surgiendo.

Por mi parte, el espíritu del blog sigue siendo el mismo: lugar de encuentro de corazones inquietos lectores que quieran compartir con los demás aquellas lecturas que nos pueden ayudar en el camino de la vida. Por este motivo, el blog sigue abierto a todos. También a tus sugerencias para mejorarlo. (¡No seas tímido! ¡Anímate a participar!)

Todo esto conllevará ciertos cambios. Para empezar, tratar de volcar comentarios de una revista que comenzó a publicarse en 1901 (sí, has leído bien), va a implicar un aumento en el número de reseñas publicadas a la semana. Comenzaré con dos o tres a la semana. Empezaré por los últimos números (del año 2014) e iré hacia atrás. Obviamente, solamente se publicarán los comentarios de aquellos libros que tengan vigencia en la actualidad, no todos. Dichos comentarios tendrán una etiqueta nueva común (al margen de las que se les adjudique por su temática) que se llamará Razón y Fe. Así, si alguien quiere leer sólo los comentarios de esta revista, podrá hacerlo sin dificultad. Por otra parte, iré entremezclando otros comentarios (míos o de personas ajenas a la revista) sin perder el ritmo de uno a la semana o cada quince días. En cualquier caso, toda la actividad quedará reflejada tanto en facebook (Libris Liberi), en twitter (@LibrisLiberi), como en Google+ (Javier Sánchez). Por este motivo, os invito a todos a abrir una cuenta en alguna de estas redes sociales y a seguir el blog desde ellas. El correo electrónico que solía mandar cada vez que publicaba algo (a una lista bastante nutrida de destinatarios) dejaré de enviarlo, fundamentalmente para no sobrecargaros.

En fin. Lo que nació con un espíritu de servicio a la sociedad, en general, y a la Iglesia, en particular, va tomando forma en una dirección muy clara: convertirse en referente de promoción cultural que pueda llegar a todos los rincones del planeta. Gracias a ti y a tus aportaciones, seguro que lo conseguiremos. 

No quisiera terminar estas líneas sin agradecer a Daniel Izuzquiza y a la Compañía de Jesús la confianza depositada en este blog. Para mí es una suerte poder colaborar con ella en la difusión de la Palabra y de las palabras de luz que tanto necesita este mundo en el que vivimos. Esta es nuestra misión y nuestra vocación. Y así lo vivimos. ¡Gloria al Señor!



lunes, 5 de enero de 2015

Arturo Pérez-Reverte: Perros e hijos de perra. Por Javier Sánchez Villegas

Pérez-Reverte: Arturo: Perros e hijos de perra. Alfaguara, Madrid, 2014. 156 páginas. Ilustraciones de Augusto Ferrer-Dalmau. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Creo que ya os comenté una vez que yo soy un apasionado de Arturo Pérez-Reverte. Puedo decir sin temor a equivocarme que he leído todo lo que ha publicado. Y que rara vez me ha decepcionado.
El otro día me llamaron de una librería para decirme que había llegado el libro que había encargado. Mi sorpresa fue grande cuando me encontré con este nuevo libro de Pérez-Reverte. El título ya es llamativo: Perros e hijos de perra. Es provocador, tiene fuerza. ¿De qué irá esta obra? Efectivamente, es una recopilación de artículos que P-R escribe en un semanario que se entrega los domingos con la compra de algunos periódicos. Todos ellos tienen en común a los perros, tanto como protagonistas como personajes secundarios.
"Perros de presa adiestrados por gente sin escrúpulos, un chucho mejicano tuerto y digno, el fila brasileño que no era un asesino, Jemmy y Boxer, que cruzaron el Valle de la Muerte con la Brigada Ligera, el perro flaco y bastardo de la batalla de Rocroi, o Sherlock, el teckel de pelo fuerte y sólidos silencios..." son algunos de los protagonistas de los artículos que P-R ha escrito entre 1993 y 2014.
Por otra parte, llama la atención el estilo directo, sin tapujos, que P-R utiliza en sus artículos. Reconozco que me encanta. Y su confesión clara en varios de sus artículos: vale más la vida de un perro que la de un ser humano. Porque aquel es capaz de encarnar valores como amor, desinterés y lealtad, que no son frecuentes entre los humanos. ¿Exageración? Pues de eso va este libro: de fidelidad, entrega, constancia, etc. Y, efectivamente, todos podríamos contar anécdotas de perros en este sentido. Por ejemplo, mi madre me ha contado alguna vez que, cuando murió su padre, el perro que tenían en su casa desapareció. Por más que lo buscaron, no aparecía. Hasta que un día alguien de la familia se lo encontró muerto encima de la tumba de mi abuelo. A eso se le llama fidelidad hasta el final. En fin...