viernes, 29 de mayo de 2015

Pablo Auladell: El paraíso perdido, de John Milton. Por Fernando Vidal

Auladell, Pablo: El Paraíso perdido, de John Milton. Sexto Piso, Barcelona, 2015. 320 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

EL PARAÍSO PERDIDO SEGÚN PABLO AULADELL

Pablo Audadell ha tenido la audacia de transformar en cómic El Paraíso perdido de John Milton. Si alguien tenía dudas acerca de si el cómic es arte, no tiene más que acercarse a esta obra de Auladell para convencerse de que así es. El resultado es excelente, fascinante y nos proporciona una experiencia de misterio. Ninguno de los fieles de El Paraíso perdido nos sentiremos desengañados o decepcionados y eso ya es decir mucho. La enorme fuerza plástica de la iconografía de Auladell encarna con respeto y serenidad el espíritu de los más de diez mil versos de Milton. Lejos de caer en el –demasiado frecuente- error de tratar de hacer un resumen o lenta sinopsis de la obra que ilustra, hace un leal relato visual desde el interior de la misma. Es realmente una obra de madurez de un artista que ha logrado una voz propia y, sobre todo, que es capaz de hablar desde el cuidado de la cultura y un sentimiento al borde de la realidad más actual. Los textos son ligeros, austeros y equilibrados respecto a la ilustración y dejan lugar a la enorme masa de silencio y vacío que caracteriza el enorme canto de Milton. La iconografía renacentista, el dramatismo de la época rosa de Picasso, las criaturas en la tradición de El Bosco y Goya, la fuerza del expresionismo y los avances del cómic neopunk, son fuentes que Auladell ha digerido en una obra original, coherente y deslumbrante. Realmente, el libro no es sobre Satán ni sobre Dios, no es un libro con una tesis. Es una celebración plástica sobre el valor de la cultura. Que Audadell y la editorial Sexto Piso hayan atraído de nuevo la atención pública hacia El Paraíso perdido, es una valiente y valiosa aportación a la cultura.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Miguel Grande Yáñez: De Cervantes a Calderón. Por José Fernando Juan Santos

Grande Yáñez, Miguel: De Cervantes a Calderón. Claves filosóficas del barroco español. Dykinson, Madrid, 2012. 211 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Es sabido que cada época tiene sus ideas propias, y que éstas se trasparentan de forma elocuente en las artes y las ciencias. Así ocurre en el barroco español, que es el periodo en el que se centra esta obra. Sin embargo, también percibimos que las personas están a vueltas una y otra vez con temas muy similares. De hecho, este libro explora claves filosóficas muy presentes y de gran actualidad, nada ajenas a lo que podemos estar viviendo en el mundo de la política, de los medios de comunicación o de las artes actuales. El profesor Miguel Grande nos ayuda a reflexionar de forma muy ordenada, y con abundantes citas, a través de la literatura española que va de Cervantes a Calderón, pasando por Gracián, Saavedra Fajardo, Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina o Quevedo, tomando como referencia seis grandes claves filosóficas, tratadas por separado en cada capítulo del libro: el engaño, el desengaño, la vida y la muerte, el ingenio, los ingenios y la honra. El punto de partida, cómo no, es el redescubrimiento barroco de las apariencias y engaños, que, a su vez, conducen el espíritu a un cierto escepticismo respecto del mundo y de la persona, que se vuelve, por decirlo de algún modo, prudente y sabio. Todo un recorrido ético que desemboca en la cuestión de la honra. Miguel Grande consigue despertar nuevamente el interés por este tiempo de Oro de la literatura, enseñándonos a leer en profundidad esas obras que en soledad hemos leído o que nos han divertido en el teatro.


lunes, 25 de mayo de 2015

Delia Rodríguez: Memecracia. Por Daniel Izuzquiza

Rodríguez, Delia: Memecracia. Los virales que nos gobiernan. Gestión 2000, Barcelona, 2013. 206 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

La redactora jefe de El Huffington Post es una de las periodistas mejor ubicadas en el medio digital y en este libro ha logrado combinar información relevante, ejemplos concretos, análisis del medio, sugerencias de acción y lectura ágil para entender «cómo las ideas contagiosas usan Internet para manipular tu mente». Eso es un «meme»: una unidad de imitación, una idea que salta de mente en mente. Y vivimos en una «memecracia»: un sistema de información caracterizado por el aumento exponencial de memes a través de Internet. La clave está en la lucha por la atención y su herramienta principal es contar historias que se replican y se comparten. En este sentido, no hay que confundir «popular» con «viral», que es el modo de transmisión de memes en cascada. La autora describe bien los tipos de memes y las claves de su difusión, analizando el papel de los medios y los famosos influyentes. Es un libro práctico y descriptivo, que proporciona un material imprescindible. Quizá requiera ser complementado con otros planteamientos menos pragmáticos y más analíticos, pero ello no impide que sea una lectura muy recomendable.


viernes, 22 de mayo de 2015

Franz Rosenzweig: El país de los dos ríos. Por Ángel Viñas Vera

Rosenzweig, Franz: El país de los dos ríos. El judaísmo más allá del tiempo y la historia. Ediciones Encuentro, Madrid, 2014. 364 páginas. Traducción de Iván Ortega Rodríguez. Comentario realizado por Ángel Viñas Vera.

El libro que nos ocupa recoge una selección de textos de la obra del filósofo judío Franz Rosenzweig titulada Zweistromland. Kleinere Schriften zur Religion und Philosophie (Philo Verlagsgesellschaft, Berlin, Viena, 2001). Debemos a la editorial Encuentro y al traductor la posibilidad de leer por primera vez en castellano estos textos reveladores de un autor desgraciadamente poco conocido en nuestra lengua. Se recogen en él una colección de textos escritos entre los años 1914 y 1927. Con la publicación de esta obra se contribuye al conocimiento de la vida y obra de este original filósofo. Un judío singular que se empeña en dialogar críticamente con la historia de la filosofía así como con las búsquedas internas del pueblo judío. 

Después de una presentación lúcida y clara de la profesora Olga Belmonte que nos ayuda a situar la obra que recibimos, así como la filosofía de Rosenzweig, el libro se divide en cuatro bloques temáticos. En el primer capítulo, denominado "De la fe y el pensamiento", se recogen artículos que abordan temas centrales en la obra posterior de nuestro autor y nos permiten descubrir la génesis de la misma. El análisis de la ciencia de Dios, del hombre y del mundo nos pone en la situación, así como el resto del libro, de poder comprender mejor la magna obra La estrella de la redención. Es este uno de los aportes fundamentales de este libro. Nos permite ver los antecedentes de La estrella de la redención así como el surgir de un pensamiento tan rico en matices que se desplegará en todo su esplendor y potencia en una de las obras filosóficas más importantes del pensamiento judío del siglo xx.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Nuria Ferrer: La palabra era Dios. Por Manuel A. García Bonasa

Ferrer, Nuria: La palabra era Dios. 130 esquemas para la oración. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona, 2015. Colección "Emaús Maior" 6. 468 páginas. Comentario realizado por Manuel A. García Bonasa.

La editorial Centre de Pastoral Litúrgica nos ofrece un libro sumamente útil y completo para la oración cristiana. Su autora es Nuria Ferrer. Familiarizada con el mundo de la docencia de la religión en la escuela pública, nos ofrece unas páginas que buscan responder a la invitación del papa Francisco de trabajar por una nueva evangelización desde las raíces de la espiritualidad cristiana, asumiendo el reto de «reavivar el fuego del Espíritu que haga de nosotros testigos de Cristo en el mundo». Se ofrecen 130 esquemas de oración. Cada uno de los esquemas consta de un texto principal tomado del evangelio junto a diversos textos tomados tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, un salmo, una lectura de los padres de la Iglesia y por último unos puntos para orar y contemplar. Los textos están «ordenados de forma que ayudan a profundizar en el mensaje evangélico», y constituyen una excelente base para un encuentro personal o grupal con Dios. «Al fin y al cabo, será ese encuentro con Dios por medio de Jesucristo y bajo la guía del Espíritu lo que dará consistencia y profundidad a la vivencia del testimonio cristiano».


lunes, 18 de mayo de 2015

Arturo Pérez-Reverte: Hombres buenos. Por Miguel López Sánchez

Pérez-Reverte, Arturo: Hombres buenos. Alfaguara, Madrid, 2015. 582 páginas. Comentario realizado por Miguel López Sánchez.


Hombres buenos es la última novela de Arturo Pérez-Reverte, que usando unos personajes y acontecimientos reales nos pasea por España y Francia, poco antes de la Revolución. 

Personalmente me ha gustado mucho el dibujo de los protagonistas y conductores del estallido revolucionario. El autor hizo el mismo en Un día de cólera de los del levantamiento contra el ejército francés. En el Madrid de Pérez-Reverte fueron otra vez los resentidos, los chulos, de burdel y taberna, las mujerzuelas, la gente de los barrios bajos y algunos militares, los que se levantaron y pelearon en primera línea, arrastrando al resto, a toda España. En el París de Hombres buenos, no fueron los enciclopedistas, académicos o científicos; no fueron los ilustrados reconocidos -iluminados como se llamaban ellos- quienes detonaron la carga social cebada por un Régimen agonizante, ruinoso e injusto, servidor de una nobleza parasitaria, arruinada y tiránica, que sumía en la indigencia y la miseria a campesinos, obreros y burgueses. Voltaire, D´Alambert, Rousseau, Diderot… eran de la clase más alta, convivían con ella, ni en broma imaginaron que sus aportaciones, entre otras cosas, llevarían a miles de los suyos a la guillotina. Fueron los resentidos, la "gentuza”, los parias -¿cómo no?- y muchos de los ilustrados anónimos, quienes protagonizaron la Revolución Francesa, obligando a Europa a liquidar el Antiguo Régimen. Creo que el inicio, en todas las revoluciones, es así. Aunque el saldo final no es valorable hasta pasadas décadas. Me obsesiona personalmente el papel de los últimos, los que llamé "ilustrados anónimos". Estos, en su mayoría, eran seres resentidos por no obtener un reconocimiento social. Marat, Dalton, Saint Just y Robespierre, por ejemplo, eran así. Convencidos de haber hecho los esfuerzos necesarios para obtener lo que les negaron, se quedaron ahí, al pie del cañón (leyendo, escribiendo, conspirando), chisquero en mano, corroídos por la envidia, la estupidez y la mediocridad. Qué difícil debe ser esforzarse para nada, sin que la envidia te carcoma… Qué difícil también “triunfar” inmerecida o merecidamente, sin caer en la vanidad y en la estupidez, o en la mediocridad, reconocida o no. 

Por otra parte, la novela cita el caso de Marat e incluso lo introduce como personaje. Pasó a la historia como médico y no lo era, nunca se registró en los colegios médicos ingleses o franceses y sus colegas de la época no le tuvieron como tal. Los informes policiales le citaban como “un truhán y proxeneta que se dice médico y trabaja en ello sin serlo; se piensa que varias personas han muerto por su causa”.


viernes, 15 de mayo de 2015

Francis Spufford: Impenitente. Por José Fernando Juan Santos

Spufford, Francis: Impenitente. Una defensa emocional de la fe. Turner Noema, Madrid, 2014. 215 páginas. Traducción de Catalina Martínez Muñoz. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.


Esta pequeña apología sorprende a cualquier lector. El título es reflejo fiel de lo que encontrará quien se acerque a sus páginas: el intento de pensar la fe y hacerla comprensible dejándose llevar y conducir por la emoción ante las grandes cuestiones a las que se enfrenta un cristiano en su día a día; el afecto es el motor de la libertad de su exposición, capítulo a capítulo, y lo que hace que no se detenga en las respuestas ya elaboradas que otros han formulado.

Desde el primer capítulo, Spufford conecta rápidamente con el lector haciendo ver la rareza de ser cristiano en estos tiempos, en los que los modernos de Chesterton se han hecho con el control ideológico de la sociedad. Pero no se frena aquí, donde otros quizá se refugian en su interior o en la comunidad, sino que emprende, más allá de todo esto, un fuerte diálogo con ellos. El capítulo segundo le sirve para inciar ese camino, a partir de la experiencia del deseo de perfección que todos esperamos y de las grietas de nuestro mundo, lo que él llama propensión humana a cagar las cosas (PHaC), concepto que será fundamental en toda la obra. Nos hace descender así a la propia fragilidad, para hablar de culpabilidad a las claras. Una emoción que cualquiera puede vivir en propia carne y a la que tiene que dar una respuesta.

miércoles, 13 de mayo de 2015

La misa y la liturgia de las horas. Por Manuel A. García Bonasa

La misa y la liturgia de las horas. Ordenación general. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona 2012. Dossiers CPL 127. 289 páginas. Comentario realizado por Manuel A. García Bonasa.

Estas páginas son una recopilación de varios documentos litúrgicos que pretenden ayudar a pastores y comunidades. 

En la presentación del libro se afirma que se trata básicamente, de los documentos —las Ordenaciones Generales— que encontramos en el Misal Romano, en el Leccionario de la Misa y en la Liturgia de las Horas.

Su finalidad es facilitar la comprensión del rito a aquellos que les corresponde celebrarlos y al mismo tiempo mostrar la riqueza de posibilidades que tienen, según la realidad concreta en la que haya que celebrar.

El libro también ofrece, junto con los documentos anteriores, las Normas Universales del Año Litúrgico y el Calendario y la Constitución Apostólica Laudis Canticum, de Pablo VI y con la que se promulgó la renovación del Oficio Divino llevada a cabo por el Concilio Vaticano II.

lunes, 11 de mayo de 2015

David Mazzucchelli: Asterios Polyp. Por Fernando Vidal

Mazzucchelli, David: Asterios Polyp. Salamandra, Madrid, 2014 (edición original de 2009). 344 páginas. Traducción de Esther Cruz Santaella. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

La galardonada obra Asterios Polyp fue creada a lo largo de 10 años para dar imágenes a una potente narración sobre la vida. A través de la historia de un arquitecto, se enfrentan la idea de destino y pasión. El protagonista se ha arrancado a sí mismo la responsabilidad de amar y se ha dejado dominar por los designios de un personaje inventado por él mismo y que cree que es su hermano gemelo. Va dándole parte de su vida a ese hermano gemelo, pero es él mismo el que se reduce a esa vida de inframundo: el gemelo en quien proyecta su miedo a amar es quien domina su vida. Incapaz de vivir, el protagonista se ha desdoblado y deja que sea un extraño –su gemelo- quien ocupe la mayor parte de su vida. El protagonista, Asterios, es víctima de su propio idealismo y ese idealismo no es más que miedo a vivir dependiendo del amor de los otros. Prefiere depositar su fe en dioses griegos que determinan trágicamente el destino, que recuperar la fe católica de su madre en un Dios que ama y com-padece. Pero el amor por una compañera de universidad -franciscana, pasional y compasiva- va a alterarle su visión del mundo. Su ocupante se resistirá y preferirá imponerse de forma ególatra y dominante a su esposa hasta que ésta le abandona y su vida se arruina en todos los aspectos. Entonces comienza un viaje de progresivo desprendimiento hasta ser acogido por una sencilla familia obrera de un pequeño pueblo del interior en donde reaprenderá a vivir. El cómic está repleto de detalles, ilustraciones generosas, personajes muy bien construidos y tiene una buena historia de fondo y forma. Un delicado estilo de dibujo de cromatismo artesanal nos lleva con ligereza y dejando espacio a la reflexión en una obra que justifica que denominen novela a este género gráfico.

viernes, 8 de mayo de 2015

José M. de Areilza Carvajal: Poder y Derecho en la Unión Europea. Por Emiliano García Coso

De Areilza Carvajal, José M.: Poder y Derecho en la Unión Europea. Civitas-Thomson Reuters, 2014. 237 páginas. Comentario realizado por Emiliano García Coso.

La obra publicada por el Prof. De Areilza Carvajal bajo el sugerente título Poder y Derecho en la Unión Europea es una profunda e interesante reflexión personal sobre las inercias históricas, políticas y económicas que caracterizan la construcción europea. El autor no sólo evidencia su conocimiento teórico sobre el proceso europeo sino también traslada al lector su propia experiencia personal derivada de su participación directa en las discusiones políticas que han transformado la Unión Europea en los últimos decenios. En su acertado análisis no se limita sólo a abordar los hitos que han venido jalonando el proceso de consolidación europea sino que contribuye con una visión crítica a afrontar los retos actuales y futuros del ideal de una Europa unida.

La obra se estructura en cuatro capítulos que llevan al lector de manera fluida desde la arquitectura institucional de la Unión Europea, pasando por las tensiones entre las dinámicas intergubernamentales y «comunitarias», al problemático reparto competencial entre la Unión Europea y sus Estados y los principios que caracterizan el mismo. Finalmente, nos adentra en el papel de España en la Unión Europea con sus limitaciones ad extra y ad intra derivadas de la propia organización del Estado, concluyendo con un posicionamiento personal en forma de utopía.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Édouard Martin: No pasarán. Por Daniel Izuzquiza

Martin, Édouard: No pasarán. Contra la economía caníbal. Malpaso, Barcelona, 2013. 128 páginas. Prólogo de Alfonso Guerra. Traducción de Dánae Barral Hortet. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

Emigrante andaluz de segunda generación afincado en Francia, el autor es obrero de la siderurgia y conocido líder sindical, candidato del Partido Socialista a las elecciones europeas de 2014. El libro entrelaza la crónica periodística, el relato autobiográfico y el manifiesto combativo. Habla, pues, del «nacimiento de una vocación y de una conciencia» (p. 45); del nacimiento, de su desarrollo y de su mantenimiento.
Los acontecimientos que llevaron a la fama a Édouard Martin se refieren a la empresa Mittal y a la lucha sindical, sobre todo de la mano de la CFDT. Pero son muy expresivos de los efectos de una mundialización desencarnada, que el papa Francisco ha denominado «globalización de la indiferencia» y el autor de este libro considera una «economía caníbal». En efecto, la deslocalización del capital y el asentamiento de la economía financiera-virtual no parecen comprender los efectos concretos en las familias y regiones concretas de determinadas decisiones. Aunque el tono militante del mismo título suscite esperanzas y cauces de resistencia, no está claro que se frene el avance de esta economía deshumanizada y deshumanizadora.


lunes, 4 de mayo de 2015

Margarita Saldaña: Rutina habitada. Por María Alexandra Vásquez

Saldaña Mostajo, Margarita: Rutina habitada. Vida oculta de Jesús y cotidianidad creyentes. Sal Terrae, Santander, 2013. Colección "Presencia Teológica" 212. 221 páginas. Comentario realizado por María Alexandra Vásquez Ruiz.

Esta obra es una invitación directa a recorrer con nuestra autora un camino que nos permitirá estar más cerca del tiempo en que Jesús vivía como uno de nosotros, como una persona inserta en una sociedad con sus costumbres, responsabilidades y lazos familiares. Es un recorrido que consta de un prólogo de Nurya Martínez-Gayol, ACI, de seis cápitulos, un epílogo y un glosario útil para quienes apenas nos iniciamos en un deseo de mayor conocimiento de Jesús en y desde su propia realidad.

Realiza un paralelismo entre lo cotidiano de nuestra vida ordinaria y como creyentes partiendo de aquello que nos da identidad cristiana, como es el deseo de “hallar a Dios en todas las cosas”; de allí que anima a “explorar la vida oculta de Jesús como clave de acceso a una iluminación creyente de la cotidianidad... él mismo encarnado en Nazareth (Galilea), ha experimentado el peso y las posibilidades inéditas de una vida que, por ser humana, es cotidiana”.

sábado, 2 de mayo de 2015

José Antonio Baeza et alter: Crítica de la razón valorativa. Por Olga Belmonte

Baeza Betancort, José Antonio; García Aberasturi, Lourdes y López, Elsa: Crítica de la razón valorativa. Filosofía de las emociones y de la comunicación. Fundación MAPFRE Guanarteme, Las Palmas de Gran Canaria, 2012. 196 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte.

Este libro recoge las aportaciones que tuvieron lugar en los Encuentros con la filosofía, celebrados durante tres años en la Fundación Canaria MAPFRE Guanarteme (2009-2011). En la primera parte encontramos una aproximación filosófica a la noción de valor. La segunda parte ofrece una visión interdisciplinar de las emociones que están en la base de nuestras acciones. Finalmente se muestra la necesidad de comunicar las emociones, por ejemplo, a través de la poesía (parte II).

El objetivo de esta publicación no es ofrecer respuestas ante la incertidumbre, sino señalar el camino hacia nuestra propia interioridad, que se presenta como nuestro propio origen: la conciencia. Es una aportación a la ética de los valores que parte del iusnaturalismo e identifica el valor y la realidad, esto es, trata de fundamentar la objetividad de los valores.