Guevara, Miren Junkal: Los apócrifos posmodernos. Khaf, Madrid, 2012. 207 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.
La postmodernidad, con sus ambigüedades, parece que ha traído consigo la recuperación de lo espiritual, con sus características propias. De ahí que hayan surgido libros, con un gran impacto, que releen los elementos cristianos con la pretensión de hacer una hermenéutica propia de sus personajes y acontecimientos principales. Esta literatura se puede tomar como un ataque, y entrar en un enfrentamiento y crítica continua, o como una oportunidad que permita explicar nuevamente el hecho religioso y la situación actual de nuestra cultura. En este segundo punto de partida se sitúa Junkal Guevara, doctora en Teología y profesora de Antiguo Testamento. Pero más allá de tomarlo como un pretexto, a lo largo del libro se ofrece un verdadero análisis, repleto de referencias para seguir profundizando y estudiando, y citas muy pertinentes al hilo de la exposición. En concreto, está dividido en tres capítulos, precedidos de una introducción en la que se expone el motivo del libro y sus primeros pasos, y con una conclusión final que sirve de excelente síntesis de los pasos fundamentales que se dan a lo largo del mismo.
En el primer capítulo se aborda la cuestión de la literatura apócrifa antigua, para acercarse al origen del término y a su significado primero, y sus pretensiones. ¿Cuándo surge esta denominación, cómo fue el mundo de los apócrifos antes y después de la formación del canon?
El segundo capítulo radiografía con profusión el contexto de los apócrifos contemporáneos, introduciéndose en el mundo postmoderno y en la literatura de masas. ¿Qué hace posible que estos temas se publiquen, lleguen a preocupar y captar la atención de la gente, y tengan una difusión tan basta, generando incluso libros espejo, que parecen analizar y explicar el asunto que tratan de forma novelada? ¿Tienen un impacto real en el imaginario y visión del lector sobre lo religioso, lo sagrado, y en concreto sobre el hecho cristiano y la iglesia?
La tercera parte, que ocupa la mitad del libro, se centra en estudiar con mucho orden y detalle, los elementos materiales y formales de este tipo de literatura, amparada en este boom religioso. Comprobamos entonces la pretensión que tienen de explicar el cristianismo desde nuevas claves, y cómo inciden en temas cristológicos y eclesiológicos, y en ellos está presente tanto una nueva espiritualidad, liberada en parte de tradición e historia, como una ética anclada en la postmodernidad. En suma, un gran estudio, un motivo de acercamiento y de diálogo con la cultura actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario