martes, 28 de febrero de 2017

Luis Moreno: Trienio de mudanzas. Por Daniel Izuzquiza

Moreno, Luis: Trienio de mudanzas. España, Europa y el mundo, 2013-2015. Libros de la Catarata, Madrid, 2016. 190 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza (Director de la revista Razón y Fe).

Profesor de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), concretamente en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos, Luis Moreno tiene dos ámbitos preferentes de especialización: el referido al modelo social europeo y el que trata de las “naciones sin Estado” en Europa.

El presente volumen es una recopilación de medio centenar de artículos de opinión publicados en diversos periódicos (sobre todo digitales, como Catalunya Press, Público, eldiario.es o PressDigital) durante la etapa 2013-15, un “trienio de mudanzas” que es, al mismo tiempo, una “época de cambios y cambio de época”. No es casual, por tanto, que el autor dedique buena parte del libro, algo más de la mitad, a tratar las dos cuestiones que han dominado su trabajo académico. Concretamente, a los derroteros políticos de Europa (cap. 3) y al modelo social europeo del Estado del bienestar (cap. 4), del que cabe destacar el referido a “las edades del welfare”.

Su doctorado en la Universidad de Edimburgo, continuado con estancias frecuentes en aquel país, convierte a Moreno en un observador privilegiado a la hora de ver si las viejas naciones devienen nuevos estados: estudia el encaje político territorial de España (cap. 6), mientras que el capítulo séptimo lleva por título “Escocia, Cataluña y la in(ter)dependencia en el Viejo Continente”.

Los tres capítulos restantes analizan los efectos de las nuevas tecnologías (cap. 1), la crisis económica global (cap. 2) y la corrupción en España (cap. 5). El conjunto es un resultado armónico y estimulante. Vemos a un intelectual que no se queda en su torre de marfil sino que baja a la arena de las cuestiones de actualidad y lo hace como estudioso, sin caer en la superficialidad del tertuliano que, en ocasiones, opina sin saber. Aborda las cuestiones locales y concretas, pero desde la perspectiva amplia que proporciona una cierta distancia, en su caso, desde Escocia e Italia. En definitiva, un buen ejemplo del género recopilatorio de artículos de opinión.

lunes, 27 de febrero de 2017

Xiskya Valladares: Buenas prácticas para evangelizar en twiter. Por José Fernando Juan Santos

Valladares, Xiskya: Buenas prácticas para evangelizar en twitter. San Pablo, Madrid, 2016. 120 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Xiskya es un referente eclesial en el uso de twitter. Llamada por algunos “la monja tuitera”, detrás de su perfil escribe una religiosa de la Pureza de María con amplia formación. Especialmente, cabe destacar que su reciente doctorado estudia el uso que la Iglesia hace de las redes sociales. Este pequeño libro recoge un elenco de 30 buenas prácticas en twitter, pensando directamente en evangelización. Desde lo más sencillo, como comenzar con una bios atractiva, y qué significa tanto bios como atractivo en el mundo digital. Con ejemplos de instituciones o personas, que fácilmente reconoceremos por su alcance digital. Lo cual será de mucha utilidad tanto para quienes ya están iniciados, y necesitan revisarse a sí mismos, como para quienes deseen comenzar perdiendo el miedo y haciendo bien, digitalmente hablando, las cosas.

Algo que resultará relevante al lector es constatar cómo Internet en general y las redes sociales en particular han establecido un nuevo ámbito de relación y actuación en nuestro mundo, potencian el encuentro en torno a ideas, se sacian búsquedas personales. De ahí que sea clave para la Iglesia estar presente con competencia en este nuevo continente. Pero el objetivo del libro no es un manual de buen uso de twitter, del mismo modo que una empresa puede vender su producto, sino de evangelización. El peso del libro está en este diálogo y en cómo realizar esta comunicación e intercambio en una sociedad plural a la par que inquieta y en búsqueda, esto es, la evangelización y no las herramientas; las prácticas, y no los recursos. Después de leerlo no bastará copiar, sino crear, desarrollar el propio potencial personal e institucional. Los ejemplos, que sirven tanto para ilustrar el desarrollo de lo que se dice como para sacar conclusiones, son esenciales. Se percibe que la autora ha escuchado con amplitud la Iglesia que evangeliza en la red y es experta en este campo. No basta solo con estar en la red hablando y transmitiendo en una dirección, sino que resulta clave entrar en la relación, escuchar, proponer, relacionar, hacer partícipes, preguntar y esperar respuestas, proponer y estar al día. Creo que cualquier persona que se acerque a este pequeño libro encontrará un excelente modo de examinar lo que está haciendo y mejorar su práctica con buenos ejemplos.


viernes, 24 de febrero de 2017

Daniel Innerarity e Ignacio Aymerich (comps.): Derechos humanos y políticas públicas europeas. Por Daniel Izuzquiza

Innerarity, Daniel y Aymerich, Ignacio (comps.): Derechos humanos y políticas públicas europeas. Paidós, Barcelona, 2016. 294 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

Se recogen en este volumen las contribuciones de diversos especialistas a un congreso organizado por el Instituto de Gobernanza Democrática, con sede en San Sebastián. Las dos primeras secciones miran hacia el exterior, analizando el papel de Europa en el mundo, mientras que la tercera parte del libro se vuelve hacia el interior de la Unión Europea (UE), centrándose en los derechos sociales como seña de identidad europea. ¿Condiciona realmente la UE su ayuda al desarrollo a que esos países respeten los derechos humanos?

Tras repasar los casos más significativos, Juan Soroeta concluye que la UE «sigue haciendo honor a su origen más estrictamente mercantilista, priorizando la defensa de sus intereses económicos y políticos sobre los valores» (p. 57).
También Jokin Alberdi plantea si la ayuda al desarrollo está orientada a la democracia y los derechos humanos o si está enfocada a los intereses propios; insiste en la necesidad de mejorar los instrumentos políticos para mejorar el compromiso con los derechos humanos.
Desde su experiencia práctica, Wilson de los Reyes plantea el desafío de conjugar la tecnificación a la hora de gestionar la cooperación con la necesidad de potenciar a actores locales que garanticen resultados sustantivos.
Todd Landman sitúa la cuestión en el marco de la historia democrática de Europa y reclama mayor claridad conceptual y consistencia a la hora de aplicar los principios.

jueves, 23 de febrero de 2017

Christoph Theobald: El estilo de la vida cristiana. Por Eduard López

Theobald, Christoph: El estilo de la vida cristiana. Sígueme, Salamanca, 2016. 157 páginas. Comentario realizado por Eduard López (Redactor Jefe de la revista Razón y Fe).

Fides ex auditu, a la escucha de la fe, o de la Palabra que sale al encuentro. El teólogo Theobald traza un estilo de vida cristiana a partir de tres pilares de la fe: la Escritura, la Revelación y la Iglesia. En cuanto al primero, la Palabra centra el inicio de esta breve pero profunda obra. Frente a las distorsiones que sufre la Palabra de Dios (una lectura ahistórica, moralizante y evasiva), el relato de los discípulos de Emaús (cf. Lc 24, 13-35) sirve a Theobald para dibujar la forma o el modo de ejercitar la fe cristiana; mientras que, en un segundo lugar, para presentar la Revelación, abre al lector el sentido simbólico y teológico del libro del Apocalipsis. Si el último resulta el primero, el Apocalipsis ilumina la fe de muchos creyentes que viven los tiempos convulsos que agitan los mares de nuestra humanidad. Como el mismo autor analiza, la animalidad (o lo animal) y lo humano tejen este libro bíblico tan enigmático como profundo. La violencia animal caracteriza la barbarie, la luz y la Alianza define el tiempo de la humanidad centrada en Jerusalén, la ciudad de Dios. Lo salvaje y lo bárbaro prometen poderes y dinero que fascinan e hipnotizan con sus falsos sortilegios; formas del mal y de la corrupción (lo animal). Finalmente, la tercera nota estilística versa en la Iglesia que se engendra de la fe. Theobald la presenta preciosamente como un proceso de gestación como si de la Sabiduría se tratará (véase, Proverbios 8). De estos tres ángulos (Escritura, Revelación e Iglesia) subyacen la vocación, la hospitalidad y la conversación espiritual.

Este pequeño tratado teológico está construido de forma circular: si comienza por la Palabra, finaliza por la conversación, el modo en que el ser humano se relaciona, se comunica y construye su humanidad. Un libro inspirador, endógeno y profundamente teológico; de aquella teología surgida de un deseo: «dar razón a nuestra esperanza» (1 Pe 3, 15).

miércoles, 22 de febrero de 2017

Juan Carlos Velasco: El azar de las fronteras. Por Libris Liberi

Velasco, Juan Carlos: El azar de las fronteras. Políticas migratorias, justicia y ciudadanía. Fondo de Cultura Económica, México, 2016. 372 págs. Comentario realizado por Libris Liberi. (Para acceder al índice y al prefacio de esta obra, pincha aquí).

Este libro trata de un fenómeno por todos conocidos y tan antiguo como nuestra especie: las migraciones. Desplazarse a nuevos lugares en donde mejorar las condiciones de vida es algo que los humanos siempre han hecho. Hoy, sin embargo, son muchos los que se empeñan en ver las migraciones como un problema. De hecho, quienes hoy pretenden emigrar se encuentran con obstáculos cada vez mayores. Las restricciones a la libertad de movimiento se han convertido en norma general. Por todas partes se levantan vallas y alambradas. Se multiplican las patrullas fronterizas por tierra, mar y aire. Son pocos los países, al menos entre los más desarrollados, que se sustraen a esta tendencia y estas medidas consiguen que los movimientos masivos de personas que huyen de la miseria o de conflictos bélicos acaben siendo percibidos como una amenaza, cuando no como una “invasión”. Este enfoque produce daños enormes para todos, en recursos y, sobre todo, en vidas.

Esto es conocido y sobre el tema existe un montón de estudios valiosos y aportaciones muy documentadas. ¿Por qué entonces un nuevo libro?

Este libro de Juan Carlos Velasco (para acceder a su bibliografía, pincha aquí) parte del cuestionamiento de algo tan azaroso como decisivo en la vida de las personas, como es la fortuna o la desgracia de haber nacido en un determinado país. Esta circunstancia, en principio banal, incide, sin embargo, de manera directa sobre las oportunidades que las personas tienen para llevar una vida digna y sobre sus perspectivas de futuro. Todos sabemos que en la práctica no da lo mismo ser natural de un país que de otro. Las fronteras estatales, esos trazos gruesos que vemos dibujados en los mapas y que sirven para delimitar el territorio bajo control de un Estado, se convierten en demasiadas ocasiones en el hito decisivo que determina la configuración de toda una biografía.

martes, 21 de febrero de 2017

Régis Debray: Elogio de las fronteras. Por Daniel Izuzquiza

Debray, Régis: Elogio de las fronteras. Gedisa, Barcelona, 2016. 112 páginas. Traducción de Dylan Debris-Oliva. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza (Director de la Revista Razón y Fe).

El conocido pensador y analista francés Régis Debray recoge en este libro el texto de una conferencia tenida en Tokio en el año 2010. Por ello, adereza su intervención con varias alusiones a la cultura e historia japonesa, empezando por el hecho de ser una isla, frente a la Francia continental.

El libro desarrolla una inteligente y original defensa de las fronteras, sabiendo que ello, en este momento, significa ir “a contrapelo” (título del primer capítulo). Para el autor, vivir sin fronteras no es solo «una idea tonta» (p. 13) sino un espejismo que «promete bocanadas de aire fresco pero nos garantiza una ratonera» (p. 15). No hay más que ver cómo se levantan nuevos muros e incluso se territorializa el mar, mientras se habla de desterritorialización. Frente a ello, reivindica que las fronteras son «algo tan absurdo como necesario» (p. 25) y recuerda que «en el principio era la piel» (cap. 2).

Defiende que las fronteras son como las membranas de los organismos vivos, «cuyo papel no es impedir sino regular el intercambio entre un adentro y un afuera» (p. 45). La frontera, a diferencia del muro, es un colador. El problema, para Debray, es que el cosmopolitanismo abstracto quiere practicar un lifting a la Tierra, olvidando las cicatrices de nuestra piel.

lunes, 20 de febrero de 2017

Antoni Matabosch: Cuarenta años de ecumenismo. Por José María Vaca Nieto

Matabosch, Antoni: Cuarenta años de ecumenismo. Milenio, Lleida, 2009. 334 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

El libro está compuesto por una selección de más de 200 artículos publicados en el periódico catalán La Vanguardia por Antoni Matabosch entre los años 1968 y 2009. Aunque el título se refiera a una buena parte del contenido temático, más de las dos terceras partes corresponden al tema ecuménico, se recogen también artículos agrupables de otra manera, bajo el epígrafe específico de fe-ciencia o el más general de iglesia-sociedad. El criterio seguido por el autor al ordenar el material es de tipo cronológico, no temático, de ahí que se puedan hacer varias lecturas.

La información que se transmite a través de los artículos no es neutra. Escritos con agilidad periodística, son cortos, se leen bien y junto a la información suficiente sobre el acontecimiento del que se trata, como no podía ser menos, llevan consigo un cierto elemento editorial que valora las afirmaciones, es decir, transmiten opinión.

Si, siguiendo las indicaciones del prologuista, nos fijamos en el contenido principal, el ecuménico, se puede observar un desarrollo que va desde el anatema mutuo al diálogo, y desde el diálogo a determinados acuerdos parciales sin llegar en ningún momento a la ansiada comunión. Es el relato de una historia vivida día a día en la que junto a avances de importancia de tipo doctrinal se dan, a la vez, retrocesos no menos llamativos. Y es que la historia del ecumenismo es también la historia de una serie de iglesias que, si bien comparten una fe común, llevan también siglos de vida autónoma y separada, que ha conducido a praxis muy diferentes. Se trata de organizaciones vivas que en su desarrollo propio, junto a las dinámicas de encuentro que propiciadas por los grupos convencidos de la necesidad de unidad, generan también elaboraciones doctrinales y prácticas que, lejos de la perspectiva ecuménica, siguen incidiendo en la diferenciación.

viernes, 17 de febrero de 2017

Henning Mankell: Arenas movedizas. Por Jesús Ángel Rodríguez

Mankell, Henning: Arenas MovedizasTusquets, Barcelona, 2015 (edición original de 2014). 376 páginas. Traducción de Carmen Montes Cano. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

¿De qué escribirías si te dieses cuenta de que te queda poco de vida?

Dice Mankell: «Nunca es demasiado tarde para nada. Todo es posible todavía».

No es un libro de memorias. El libro arranca con el accidente de tráfico que sufrió el 16 de diciembre de 2013 del que sale ileso, le aparecen unos dolores en los días siguientes y decide ir al médico. El 8 de enero de 2014 le diagnosticaron que padecía cáncer. Siguiendo los distintos capítulos sacamos la conclusión de que fue escrito desde enero hasta primeros de mayo de 2014. Henning Mankell falleció el 5 de octubre de 2015.

En este libro encontrarás reflexiones del Mankell que arrancan en sucesos de su vida o en otros acontecimientos que poco o nada tiene que ver son su vida. Contiene los mejores alegatos que he leído contra la energía nuclear. No hay un orden cronológico. Tiene 67 capítulos que son 67 temas que le ayudan a reflexionar. Son muy curiosos los dos capítulos que dedica a su breve estancia en Salamanca.

jueves, 16 de febrero de 2017

José Tolentino Mendonça: Hacia una espiritualidad de los sentidos. Por Esteban Gennuso

Tolentino Mendonça, José: Hacia una espiritualidad de los sentidos. Fragmenta, Barcelona, 2016. 72 pp. Traducción de Teresa Matarranz. Comentario realizado por Esteban Gennuso.

Una nueva mística se abre camino por los campos de la espiritualidad. El cristiano, en todas sus condiciones, es llamado a entrar en la experiencia de relación con Dios por un camino nuevo. Y he aquí que de la mano de José Tolentino Mendonça se torna sencillamente atrayente. Por medio de esta pequeña pero contundente obra, el profesor, teólogo y miembro del Consejo Pontificio de la Cultura, invita a acercarse a la espiritualidad de los sentidos, a una mística que integre sin conflictos la corporalidad humana.
A lo largo de unas pocas, pero sabrosas páginas, se reconoce que nos hemos acostumbrado —o mal acostumbrado— a unas místicas que parecían obligar a ocultar los sentidos. Y, sin embargo, a partir de Thomas Merton se descubre que la mística ha entrado en una nueva etapa, la de una experiencia cotidiana, solidaria e integradora. Rahner había vaticinado en su momento que “¡el cristiano del futuro será místico o no será!”. ¿De qué se trata? De ponernos en juego a nosotros mismos. De no dejar de lado nada de lo que somos para encontrarnos con Dios. La espiritualidad actual encuentra la necesidad de integrar el aspecto más inminente y cercano con el que el hombre se encuentra todos los días: su propio cuerpo. Los sentidos —y bien advierte el autor: ¡todos ellos!— son un lugar, una hermenéutica, para el encuentro real y cotidiano con Dios.
Sin dudas estamos frente a un libro que bien sostiene el famoso adagio non multa sed multum. La brevedad de sus palabras permite gustar cada una de ellas. Redactadas con un cierto toque poético y de apreciable literatura, encontraremos en ellas pequeñas citas de los más variados autores. Desde Karl Rahner a Sigmund Freud, pasando por Michel de Certeau o Fernando Pessoa, descubriremos el deseo de profundizar aún más en esta mística. Pero no solo esta lectura abre el deseo de saber más, sino de gustar más y mejor de esta espiritualidad que se propone. José Tolentino Mendonça dice que hacen falta maestros que nos conduzcan por la escuela de una espiritualidad de los sentidos, pero al leer estas páginas, ¿no estamos frente a uno de ellos?

miércoles, 15 de febrero de 2017

Ignacio Cembrero: La España de Alá. Por Daniel Izuzquiza

CEMBRERO, Ignacio: La España de Alá. La Esfera de los Libros, Madrid, 2016. 390 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

El autor es un veterano periodista (entre otros medios, más de treinta años en El País), especializado en el Magreb y en las relaciones entre Marruecos y España. Que sea periodista le otorga a su prosa una agilidad y una pluralidad de voces que, sin duda, el lector agradece; que sea veterano le permite adoptar una perspectiva amplia y libre; y que sea especialista le garantiza hablar con conocimiento de causa y con hondura. Si a todo esto se suma la relevancia y actualidad de la cuestión abordada, la recomendación del libro se torna evidente.

Encontraremos en él una descripción de la población musulmana en España, en sus aspectos cuantitativos y cualitativos (caps. 1-3), incluyendo un muy pertinente análisis de sus liderazgos (cap. 7) y de la lucha entre Arabia Saudita y Marruecos por el control de las mezquitas españolas (cap. 8). Se trata de un asunto complejo y muy importante, pues ayuda a elaborar un mapa de posiciones que resulta de gran interés para ubicarse con matices y sin ingenuidades.

También coloca el foco de análisis en dos significativas áreas geográficas: Cataluña, por un lado (cap. 5), y las ciudades de Ceuta y Melilla, por otro (cap. 10). De creciente actualidad son las páginas dedicadas a la radicalización y el yihadismo (cap. 6), así como las que emplea en esbozar el trabajo de los servicios de inteligencia, desde hace años (cap. 9). Dos capítulos presentan sendos estudios de casos: el referido al comercio halal, interpretado como una “oportunidad perdida” (cap. 11), y el dedicado a la televisión (cap. 12: esta vez, con una batalla entre Irán y Arabia Saudí, con el político Pablo Iglesias y su Fort Apache como protagonistas indirectos).

martes, 14 de febrero de 2017

Olegario González de Cardedal: Ciudadanía y cristianía. Por Pablo Ruiz Lozano

González de Cardedal, Olegario: Ciudadanía y cristianía. Una lectura de nuestro tiempo. Encuentro, Madrid, 2016. 348 páginas. Comentario realizado por Pablo Ruiz Lozano (Doctor en Filosofía y Licenciado en Teología. Facultad de Teología de Granada).

En los últimos años no es extraño encontrarse noticias de ataques a la libertad religiosa o a instituciones y a referentes católicos de España. Quizás afirmar que hay persecución contra lo cristiano en nuestro país pueda ser exagerado, aunque a algunos les guste buscar la confrontación. Sin embargo, es un hecho que en España hay una dificultad para integrar al que vive y piensa de manera diferente. Lo fácil es situarse en el extremo y tratar de negar la existencia al que no está de acuerdo con nuestra propia manera de pensar. Y esto aparece como una constante en nuestro país, salvo épocas excepcionales, en una cuestión tan importante como es el de la fe y, en concreto, el de la fe católica.

Por eso, siempre tiene que ser bien recibido cualquier libro que trate de ofrecer luz a este problema. Y eso es lo que pretende este texto de Olegario González de Cardedal: ofrecer una mirada a nuestra realidad en España, que ayude, en especial a los creyentes cristianos, a vivir su fe como ciudadanos en una sociedad plural. Que tiene muchas raíces cristianas, pero donde lo cristiano es cada vez más desplazado e, incluso, más rechazado. Y en donde a los cristianos parece que les cuesta vivir a la vez sin dificultad su fe, junto con el compromiso que nace de ella, y también su realidad como ciudadano.

lunes, 13 de febrero de 2017

Jorge Galán: Medianoche del mundo. Por Javier Sánchez Villegas

Galán, Jorge: Medianoche en el mundo. Visor, Madrid, 2016. 84 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Si algo positivo tiene ser el administrador de un blog de crítica de libros "divinos y humanos", es el hecho de que te llegan comentarios extraordinarios de libros imprescindibles. Este es el caso de Noviembre, de Jorge Galán, comentario realizado por Jorge Sanz Barajas que se publicó en este blog el 19 de enero de 2017 (pincha aquí para leerlo). Quedé tan prendado del comentario y del contenido de esta novela, que rápidamente me hice con un ejemplar y me puse a leerlo como un loco, degustando cada palabra, cada escena..., con ese ritmo trepidante que tiene, que te absorbe y te cautiva hasta el final. Obviamente, el contenido me interesaba sobremanera, máxime cuando todavía recuerdo la noticia en el telediario que decía que habían asesinado a un grupo de jesuitas en la UCA y a dos mujeres (16 de noviembre de 1989). Recuerdo también la reacción de una amiga mía, prima hermana de uno de los jesuitas asesinados. No se me olvidará jamás.

Una compañera de trabajo, al ver que estaba leyendo Noviembre, de Jorge Galán, me comentó que era amigo suyo y me recomendó que leyera unos poemas de él relacionados con la novela. Yo reconozco que no soy muy amante de la poesía actual, pero acepté su recomendación. Me gustaron tanto los poemas, que me he lanzado a recomendar el libro en el que están recogidos (el cual, por otra parte, ha sido galardonado con el XVI Premio Casa de América de Poesía Americana). Creo que hablan por sí mismos. Por eso, no quiero decir nada más, pues lo estropearía. Solo añadir que Jorge Galán tuvo que abandonar El Salvador, pues fue amenazado de muerte. Desde aquí un saludo y mi apoyo. Con la esperanza de que algún día te pueda conocer. Gracias por tu novela y por tu poesía.

sábado, 11 de febrero de 2017

George Steiner: Un largo sábado. Por Olga Belmonte

Steiner, George: Un largo sábado. Conversaciones con Laure Adler. Siruela, Madrid, 2016. Colección "El Ojo del Tiempo" 39. 139 páginas. Traducción de Julio Baquero Cruz. Comentario realizado por Olga Belmonte (Profesora de Filosofía, Universidad Pontificia Comillas de Madrid).

George Steiner, Premio Príncipe de Asturias 2001 de Comunicación y Humanidades, es un pensador de las culturas y un apasionado del lenguaje. Un largo sábado es una recopilación de entrevistas realizadas entre 2002 y 2014, en las que conversa con la periodista Laure Adler sobre sus experiencias del pasado, sus aprendizajes y sus esperanzas. Reconoce que las dificultades que vivió durante su infancia le llevaron a poner en práctica una «metafísica del esfuerzo» (p. 12), que le permitió crear belleza a pesar del dolor. La disciplina fue para él un camino hacia la felicidad. El autor hace un elogio de la fuerza, señalando, con Heidegger, que la dignidad del hombre y de la mujer «radica en tener la fuerza necesaria para cargar con su propia angustia» (p. 94).

Steiner comprende que la aventura y la condición humanas varían dependiendo de la lengua que se hable. El lenguaje nos sitúa en el mundo abriendo unas posibilidades y cerrando otras. Estas consideraciones iluminan, pero también plantean problemas: ¿Es el nivel intelectual un elemento clave para definir la condición humana? ¿Nuestra visión del mundo, nuestra capacidad para nombrarlo, afecta a nuestra condición humana o más bien a las condiciones de vida humanas? Las consecuencias morales varían de una afirmación a otra. Leyendo a Steiner nos situamos en el límite entre ellas.

viernes, 10 de febrero de 2017

M.ª Ángeles López Romero: Un columpio en el desierto. Por Ángel Benítez-Donoso

López Romero, M.ª Ángeles: Un columpio en el desierto. Lecciones y paradojas sobre cooperación, desarrollo y utopía. PPC, Madrid, 2016. 224 páginas. Comentario realizado por Ángel Benítez-Donoso.

La periodista M.ª Ángeles López Romero, redactora jefe de la revista 21, ha publicado en los últimos años distintos libros en los que recoge su experiencia ante distintas situaciones de la vida como la paternidad (Papás Blandiblup, 2009), la muerte (Morir nos siente fatal, 2011) o la transmisión de la fe (Adiós al “Jesusitodemivida”, 2014). En esta, su quinta obra, la autora se aleja de su temática habitual para intentar poner de relieve los múltiples matices que ocultamos cuando desde los países ricos hablamos de pobreza, solidaridad o cooperación internacional. Para ello, López Romero recorre países como Kenia, India, Marruecos o Brasil compartiendo en cada estación un sinfín de testimonios directos recogidos gracias a sus más de veinte años de experiencia periodística. Todo el relato se va entretejiendo gracias a los propios aprendizajes de la autora, a sus descubrimientos y a sus incomprensiones.

El libro no pretende ofrecer un análisis exhaustivo del desequilibrio Norte-Sur, sino más bien descubrir el abanico de matices escondidos bajo el término genérico de pobreza. De esta forma el viaje propuesto comienza descendiendo de la mano de las niñas ciegas de Marruecos, de las mujeres obligadas a prostituirse en la India y de los enfermos de SIDA africanos, para más adelante poder ir subiendo gracias a la educación, el trabajo asociativo y una cooperación internacional no basada en la caridad sino en la justicia.

jueves, 9 de febrero de 2017

Roy A. Rappaport: Ritual y religión en la formación de la humanidad. Por Carlos Blanco Pérez

Rappaport, Roy A.: Ritual y religión en la formación de la humanidad. Akal, Madrid, 2016. 560 páginas. Comentario realizado por Carlos Blanco Pérez (Profesor de Filosofía, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Dentro de las antropologías ecológicas, el estadounidense Roy Abraham Rappaport (1926-1997) ocupa un lugar destacado. Esta tendencia se caracteriza por conceder una importancia decisiva al medio ambiente y a la capacidad humana de adaptación al entorno a la hora de explicar el desarrollo de una cultura. Su libro Cerdos para los antepasados: el ritual en la ecología de un pueblo de Nueva Guinea (1968), en el que examinaba prolijamente el sacrificio de cerdos entre los tsembaga como sistema de intercambio para saldar deudas contraídas con la esfera sobrenatural, puso de relieve la fecundidad de esta perspectiva para la antropología cultural.

La obra que tenemos ante nosotros representa una de las mayores aportaciones recientes a la antropología de las religiones. Publicada póstumamente por Cambridge University Press; en ella, Rappaport, fiel a su enfoque más definitorio, propone analizar el papel de la religión en la forja de lazos adaptativamente provechosos entre el hombre y la naturaleza. La religión emerge así no como un subproducto de la evolución de la psique humana, sino como un elemento constitutivo de la propia naturaleza del Homo sapiens.

Asombra la notable erudición filosófica y teológica que exhibe Rappaport, amén de su constante voluntad de mostrar conexiones entre su metodología y las reflexiones de egregios pensadores como William James, Rudolf Otto y Émile Durkheim, con quienes entabla un interesante y aleccionador diálogo.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Pablo d'Ors: El estreno. Por Ismael Bárcenas

D’Ors, Pablo: El estreno. Galaxia Gutenberg, Madrid, 2016. 240 páginas. Comentario realizado por Ismael Bárcenas Orozco.

El estreno es la opera prima de Pablo d’Ors. Junto con los libros Las ideas puras y Contra la juventud, forman parte de la trilogía titulada El fracaso. Próximamente, toda la obra del autor será reeditada por Galaxia Gutenberg. Así, bajo este sello, aparecerán la trilogía La ilusión, compuesta por Andanzas del impresor Zollinger, El estupor y la maravilla y Lecciones de ilusión; así como la trilogía del Silencio, conformada por Los amigos del desierto, Biografía del silencio y El olvido de sí. Se compone de siete cuentos.

De manera similar a como Picasso rinde tributo a Velázquez, en 1957, al recrear y reinterpretar a las Meninas, d’Ors, en esta publicación, manifiesta su admiración y agradecimiento a maestros que influyeron en su trabajo literario. En cada relato encontraremos dedicatorias y guiños a escritores de la talla de Thomas Bernhard, Milan Kundera, Günter Grass, Franz Kafka, Fernando Pessoa, Thomas Mann, Giovanni Boccacio, Charles Dickens y Hermann Hesse.

Este libro no es la obra cumbre del autor, no es el Guernica. Es el inicio de su carrera. Fue publicado por primera vez en el año 2000. Si algún lector ha comenzado a leer a d’Ors en sus últimos trabajos, quizá sea de ayuda que empiece por el Epílogo para entender mejor las narraciones contenidas y no se sienta extraviado. Hay que saber que el autor se fía más de la mano que de la cabeza, es decir, comienza a escribir y deja que el texto vaya manifestándose con independencia. En cuentos como El sobrino de Bernhard, La amante eslovaca, La inexistencia, El monje secular o El estreno, sabemos su inicio, pero no a dónde llegaremos. Si el lector suelta la lógica y renuncia a tener cierto control, el autor lo sorprenderá con su notable capacidad de elaborar formas fantásticas, derroteros desconocidos y alegorías ingeniosas. En más de un relato, aparecerán como protagonistas algunos de los escritores antes mencionados, incluso él mismo. Para sus seguidores, cada vez más en aumento gracias a su talento y profundidad, especialmente a los lectores que han despertado su curiosidad con la trilogía del Silencio, les será imprescindible detenerse en relatos como La lógica de los pies y, especialmente, en La llamada del mar. Este último cuento, agregado por el autor en esta reedición, dejará al lector en el umbral del misterio y del infinito. Es una recomendación para los amantes de la buena literatura y, de alguna manera, para quienes estén en peregrinaje y en búsqueda espiritual. Pablo d’Ors es un escritor que estimula la imaginación, la inteligencia, la compasión y detona el encuentro con el absoluto.

En esta publicación, el autor se desmarca del estilo de algunos de sus mentores, especialmente de quienes él considera crueles y despiadados al momento de situar a los protagonistas en sus respectivos contextos y realidades. Pablo opta por el cariño a sus personajes, se ríe de ellos, pero también los resguarda. Como bien dice: “No acabo con ellos, sino que les dejo en la pista de despegue para que se recompongan y comiencen de nuevo”. Vale la pena su lectura, inicio de una carrera literaria de alguien que está publicando libros sugerentes y cautivadores.

lunes, 6 de febrero de 2017

María Toscano y Germán Ancochea: Dionisio Areopagita. Por José María Vaca Nieto

Toscano, María; y Ancochea, Germán: Dionisio Areopagita. La tiniebla es luz. Herder, Barcelona, 2010. 223 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

Los autores hacen un recorrido completo tanto sobre el personaje como sobre su obra principal, presentando en el libro una información completa y al alcance de todos de las muchas investigaciones existentes en la actualidad.

El primer capítulo está dedicado al personaje y su contexto. Tras su lectura, sobre el personaje, se deja claro que aunque durante mucho tiempo se haya pensado que se trata de aquel Dionisio que, convencido por la predicación de Pablo en el Areópago, se convirtió al cristiano, se trasladó a Roma y, tras asistir a la prisión y al martirio de Pablo, fue a la Galia junto con dos compañeros –Rústico y Eleuterio– en donde dieron testimonio con su propio martirio en el siglo I, no es así. Los datos que se sacan de su obra –fórmulas litúrgicas de fe, por ejemplo– indican que hay que desechar tal hipótesis y permiten afirmar que estamos ante un autor muy posterior, que hay que situar en la segunda mitad del siglo V, probablemente. Para llegar a esta conclusión, los autores hacen un recorrido muy interesante acerca de las principales escuelas filosóficas que se van desarrollando en este período, de las primeras disputas cristológicas y de cómo en aquel tiempo no hay una diferencia sustancial entre el saber filosófico y teológico.

Situado el autor, el capítulo segundo se centra en explicar la trayectoria por la que el libro ha llegado a nosotros, haciendo un hincapié muy especial en el valor que los autores medievales daban al conjunto de las obras del Areopagita.

domingo, 5 de febrero de 2017

José Carlos Bermejo: Mi ser querido tiene alzhéimer. Por Jesús Sanjosé del Campo

Bermejo, José Carlos: Mi ser querido tiene alzhéimer. Cómo poner el corazón en las manos. Sal Terrae, Santander, 2009. 165 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Como en otras obras del autor ya comentadas en estas páginas, a lo largo del libro se proporciona al lector información sobre el tema (p. 40), «el alzhéimer es una enfermedad crónica, de larga evolución, que lentamente va destruyendo el cerebro y, como consecuencia, ocasiona la pérdida de las capacidades del ser humano, tanto en el aspecto motor y sensorial»; se hacen resúmenes que permiten seguir con detenimiento el libro (p.43), «algunos rasgos de la deshumanización son: indiferencia o frialdad en la relación humana; marginación social del enfermo con EA; falta de autonomía del enfermo…»; se dan indicaciones precisas para la posible reflexión en grupo, y se cuenta un caso práctico. Con lo que el libro se convierte en un material de trabajo de primera calidad para los interesados.

Siguiendo los principios de la colección, el tratamiento que se da al tema es, ante todo, humanista y práctico: se trata de entender qué ocurre para poder intervenir de la manera más humana en la atención a una enfermedad tan presente en la vida cotidiana.

sábado, 4 de febrero de 2017

Ricardo de San Víctor: La Trinidad. Por Iván Pérez del Río

San Víctor, Ricardo de: La Trinidad. Sígueme, Salamanca, 2015. 368 páginas. Traducción de E. Otero. Comentario realizado por Iván Pérez del Río.

El Dios de Jesucristo, el Dios de los cristianos, es un Dios trinitario. Esta confesión supone también anunciar que Jesús de Nazaret es, sin ningún tipo de ambivalencia, Dios mismo. A pesar de la importancia del dogma trinitario, no siempre gozó de un papel central en el conjunto de la dogmática ni en la vida del creyente, tal como en su día denunció Karl Rahner. 

La obra de Ricardo de San Víctor, De Trinitate, es un clásico de la teología y de la que ahora, gracias a la editorial Sígueme, se dispone de una edición bilingüe (latín-castellano) con una excelente presentación. Este autor medieval pertenecía a la abadía de San Víctor (París) de la que fue abad desde 1162 hasta el año de su muerte en 1173. En esta abadía se fundó una escuela de formación que hizo una síntesis de dos modos teológicos: la teología monástica orientada a la contemplación de los misterios de la fe y la escolástica, que hacía uso de la razón para escrutar esos misterios. 

A lo largo de este libro el lector encontrará una sublime combinación entre fe y razón para tratar de acercarse al Misterio inabarcable, al Misterio trinitario. La obra de Ricardo, aunque pasó desapercibida a consecuencia de la influencia de la teología trinitaria de san Agustín y santo Tomás, se destaca por inspirar una concepción trinitaria como comunión interpersonal. De Trinitate hace dos aportaciones fundamentales: 
1) Pone en el centro de su reflexión la aportación de 1 Jn 4, 8.16: «Dios es amor». Dios es Trinidad ya que el amor perfecto necesita de tres, es decir, “hay amor mutuo cuando los dos concuerdan en amar a un tercero, lo admiten a una comunidad de amor y el afecto de los dos se hace uno por el ardiente amor que sienten hacia el tercero”, uno que da, otro que recibe y otro que sea partícipe de ese amor. 
2) Transforma el concepto de persona aportado por Boecio. En cada hombre hay una semilla, una potencia para alcanzar la comunión perfecta que se contempla en la Trinidad. En ella no se encuentra solo el contenido esencial de la fe cristiana, sino a lo que está llamado el hombre concreto, el modo en cómo ha de vivir su vida. 

Esta edición en castellano De Trinitate es una magnífica oportunidad para acercarse a una obra clásica y conocer más el dogma trinitario. Un libro que requiere de una lectura meditada y contemplativa, que no se leerá una vez para siempre, sino que se convertirá en referencia obligada, al que habrá que volver siempre y permanecer en su sabiduría.

jueves, 2 de febrero de 2017

Heleno Saña: La ideología del éxito. Por Iván Pérez del Río

Saña, Heleno: La ideología del éxito. Una lectura de la crisis de nuestro tiempo. PPC, Madrid, 2016. 232 páginas. Comentario realizado por Iván Pérez del Río (Estudiante de Teología. Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

En este libro, el filósofo y ensayista Heleno Saña hace una lectura de nuestra sociedad muy sugerente. Dice, entre otras cosas, que nuestro mundo es irracional, inhumano y destructivo y señala que la causa de lo anterior es una obsesión por el éxito de la que el ser humano es esclavo. El éxito es la meta existencial del ser humano. Puede que al lector esta lectura que hace el autor le resulte, al comienzo, catastrofista. Hará falta llegar hasta el final del libro para entender que el realismo con el que Heleno dibuja el mundo va acompañado de una esperanza grande. Se puede tener acceso de nuevo a la verdad, actualmente sepultada bajo la losa de la doxa triunfante. Para el autor la historia no es determinista, se puede corregir, podemos cambiar el rumbo.

El texto ofrece una reflexión interesante acerca del proceso de secularización de la sociedad occidental. El ascenso de la burguesía provocó no solo la caída de la nobleza, sino también una secularización que fue socavando la fe religiosa y la autoridad de la Iglesia. Como señala Saña, para el hombre del medioevo la fuente principal de orientación era la fe religiosa, mientras que para el hombre de hoy las opciones de elección que ofrece la sociedad secularizada son múltiples. El hombre ha vuelto la espalda a los valores eternos para centrar exclusivamente su atención en lo perecedero y en lo contingente.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Ángel Cordovilla: Religión en la escuela. Por José Fernando Juan Santos

Cordovilla Pérez, Ángel: Religión en la escuela. ¿Privilegio, derecho, necesidad? San Pablo, Madrid, 2016. 39 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Este breve cuaderno aborda, con claridad y argumentos, una cuestión no resuelta todavía en las sociedades seculares. Frente a quienes se oponen a la enseñanza de la religión en la escuela con argumentos laicistas, el profesor de Comillas expone la relevancia de la asignatura en una sociedad plural, fruto de la misma Modernidad. Una necesidad, reconocida como derecho, a la educación bajo la indispensable condición de buscar aquello que nos hace más radicalmente humanos y nos ayuda a vivir en esa verdad. 

Pese a su brevedad, este documento explora cinco grandes asuntos ofreciendo así una visión de conjunto muy interesante. 
El primero en relación al contexto, trabajando las ideas derivadas de secularización y pluralismo. 
El segundo, sobre la presencia de la religión en lo público, busca devolver a este concepto su original complejidad y deslindarlo de lo estatal, que no pocas veces está detrás de la confusión de muchos. En tanto que la religión forma parte de lo radicalmente humano, y no es una parte del mismo, no es posible por tanto deslindarlo sino favorecer su convivencia en un espacio auténticamente plural.
El tercero se pregunta sobre el marco legal en el que está inscrita la educación religiosa en la escuela. Por un lado la constitución, por otro el nuevo papel que legalmente está adquiriendo la educación en su conjunto, como desarrollo de las competencias de la persona. Nuevamente en este asunto retoma la cuestión de las sociedades democráticas y plurales, en las que el Estado garantiza los derechos y libertades de las personas, reconociéndolos sin limitarlos.
El cuarto trata directamente sobre la educación religiosa en la escuela pública, defendiendo que aquello que no se educa es susceptible de una mayor deformación. Por lo tanto, ¿no es esencial que también la escuela pública vele por la pluralidad de manera responsable acogiendo y tratando el hecho religioso en su conjunto? 
Para terminar, el capítulo quinto desarrolla siete consideraciones que vienen a cerrar su propuesta final, a modo de conclusiones en defensa de la enseñanza religiosa en la escuela. 
Un pequeño documento, de fácil lectura, que sin embargo trabaja las cuestiones con fondo. Argumentos no faltan sobre la cuestión, quizá hace falta más diálogo profundo.