miércoles, 27 de febrero de 2019

Lucien Auger: Ayudarse a sí mismo. Por Jesús Ángel Rodríguez

Auger, Lucien: Ayudarse a sí mismo. Una psicoterapia mediante la razón. Sal Terrae, Santander, 2018 (edición original de 1974). 144 páginas. Traducción de Juan José García Velendeja. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

La caridad empieza por uno mismo

Este pequeño libro es muy grande, se lee muy, muy fácil. Cuando uno tiene problemas muchas veces se deben a las ideas, a las falsas ideas que nos hacemos nosotros. Hacernos conscientes del malestar que, a veces, vivimos. El objetivo de este libro es (en palabras del propio autor) “maximizar las emociones positivas apropiadas y minimizar las emociones negativas inapropiadas”.

La secuencia es muy simple:

Acontecimiento o persona → Ideas o frases interiores a propósito → Emoción

Cuando sufrimos una decepción, normalmente se produce por la idea previa que teníamos antes de que ocurriera, o porque le damos demasiada importancia. Os pongo dos ejemplos: Se me quema la comida y yo quería que estuviera perfecta porque tengo invitados, se me viene el mundo encima, es una catástrofe. Y el segundo, me insulta una persona por la calle y me cabreo, ¿desde cuándo tiene un desconocido poder sobre mí?

viernes, 22 de febrero de 2019

Noel Malcolm: Agentes del Imperio. Por Miquel Escuer

Malcolm, Noel: Agentes del Imperio. Caballeros, corsarios, jesuitas y espías en el Mediterráneo del siglo XVI. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2016. 719 páginas. Traducción de Eva Rodríguez Halffter. Comentario realizado por Miquel Escuer.

Adentrarse en la novela Agentes del Imperio supone sumergirse en las entrañas de la segunda mitad del siglo XVI en una Europa compleja. Noel Malcolm realiza un gran trabajo de novela histórica acompañando siempre al lector con abundantes referencias a las fuentes disponibles. Una de las proezas del escritor es haber encontrado información inédita de la época rastreando archivos por todo el continente europeo y haberla plasmado en el libro. El mapa geopolítico europeo en el que se inscribe la obra ha cambiado mucho desde entonces, pero el autor nos ilustra con cartografía de la época y con lienzos de los principales personajes históricos implicados que propician una lectura más atenta y amena.

En el corazón de la obra encontramos las relaciones que se establecen entre las ciudades de Venecia, Roma y el Imperio otomano de la mano de las familias Bruni y Bruti a caballo entre Albania y Venecia. Por aquel entonces tenemos una Europa reacia al mundo musulmán. Ahora bien, en la obra, con el rigor histórico que le corresponde, no encontramos simplismos que hagan que nos posicionemos con una de las dos grandes cosmovisiones de la época musulmana y cristiana, todo lo contrario, el autor aborda con serenidad y realismo las tácticas políticas y los acontecimientos que unos y otros realizaron en la época (guerras, treguas, comercio de grano, Concilio de Trento). Agentes del Imperio puede ser una ayuda para conocer de primera mano el pasado de un mundo musulmán en relación con la cristiandad europea. Aunque haya habido un sinfín de sacudidas históricas desde el siglo XVI, su lectura puede ayudarnos en nuestra también compleja actualidad a no repetir los mismos errores y a apoyarnos en aquellos puentes que se forjaron y enriquecieron Europa.

miércoles, 20 de febrero de 2019

Manuel Castells: Ruptura. Por Santi Torres Rocaginé

Castells, Manuel: Ruptura. La crisis de la democracia liberal. Alianza Editorial, Madrid, 2017. 136 páginas. Comentario realizado por Santi Torres Rocaginé.

"Soplan vientos malignos en el planeta azul. Nuestras vidas titubean en el torbellino de múltiples crisis”. Así empieza el libro del profesor Manuel Castells. A caballo de diferentes universidades de todo el mundo, Castells posee dos virtudes que se reflejan en este libro: la del buen observador y poseedor de multitud de datos en los que basar sus argumentaciones, y la del buen escritor capaz de transmitir en escasamente cien páginas, un diagnóstico comprensible sobre el presente de nuestra democracia liberal. El autor no se conforma con los síntomas, y hace bien, pues de los síntomas damos buena cuenta cada mañana al entrar en las redes, al abrir cualquier periódico o al encender la radio y la televisión. Síntomas mezclados con una enorme e indigerible cantidad de información no siempre verídica. Es trabajo del científico despejar el horizonte y estirar de ellos hacia abajo buscando, en palabras del autor, las “raíces de la ira”: la crisis de la legitimidad política, el terrorismo global y la rebelión de las masas. 

Para abordar la primera causa parte de un dato: “Más de dos tercios de las personas en el planeta piensan que los políticos no nos representan”, algo que en una democracia que se define como representativa se traduce en una grave crisis de legitimidad. Para explicar este fenómeno, Castells recurre, como ya hizo en su trilogía La era de la información, a contrastar el carácter estatal de nuestras democracias liberales con la crisis de estos mismos estados debido a la globalización. Se extiende la percepción de que los políticos ya no deciden aquello que resulta fundamental para la vida de las personas, lo que los aleja progresivamente de los ciudadanos y los encierra en dinámicas de poder dentro de sus burocratizados partidos. Eso se agrava en casos como el de España, donde la corrupción no ha hecho sino actuar sobre esta imagen de ineficiencia minando aún más si cabe la confianza en partidos y representantes políticos.

martes, 19 de febrero de 2019

François Nault: El Evangelio de la pereza. Por Marta Medina Balguerías

Nault, François: El Evangelio de la pereza. PPC, Madrid, 2018. 160 páginas. Traducción de Diego Tolsada Peris. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

Como el propio autor indica, “este pequeño libro no está consagrado a la demostración de una tesis” (p. 8). Y es que, más que proporcionar una argumentación estructurada en defensa de la pereza, François Nault traza pinceladas de diversa longitud y color que, al final de la lectura, se revelan como una imagen unitaria. El objetivo: provocar al lector, hacer que se plantee la pereza desde una aproximación poco corriente en el pensamiento cristiano. 

En una sociedad de la eficiencia y el estrés, el autor invita a aprender de la pereza divina; a saber parar, degustar la vida y reconocer que lo más valioso lo obtenemos sin esfuerzo por nuestra parte. Para ello rastrea actitudes de personajes del Antiguo y del Nuevo Testamento, entre los que incluye al Dios creador y a Jesucristo. Todos los capítulos son introducidos con una cita sugerente de algún pensador y la mayoría de ellos abordan uno o varios textos bíblicos. 

Nault propone interpretaciones que escapan a los clichés y que traslucen tanto un fundado conocimiento de la Escritura como la libertad necesaria para acercarse a ella de una manera nueva. También ofrece alguna reflexión sobre textos que aparentemente contradicen su tesis para mostrar que, en realidad, no se separan

miércoles, 13 de febrero de 2019

Andrés García Inda: Capaces de enseñar, dispuestos a aprender. Por José Fernando Juan Santos

García Inda, Andrés: Capaces de enseñar, dispuestos a aprender. Mensajero, Madrid, 2018. 142 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Decimos muchas veces que la espiritualidad no debe situarse al margen de la misión y mucho menos de la vida. Este libro consigue mostrar cómo todo está imbricado y con qué luz y fuerza la espiritualidad ignaciana, con sus claves fundamentales y esenciales, es capaz de iluminar con hondura qué es la educación y cómo se lleva a cabo en la actualidad. Una reflexión abierta que retoma, en un tiempo de innovaciones y de mucho movimiento en las aulas, el sentido y las finalidades de mayor calado. De ahí que no se vea en el índice ningún elenco de nuevas metodologías, sino de grandes virtudes, bien conocidas y continuamente pensadas y vividas en la tradición cristiana: la sencillez, como esa mirada que nos conduce a lo importante y aleja de lo superfluo; confianza, como la capacidad que nos abre interiormente para dejarnos enseñar por otro, en una relación sincera; la paciencia, como virtud de la permanencia en el propio ritmo y aleja de comparaciones, quemazones y agotamientos; y la profundidad, nacida curiosamente del magis ignaciano, que no se pierde en la cantidad y favorece la atención.

lunes, 11 de febrero de 2019

Julio L. Martínez: Religión en público. Por Diego Alonso Lasheras

Martínez, Julio L.: Religión en público. Debate con los liberales. UPCo - Encuentro, Madrid, 2012. 402 páginas. Comentario realizado por Diego Alonso Lasheras.

Religión en público es un título idóneo para un libro que examina los problemas actuales de la expresión pública de la religión. El libro se articula en tres partes. La primera parte propone un acercamiento general al liberalismo y a su relación con la religión partiendo de dos grandes filósofos de la modernidad como Locke y Rousseau. La segunda parte nos acerca a nuestro tiempo presentando el papel de la religión en la propuesta de John Rawls, el filósofo social más importante de la segunda mitad del siglo XX. Además de Rawls, se presenta el pensamiento de otros autores: Bruce Ackerman, Thomas Nagel, Richard Rorty, Robert Audi y Kent Greenawalt. La tercera parte presenta cuatro debates contemporáneos en el ámbito de la presencia pública de la religión: la cuestión de la relación Iglesia-Estado, la problematicidad de la categoría pública de la religión, el debate entre Joseph Ratzinger y Jürgen Habermas sobre el concepto de razón y, por último, el debate sobre el aborto en EE.UU. 

El libro da voz a una respuesta católica a las propuestas liberales sobre el papel de la religión, de ahí el subtítulo «debate con los liberales», y defiende la presencia pública de la religión frente a tendencias privatizantes. La mayor parte de los autores y cuestiones que se presentan provienen de Estados Unidos, país

viernes, 8 de febrero de 2019

Judith Butler: Los sentidos del sujeto. Por Manuel Carrasco García-Moreno

Butler, Judith: Los sentidos del sujeto. Herder, Barcelona, 2016. 256 páginas. Traducción de Paula Kuffer. Comentario realizado por Manuel Carrasco García-Moreno.

La colección “Pensamiento Herder” presenta un conjunto de ensayos en los que Judith Butler entra en diálogo con una amplia gama de pensadores modernos y contemporáneos. Butler (EE.UU., 1956) es una filósofa post-estructuralista y profesora en la Universidad de California en Berkeley, especializada en ética, filosofía política y en el campo del pensamiento feminista y la teoría queer, a propósito de la construcción social de la sexualidad. 

Lo que confiere unidad a esta colección de ensayos (escritos entre 1993 y 2012) es la noción de la formación del sujeto por medio de la impresionabilidad y vulnerabilidad que precede, activa y conforma al “yo” más consciente posterior. El “yo”, así, está siempre inacabado por aquello que le da forma desde el comienzo y por todo aquello que va formándolo mientras va sintiendo y aprendiendo. 

La autora reflexiona sobre la visión del cuerpo en las Meditaciones de Descartes en diálogo con las teorías constructivistas contemporáneas. También analiza la reflexión que Merleau Ponty hace sobre el tacto en Malebranche, concluyendo que la alteridad es el requisito de lo propiamente humano. A vueltas con la ética de Spinoza, bajo la presión de Freud y Levinas, presenta una ética como deseo de vivir y deseo de la vida para el otro. Con el joven Hegel y sus trabajos más tempranos, explora un amor que trata de desposeerse y desea vivir en el otro, aun consciente de la distancia. A partir de la desesperación y de la fe en Kierkegaard, la autora se aproxima a lo religioso con más calma y serenidad que otros académicos de esta orilla del Atlántico, pero a la vez con la poca connaturalidad propia de quien hablara un lenguaje que no le es propio. Butler desmonta la crítica de Luce Irigaray a la teoría de la carne de Merleau-Ponty, al señalar la incoherente mascunilización de sus argumentos. En su último ensayo, sobre violencia y no violencia entre Sartre y Fanon, la autora expone sus compromisos políticos en torno a los conflictos raciales, a la colonización, a la masculinización del discurso político y de la violencia. 

Por su lenguaje muy técnico, a veces oscuro, esta obra no puede considerarse divulgativa. Pero su lectura, si bien no fácil, resulta satisfactoria. Nos acerca al pensamiento menos conocido de una de los pensadores queer más importantes. El peso y la influencia que estas teorías están teniendo en nuestra sociedad occidental y el desafío que representan al pensamiento católico hacen que ampliar nuestro conocimiento de las posiciones de Judith Butler sea tan urgente como necesario.

miércoles, 6 de febrero de 2019

Raimon Panikkar: La puerta estrecha del conocimiento. Por Jesús Sanjosé del Campo

Panikkar, Raimon: La puerta estrecha del conocimiento. Sentidos, razón y fe. Herder, Barcelona, 2009. 206 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Ya desde el mismo título —la estrechez de la puerta del conocimiento— Panikkar establece la dificultad del tema que va a abordar: las difíciles relaciones entre sentidos, razón y fe. Ampliando la metáfora a la casa, lo que se nos quiere transmitir en este escrito, fruto maduro de mucho tiempo de reflexión, es que para llegar a conocer la realidad necesitamos saber conjugar las tres ventanas —los sentidos, la razón y la fe—, superando la tentación de utilizar una de esas ventanas como puerta, prescindiendo de las otras. Tentación ésta, la de prescindir de las ventanas de los sentidos y de fe, utilizando sólo la razón, convertida en puerta única, que se ha repetido de forma insistente en los últimos cuatrocientos años, abocando a la sociedad actual al callejón sin salida de la fragmentación. Si las tentaciones están para superarlas, el autor aporta reflexiones de peso que sabrá valorar el lector.


lunes, 4 de febrero de 2019

Manuel Bustos: La paradoja posmoderna. Por Jesús Sanjosé del Campo

Bustos, Manuel: La paradoja posmoderna. Génesis y características de la cultura actual. Encuentro, Madrid, 2009. 195 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El objetivo del libro es suscitar en el lector una reacción. Para ello, el autor hace un análisis de los contenidos fundamentales del concepto posmodernidad, en la idea de que es un concepto que se usa habitualmente para denominar cualquier fenómeno que ocurre a nuestro alrededor y del que no tenemos una cabal interpretación.

El método seguido es histórico: se trata de perseguir el desarrollo de una serie de tópicos –crisis de los grandes relatos, sentido de la historia, evolución de la idea del Estado, etc.– a lo largo del tiempo, desde su raíz moderna o premoderna hasta su uso posmoderno. De ahí que si bien las dos primeras partes, planteamiento y análisis, no destacan precisamente por su originalidad, son muy útiles –y necesarias– para entender el capítulo conclusivo en el que el autor plantea los retos que se derivan para la cultura posmoderna. 

Independientemente de que se llegue a las mismas conclusiones que el autor, el análisis resulta valioso al dar pistas para enfocar la propia reflexión.

viernes, 1 de febrero de 2019

Jorge Riechmann, José Ignacio González Faus y Carmen Magallón: ¡DESPERTEMOS! Por Santi Torres Rocaginé

Riechmann, Jorge; González Faus, José Ignacio ; y Magallón, Carmen: ¡DESPERTEMOS! Propuestas para un humanismo descentrado. Cristianisme i Justícia, Barcelona, 2018. Cuaderno n. 209. 32 páginas. Comentario realizado por Santi Torres Rocaginé (Cristianisme i Justícia, Barcelona).

En un mundo especializado como el nuestro, las aproximaciones a los grandes temas adolecen precisamente del mal de la especialización. Se argumenta con frecuencia que es la complejidad la que obliga a estos acercamientos parciales, cuando paradójicamente es esta complejidad la que obligaría a aproximaciones más interdisciplinares. Hace poco José I. González Faus hacía notar en uno de sus escritos la necesidad de que los teólogos “dialogaran con los economistas”, y lo argumentaba por el papel que jugaba la economía a la hora de marcar no solo el pensamiento sino la vida de gran parte de la humanidad. De ahí el acierto de Cristianisme i Justícia al sentar en una misma mesa a un filósofo, a un teólogo y a una feminista activista por la paz, para hablar del gran reto (“la gran prueba” en palabras de Riechmann) del cambio climático y de la más que probable destrucción de nuestra civilización. Y aún más acierto haber recogido sus intervenciones para convertirlas en una publicación. 

Seguramente, una propuesta así habría sido difícil sin el impulso que el papa Francisco y la Laudato Si’, dio a la necesidad de abordar teológica y eclesialmente el tema de la ecología y el cambio climático, pero lo cierto es que incluso sin esta encíclica se haría difícil sino imposible que filosofía y teología no se plantearan un diálogo mutuo sobre el futuro de la humanidad. No se trata ya de planteamientos ideológicos solamente, sino de una urgencia que va a poner a prueba nuestra capacidad de construir alternativas a un mundo de creciente desigualdad, autoritarismo y destrucción. El “¡Despertemos!” no es un grito solamente para llamar la atención, sino una exclamación desesperada ante un hundimiento del cual participamos con la misma inconsciencia que la de los pasajeros del Titánic.