miércoles, 30 de diciembre de 2020

Adolfo Mª. Chércoles: Las Bienaventuranzas, corazón del Evangelio. Por Ramón Gómez Ruiz

Chércoles, Adolfo Mª.: Las Bienaventuranzas, corazón del Evangelio. Mensajero, Bilbao, 2014. 453 páginas. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz.

Cuando hablamos de las bienaventuranzas nos situamos ante uno de los textos evangélicos más leídos, comentados, predicados, idealizados… Pero, ¿realmente hemos calado en la profundidad de estas ocho sentencias (versión del evangelio de Mateo) que Jesús pronunció en el célebre sermón de la montaña? 

A esta pregunta tratará de responder el polifacético sacerdote jesuita Adolfo María Chércoles a través de las 453 páginas de esta obra que nace como la puesta por escrito de las conferencias y charlas que ha ido desgranando a lo largo de sus años de servicio pastoral en la predicación de los ejercicios espirituales. 

Leemos en la introducción que “las bienaventuranzas expresan sencillamente la experiencia de Jesús” (Pág. 13). La aproximación a cada una de ellas, una por capítulo del texto, se da en un sencillo esquema bimembre. En la primera parte nos adentramos en cómo vivió Jesús cada una de las bienaventuranzas y qué dijo sobre ellas; mientras que en la segunda parte se realiza una aproximación a cómo vivió la primera comunidad cristiana dicha bienaventuranza y qué dijo sobre ella. Otro de los elementos internos de cada capítulo y fundamentales para

lunes, 28 de diciembre de 2020

VV.AA.: "Sueño con una Iglesia joven y para los jóvenes". Por José Fernando Juan Santos

VV.AA.: “Sueño con una Iglesia joven y para los jóvenes.” ¿Crisis en la transmisión de la fe? PPC, Madrid, 2019. 107 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Los cuatro autores responsables de esta publicación (González-Anleo, Teresa Comba, Vicente Esplugues y Jesús Rojano) se encontraron en las III Conversaciones PPC. Y este pequeño libro recoge la crónica y sus intervenciones. Todos ellos cualificados teórica y prácticamente, en el que muchos agentes de primera línea encontrarán eco fácilmente de sus interrogantes e intuiciones. 

El panorama pastoral ya lo conocemos. La distancia que plantea la pregunta del subtítulo es una ruptura elocuente. Por un lado, la posmodernidad ha alumbrado un nuevo joven que resulta desconocido para la Iglesia, al que se tacha de indiferente religioso, cuando no es del todo cierto. Lo que hay es una evidente crisis social, en la que el contexto ya no favorece, y todo queda en manos de relaciones más o menos personales, capaces de hacer oír las preguntas más propias y tiempo para buscar respuestas. De ahí que los cuatro ponentes pongan mucho énfasis y se recalque la aproximación más personal: el acompañamiento. Pero dentro de un itinerario, que comparta también el grupo, la convivencia, la eclesialidad de los suyos. 

El reto que se vislumbra es cómo pasar de esto a algo más adulto, cuál es el horizonte en el que viven los chavales. Entre los participantes, unos son más críticos

sábado, 26 de diciembre de 2020

Erik Olin Wright: Construyendo utopías reales. Por Libris LIberi

Wright, Erik Olin: Construyendo utopías reales. Akal, Madrid, 2014. 396 páginas. Traducción de Ramón Cotarelo. Comentario realizado por Libris Liberi.

Profesor de sociología en la Universidad de Wisconsin, Erik O. Wright impulsa desde finales del siglo pasado un proyecto de ciencia social emancipadora que encuentra en este texto su expresión más acabada. 

La primera parte presenta su diagnóstico de la situación actual, una dura crítica al capitalismo basada en once argumentos. 

La segunda parte explora las alternativas, que articula en torno a lo que llama la “brújula socialista” opuesta al capitalismo y al estatalismo; más en concreto, se apoya en el concepto de habilitación social en la interacción entre el Estado, la economía y la sociedad civil. Propone algunos ejemplos de profundización democrática, tales como los presupuestos participativos, la gobernanza participativa habilitada, la renta básica universal, la economía social y la economía cooperativa de mercado. 

La tercera parte describe y analiza las vías de transformación (rupturista, intersticial y simbiótica). 

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Javier Gomá Lanzón: Necesario pero imposible. Por José A. García

Gomá Lanzón, Javier: Necesario pero imposible. ¿Qué podemos esperar? Taurus, Madrid, 2013. 295 páginas. Comentario realizado por José A. García.

Este libro forma parte de un proyecto mayor. Va precedido por otros tres —Imitación y experiencia, Aquiles en el gineceo y Ejemplaridad pública— y le seguirá otro quinto sobre Dios. Su tema de fondo es el choque entre experiencia y esperanza.

La experiencia habla de la injusticia de este mundo, llevada a su última radicalidad en la muerte del hombre, «el aborto del ser». La esperanza, por su parte, habla del deseo y la exigencia constitutiva de todo ser humano de una existencia individual prorrogada más allá de la muerte. «El hombre, afirma el autor en sintonía con Unamuno, desea para después de la muerte esta vida mortal, una vida mejor pero no distinta» (p. 96). De ahí el título del libro: Necesario pero imposible. La esperanza tiene el carácter de lo necesario como estado ontológico constitutivo, aquello sin lo cual el ser humano deja de ser tal. La experiencia, sin embargo, afirma que ese ideal es imposible. ¿Tiene alguna salida ese choque de realidades, ambas constitutivas del ser humano y perfectamente constatables?

Hay dos temas, opina Javier Gomá, que teniendo una gran raigambre en la historia de la Filosofía, han sido abandonados por ésta en los últimos tiempos. Uno de ellos es el de la inmortalidad del alma y otro el de la ejemplaridad. Sócrates ha figurado

lunes, 21 de diciembre de 2020

Anónimo: Libro de Apolonio. Por Javier Sánchez Villegas

Anónimo (1250): Libro de Apolonio. Madrid, Cátedra, 1992 (7ª edic. 2018). 305 páginas. Edición de Dolores Corbella. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

El Libro de Apolonio se conserva en la biblioteca de El Escorial. y fue escrito, casi con toda probabilidad, en el año 1250. Como es propio en la Edad Media, este libro se basa en otros textos que actúan como fuentes primarias. Así, Dolores Corbella (editora de esta edición del Libro de Apolonio de Cátedra) señala que la fuente primera puede ser un texto del siglo III que, a su vez, tuvo cinco ramificaciones: La Historia Apollonii Regis Tyri, la Gesta Apollonii Regis Tyri metrica, el Phanteon de Godofredo de Viterbo, la Gesta Romanorum y los Carmina Burana. Por otra parte, hay episodios del Libro de Apolonio que parecen sacados de otras obras clásicas importantes, como por ejemplo, la Odisea, las Efesíacas o la Eneida, entre otros. 

Sea como fuere, lo importante es que nos encontramos ante un texto que trata sobre la vida de Apolonio, rey de Tiro, el cual es descrito como un monarca medieval, como un héroe mítico, como un perfecto caballero. Aparece así, ante todos, como un verdadero modelo a imitar (algo muy típico en la Edad Media, y que ya vimos en el Libro de Alexandre -pinchar aquí-) e igualar con grandes y brillantes hechos. Apolonio "posee nobleza y magnanimidad, no es un hombre de armas, sino un hombre de letras" (pp. 40-41). Lo destacable de él no son sus hazañas en el campo de batalla (que también), sino su sapientia, su sabiduría.

viernes, 18 de diciembre de 2020

Carl Honoré: Elogio de la lentitud. Por Jesús Ángel Rodríguez

Honoré, Carl: Elogio de la lentitud. Un movimiento mundial desafía el culto a la velocidad. RBA, Barcelona, 2004. 256 páginas. Traducción de Jordi Fibla. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Vísteme despacio que tengo prisa 

Este pequeño libro en cuanto a número de páginas es francamente muy interesante y muy ameno de leer. El título que le he puesto a mi reseña es un refrán muy conocido que, con palabras similares, Suetonio atribuye al emperador Augusto, y con estas mismas palabras se le atribuye al rey Fernando VII. Este refrán refleja la sabiduría popular de muchos años donde se concentra que las prisas no son buenas. Vivimos en un mundo muy ajetreado, los que vivimos en las grandes ciudades vamos a los sitios corriendo. La semana pasada me dijo una amiga que se fue a vivir a Aranda de Duero (Burgos), que cuando viene a Madrid todo el mundo le adelanta por la calle. ¿Para qué corremos? Para llegar antes ¿Y para qué queremos llegar antes?... Hay muchas veces que esas prisas no nos sirven para nada. Como se dice en el libro: padecemos la «enfermedad del tiempo» para denominar esta creencia obsesiva de que «el tiempo se aleja, no lo hay en suficiente cantidad, y debes pedalear cada vez más rápido para mantenerte a su ritmo».

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Antonio Juez Pastor: La Biblia en la calle y en la literatura. Por Libris Liberi

Juez Pastor, Antonio: La Biblia en la calle y en la literatura. San Pablo, Madrid, 2012. 280 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Estamos ante un libro sencillo, interesante y provechoso. Sin ánimo de rigor científico ni de exhaustividad, el autor recoge unas 250 expresiones populares de la lengua castellana que tienen su origen en la Biblia. Para cada una de ellas, explica su significado, sitúa su contexto original, ofrece el texto bíblico correspondiente y recoge algún reflejo en la literatura española clásica o contemporánea. Hay dichos muy conocidos y otros que van cayendo en desuso, los hay del Antiguo (tales como «chivo expiatorio», «Benjamín» o «juicio salomónico») y del Nuevo Testamento (p.ej., «Ángela María» o «lavarse las manos como Pilato»), unos evidentes y otros más ocultos o sólo insinuados. No se trata, en verdad, de un libro excesivamente pretencioso, pero sí resulta ameno y útil como material de consulta. 

En una sociedad crecientemente secularizada como la nuestra, es importante reconocer la huella bíblica en nuestra cultura, expresada tanto en la lengua popular como en la culta; y es también importante no perder la memoria, pues algunos de los lectores más jóvenes o de futuras generaciones podrían sentirse perplejos ante los contenidos aquí reflejados.


lunes, 14 de diciembre de 2020

Enrique Lluch Frechina: Una economía que mata. Por Libris Liberi

Lluch Frechina, Enrique: Una economía que mata. El papa Francisco y el dinero. PPC, Madrid 2015. 214 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Casi por primera vez en la historia, tenemos un Papa a quien se le entiende directamente. Hasta el momento, buena parte de la tarea de los teólogos consistía en interpretar el pensamiento de los pontífices y en intentar extraer consecuencias prácticas de su enseñanza. Ahora, el estilo directo y claro del papa Francisco pide, más bien, un análisis técnico que sirva para enmarcar sus palabras y gestos, así como para mostrar la solidez de su propuesta. Esto es lo que hace el profesor de Economía Enrique Lluch, con la solidez y claridad a la que nos tiene acostumbrados. 

El autor centra su estudio en los propios textos, declaraciones y escritos del papa Francisco en el primer año y medio de su pontificado hasta septiembre de 2014. Se incluyen la exhortación apostólica Evangelii Gaudium y el magisterio ordinario, dejando al margen todo lo posterior a esa fecha; aunque, en apéndice, el autor ofrece unas reflexiones a propósito de la encíclica Laudato Si’. Dos capítulos de análisis y dos de propuesta. El fetichismo o la idolatría del dinero lleva a la cultura del bienestar, a la cultura del descarte y a la globalización de la indiferencia (cap. 1); es una economía que mata de múltiples modos: mata la humanidad de quienes la siguen, mata de hambre, mata la dignidad, mata la esperanza, mata la

viernes, 11 de diciembre de 2020

Josep Otón Catalán: Tabor. Por Josep Otón

Otón Catalán, Josep: Tabor. El Dios escondido en la experiencia. Sal Terrae, Santander, 2020. 192 páginas. Colección "El pozo de Siquén" 430. Prólogo de Mons. Antoni Vadell. Comentario realizado por Josep Otón. 

En lo alto de una colina, la inmensidad del mundo nos asombra. El cielo es más azul. Los ruidos no consiguen alcanzar tal altura y el silencio se impone. En medio de un espectáculo tan singular, se hace evidente nuestra pequeñez y, tal vez, intuimos una trascendencia oculta en el corazón mismo de la inmanencia. De vez en cuando, nos apetece subir a una montaña para oxigenarnos. La cima nos proporciona una visión panorámica de la realidad. Contemplamos nuestro entorno desde una perspectiva distinta. A lo mejor incluso llegamos a identificar los lugares por donde discurre habitualmente nuestra vida. Sin embargo, el punto de vista es diferente. Tomamos consciencia de dónde estamos, reconocemos territorios ya conocidos y, a la vez, nos percatamos de la existencia de parajes donde aún no hemos estado.

Asimismo, experimentamos una nueva complicidad con nuestros compañeros en el ascenso. Lejos de las preocupaciones diarias, nos sentimos colaboradores en un proyecto compartido que ninguno de nosotros ha diseñado.

En lo alto de la montaña todo se ve diferente o, mejor dicho, todo se ve mejor. Captamos con mayor nitidez el sentido de los acontecimientos, así como el de

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Manuel Vilas: Alegría. Por Fátima Uríbarri

Vilas, Manuel: Alegría. Planeta, Barcelona, 2019. 351 páginas. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (periodista, correo electrónico: fauribarri@gmail.com).

La orfandad y los hijos

En 2018, con la publicación de Ordesa, Manuel Vilas dejó de ser un escritor de ventas escasas o medianas y se convirtió en un autor de éxito. No es la primera vez –ni será la última– en la que un autor experimentado y con varios libros publicados se vea catapultado por uno de sus títulos. Lo de Manuel Vilas y Ordesa, recuerda, por ejemplo, el fenómeno de los Soldados de Salamina de Javier Cercas.

Manuel Vilas ya había publicado varios libros de poesía (Resurrección; Calor; Gran Vilas) y ensayos (Arde el sol sin tiempo, artículos y ensayos; América, libro de viajes...) antes de que Ordesa se convirtiera en un súper ventas. 

Era Vilas un autor conocido, pero no llenaba los escaparates ni vendía pilas de libros. Entonces llegó Ordesa. Primero fue el boca a oreja lo que impulsó las ventas; luego vinieron los galardones, el Premio Femina Étranger de Francia, entre otros. El escritor entró en la división de honor de las ventas y además sus lectores (y críticos) se deshacían en elogios con él. ¿Qué tenía ese libro para entusiasmar tanto? 

lunes, 7 de diciembre de 2020

Fernando Lumbreras: Operación Drohne. Por Javier Sánchez Villegas

Lumbreras, Fernando: Operación Drohne. Nazis en Cáceres. Norma, Sevilla, 2020. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Efectivamente, el título es muy llamativo. ¿Cómo? ¿Que los nazis estuvieron en Cáceres? Pues tengo que reconocer que, hasta ahora, no había tenido ninguna noticia de ello. Sí, también es llamativa la cubierta del libro: un grabado del castillo de las Arguijuelas (Cáceres) con una inmensa cruz gamada que parece penetrar en él. Pero, ¿esto qué es? Todas estas preguntas me surgieron en cuanto el libro cayó en mis manos. Es cierto que yo no soy un especialista en Historia, pero nunca había relacionado Cáceres con los nazis.

El autor, Fernando Lumbreras, tampoco es conocido por mí. En la primera solapa se dice que nació en Cáceres en 1963. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Extremadura. Desarrolla su carrera profesional en Sevilla, vinculado a entidades financieras y asesorías. La novela que estamos presentando es la sexta obra de este autor. Previamente ha publicado: El moroso, ese gran desconocido (Divertimento), Azulpoesía, Historias azules, Las flores de tu vida y Percibo azul, todas ellas en la editorial Alfar. Por los títulos, me atrevería a decir que estas obras pertenecen a la lírica, y que Operación Drohne es su primera novela.

viernes, 4 de diciembre de 2020

Maria Clara Bingemer: Simone Weil. Por Emilia Bea

Bingemer, Maria Clara: Simone Weil. Una mística en los límites. Ciudad Nueva, Buenos Aires, (Argentina), 2011. 190 páginas. Comentario realizado por Emilia Bea.

La teóloga brasileña Maria Clara Lucchetti Bingemer nos ofrece, a través de este libro, una visión renovada de una mujer excepcional y desconcertante: la filósofa y mística judeo-francesa Simone Weil. La autora ya había reflexionado sobre la figura y el pensamiento de Weil en obras anteriores, entre las que destacamos las tituladas Simone Weil. La debolezza dell’amore nell’impero della forza (Zona, Arezzo, 2007), Simone Weil: action et contemplation (L’Harmattan, Paris, 2009), Simone Weil: la fuerza y la debilidad del amor (Verbo Divino, Madrid, 2009) o su contribución al libro colectivo (Emilia Bea, ed.): Simone Weil. La conciencia del dolor y de la belleza (Trotta, Madrid, 2011).

La novedad del presente libro viene marcada por las coordenadas de la colección en que se edita, y que inaugura, «Testigos y maestros», que, como señala José María Poirier en la Introducción, parte de una sugerente afirmación de Pablo VI: «El hombre contemporáneo escucha más a gusto a los testigos que a los maestros, o si escucha a los maestros, lo hace porque son testigos» (Evangelii Nuntiandi). Se trata, pues, de rescatar del olvido o profundizar en el conocimiento de hombres y mujeres del siglo XX que «fueron verdaderos testigos de coherencia y santidad, capaces de proponer pensamientos e ideales admirables. En ellos hay

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Bert Daelemans: A orillas del Yukón. Por Ianire Angulo Ordorika

Daelemans, Bert:A orillas del Yukón. Encuentros en Alaska.  Fragmenta, Barcelona, 2020. 188 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

Está claro que la temperatura no siempre es una cuestión de clima. Lo demuestra el hecho de que estamos ante un libro cálido y acogedor, por más que se enmarque en la gélida Alaska. Es la densidad de lo vivido y la hondura de las relaciones que se describen lo que convierte esta obra en un hogar cálido en el que refugiarnos. Estas páginas son el reflejo de una densa vivencia del autor, un jesuita belga, cuando convivió con los yup’ik durante cuatro meses. 

Frente a lo que cabría esperar al enmarcarse en una tierra inhóspita y una cultura desconocida, la aventura que se nos narra es más interior que exterior. El subtítulo revela muy bien qué podemos encontrar entre las páginas de este libro. En ellas se narran los encuentros del autor con sus propios límites, con el puzzle que suponen las personas y sus heridas, con parámetros culturales diversos, con la naturaleza en su estado más salvaje, con el silencio elocuente, con el dolor y con la amistad. Se trata, en definitiva, de hacernos partícipes del encuentro que Daelemans tuvo consigo mismo y con Dios a través de muchos rostros concretos de los yup’ik con los que compartió la vida.