lunes, 30 de mayo de 2022

Lucetta Scaraffia: Feminista y cristiana. Por Ianire Angulo Ordorika

Scaraffia, Lucetta: Feminista y cristiana. PPC, Madrid, 2021. 191 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

La historiadora y periodista italiana Lucetta Scaraffia inaugura con esta obra la colección Sofía de la editorial PPC. El título parece una declaración de principios del conjunto de la colección, pues se busca ofrecer una visión femenina de diversos temas sin que por ello nadie se sienta excluido. Esta visión integradora es el punto de arranque de la autora, que es un referente del feminismo dentro de la Iglesia. En estas páginas ella ofrece su experiencia al frente del primer periódico femenino publicado en el Vaticano y plantea la reflexión que brota de llevar adelante la tarea de dirigir esta publicación durante siete años.

Scaraffia narra cómo Donne Chiesa Mondo, nacida en 2012 al amparo de Benedicto XVI, fue desarrollándose y extendiéndose. Uno de los logros de esta revista, como plantea la autora, fue mantener un sano equilibro entre el sentir católico y el laicismo, así como combinar la visión institucional y la reflexión que brotaba de las “lectoras de a pie”, la mayoría de ellas religiosas. Desde aquí, Lucetta propone tres problemas fundamentales que la jerarquía eclesiástica debería abordar con respecto a las mujeres, especialmente religiosas.

En primer lugar, las dificultades de las religiosas para acceder a un recorrido

viernes, 27 de mayo de 2022

José Antonio Marina: Proyecto Centauro. Por José Fernando Juan Santos

Marina, José Antonio: Proyecto Centauro. Una nueva frontera educativa. Un modelo para los próximos treinta años. Khaf, Madrid, 2020. 270 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

No hace falta presentar al profesor Marina, ni justificar este libro dentro de sus publicaciones. Lleva décadas insistiendo en la necesidad de renovar la educación desde sus fundamentos, no solo en la superficie metodológica, ni psicológica. La incorporación de estas novedades debería partir de una claridad mucho mayor sobre el sujeto que aprende y la sociedad en la que se desenvuelve. De ahí este nuevo texto, que él mismo presenta a sus ochenta y cuatro años como síntesis clarificadora y con mucho futuro de una trayectoria muy fecunda. Categorías filosóficas clásicas puestas al servicio de una comprensión de la acción educativa reconfiguran el mismo escenario que se destruye con propuestas peregrinas hechas al alimón: inteligencia, memoria, voluntad, carácter, finalidad. El profesor Marina nos tiene acostumbrados a tratar temas complejos con un vocabulario directo y accesible, que al mismo tiempo requeriría un buen análisis profesional, individual y colectivo, sobre nuestra práctica docente y nuestros proyectos educativos. ¿Dónde se anclan? ¿De qué se sirven? ¿A dónde conducen a los alumnos año tras año, asignatura tras asignatura? ¿En qué nos fijamos y cuáles son los criterios de evaluación?

Este libro, al que personalmente considero necesario dedicar un tiempo de calidad con una visión amplia, está dividido en doce breves capítulos. Los diez primeros van

miércoles, 25 de mayo de 2022

Cristian Peralta Núñez: Elegir en tiempos de incertidumbre. Por David Cabrera Molino

Peralta Núñez, Cristian: Elegir en tiempos de incertidumbre. Decidir ignacianamente en la cultura contemporánea. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2020. 336 páginas. Comentario realizado por David Cabrera Molino.

El autor de este libro sobre la elección desde la perspectiva ignaciana ha realizado una encomiable obra. Más bien se trata de un manual al uso sobre discernimiento que puede permitir al lector adentrarse en el difícil arte de elegir y tomar decisiones. La maestría del autor ha sido la de conjugar el adentramiento académico en el tema, dándole sabiduría, y aportar una reflexión lúcida sobre el momento cultural en que nos encontramos. La aportación al tema, nada nuevo por otro lado, está en la síntesis y la profundidad. Siempre desde la óptica catalizadora que supone la figura de san Ignacio de Loyola, sus escritos y su espiritualidad.

El objetivo principal del autor, explicado en las conclusiones de este libro, es tratar de aportar una reflexión desde la fe cristiana y la espiritualidad ignaciana a los enormes desafíos que nuestro momento actual presenta. La oferta de posibilidades que se despliegan en nuestra época y las demandas de unos sujetos desarrollados en una cultura de lo inmediato, que tiende a satisfacer al yo de forma autorreferencial, sirven de escenario para aplicar los modos ignacianos de elegir y tomar decisiones. De ahí que lo que se presenta en este libro tenga tintes de manual para llevar a la práctica. Es cierto que supone una inmersión

lunes, 23 de mayo de 2022

Josep Lluís Iriberri: Buscando al peregrino. Por Vicente Pascual

Iriberri, Josep Lluís: Buscando al peregrino: El Camino Ignaciano. Mensajero, Bilbao, 2021. 424 páginas. Comentario realizado por Vicente Pascual.

Habiendo comenzado en el mes de mayo “Ignatius 500”, celebración de los 500 años de la conversión de Íñigo de Loyola y por lo tanto 500 años de la peregrinación de Ignacio desde Loyola a Manresa, Mensajero edita dos libros que nos invitan a acompañar al Ignacio peregrino en los comienzos de su conversión a través de lo que hoy llamamos el “Camino Ignaciano”.

Philippe Lemonnier escribe De Camino con Íñigo. Tras los pasos de Ignacio de Loyola y el jesuita Iriberri publica el que nos ocupa. Nuestro autor, uno de los iniciadores del Camino ignaciano, sabe de lo que habla. No solo es uno de sus diseñadores, sino que es un experimentado peregrino jacobeo e ignaciano que en el libro acompaña a un grupo de peregrinos a través de los 700 kilómetros, uniendo la experiencia espiritual de Íñigo con lo que hoy ofrece esta ruta en el siglo XXI.

Turismo religioso, gastronomía, cultura y peregrinación a pie se unen en las 29 etapas descritas aquí. Una manera “virtual” de hacer el camino es leer este libro; otra manera es hacer el camino a pie, ayudado o acompañado de este libro. Es una guía muy útil. Pretende que mientras vamos de Loyola a Manresa, poco a

viernes, 20 de mayo de 2022

David Cabrera Molino: Liberarnos del miedo. Por Cristóbal Jiménez Ariza

Cabrera Molino, David: Liberarnos del miedo. Una voluntad entregada. Sal Terrae, Santander, 2021. 254 páginas. Comentario realizado por Cristóbal Jiménez Ariza.

Cuando salió a la venta el libro de David Cabrera Molino Liberarnos del miedo. Una voluntad entregada, los medios de comunicación se hacían eco de unas declaraciones del papa Francisco en las que reconocía los miedos que él vivió durante la dictadura argentina, miedos que le llevaron a ponerse en manos de una psiquiatra durante meses para hacerles frente y aprender a manejar la ansiedad. Y es que el miedo, como señala el autor, forma parte de la experiencia de todo ser humano. Cabrera explora con acierto los matices e implicaciones de esta emoción desde sus conocimientos teológicos como jesuita, su condición de psicólogo clínico y también desde su pasión por la espiritualidad ignaciana, que conoce a fondo.

Los miedos son como el carné de identidad, personales e intransferibles. Cada uno tiene los suyos. Hay miedos que dependen de la edad o las circunstancias, pero otros forman parte de la condición humana. ¿Quién no tiene miedo a la soledad, al rechazo, al fracaso, a la muerte? Cabrera va abordando esta realidad en una obra que muestra un inmenso trabajo de lectura, estudio, recopilación y reflexión sobre el miedo en los autores clásicos, en la sociedad actual, en la Biblia y, por supuesto, en los maestros de la espiritualidad. Las numerosas citas,

miércoles, 18 de mayo de 2022

Rafael Aguirre (ed.): De Jerusalén a Roma. Por Miguel Córdoba Salmerón

Aguirre, Rafael (ed.): De Jerusalén a Roma. La marginalidad del cristianismo de los orígenes. Verbo Divino, Estella, 2021. 264 páginas. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón (Universidad Loyola, Andalucía, España).

El grupo de investigación sobre los “Orígenes del Cristianismo” nos brinda una tercera obra. Ésta, como los antecedentes, nos ayuda a seguir caminando en el conocimiento de las primeras comunidades cristianas desde distintas perspectivas. El primero de ellos, Así empezó el cristianismo, el más voluminoso, versó sobre el proceso de surgimiento del cristianismo; el segundo, Así vivían los primeros cristianos. Evolución de las prácticas y de las creencias en el cristianismo de los orígenes, estudió, como bien refleja el título, la evolución de las prácticas y creencias de esos primeros grupos, que fueron descritos en profundidad en el primer volumen. Ahora, estos incansables investigadores, nos ofrecen un nuevo estudio sobre estas comunidades cristianas desde la categoría de marginalidad. 

Van a tener en cuenta dos elementos muy importantes, y que el lector debe tener muy presente cuando se acerque a cualquiera de los tres volúmenes: la pluralidad de estos grupos y el origen minoritario de los mismos. El cristianismo se caracteriza por esto, por ser un grupo que, desde el origen hasta la actualidad, está compuesto por grupos de composición social y étnicos muy diversos. Además, en aquellos momentos tuvieron que relacionarse con dos grandes

lunes, 16 de mayo de 2022

Enrique Dussel: Siete ensayos de filosofía de la liberación. Por Javier Sánchez Villegas

Dussel, Enrique: Siete ensayos de filosofía de la liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial. Trotta, Madrid 2020. 176 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

A estas alturas de la vida, creo que todos alguna vez hemos oído hablar de la teología de la liberación, de Leonardo Boff, Gustavo Gutiérrez, Jon Sobrino, Ignacio Ellacuría… Sin embargo, es muy posible que pocos hayan escuchado o leído sobre la llamada filosofía de la liberación. Con este nombre se hace referencia al movimiento filosófico que surgió en Argentina a comienzos de la década de 1970. Sus defensores se muestran especialmente críticos con la filosofía clásica, la cual es calificada como eurocéntrica y opresora. Por este motivo, hay que elaborar un pensamiento desde las víctimas, los oprimidos, y desde la periferia (es el llamado giro decolonial). Para que esto sea posible, la filosofía de la liberación ha desarrollado un método que relaciona lo universal con lo particular: el método “analéctico”, el cual posibilita un pensamiento que va más allá de las categorías clásicas de pensamiento. Los autores más señalados de la filosofía de la liberación son el teólogo Juan Carlos Scannone, el antropólogo Rodolfo Kusch y el filósofo Enrique Dussel. 

El libro que nos ocupa, Siete ensayos de filosofía de la liberación, de Enrique Dussel (Mendoza, Argentina, 1934), contiene siete trabajos, reflexiones y ensayos escritos en los últimos años, los cuales ahondan, como nos dice el autor en la introducción,

viernes, 13 de mayo de 2022

Carlos Beorlegui: Nuevas tecnologías, trans/posthumanismo y naturaleza humana. Por Leandro Sequeiros

Beorlegui, Carlos: Nuevas tecnologías, trans/posthumanismo y naturaleza humana. Editorial Comares, Granada, 2021, Colección Filosofía hoy, número 79. 415 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta, ASINJA).

En nuestro mundo emerge una verdadera revolución en la autocomprensión del ser humano. La filosofía transhumanista parece trastocarlo todo. Incluso la misma identidad de la naturaleza humana.

Uno de los filósofos que más está colaborando a la clarificación conceptual y ética de este fenómeno es el profesor Carlos Beorlegui, doctor en filosofía y licenciado en teología por la Universidad de Deusto, Catedrático emérito de Filosofía en la UD y profesor invitado de la UCA José Simeón Cañas (San Salvador), desde 1993. Su labor académica e investigadora se ha centrado en temas como la Antropología filosófica, la Historia de la Filosofía española y latinoamericana, la Filosofía de la mente, la Ética de las profesiones y El hecho religioso. Pertenece al consejo de redacción de la revista Pensamiento y ha publicado numerosos artículos en revistas de filosofía españolas y latinoamericanas. Entre sus libros publicados destacan: Antropología filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable (1999, 2004, 2009), La singularidad de la especie humana. De la hominización a la humanización (2011), Antropología filosófica. Dimensiones de la realidad humana (2016), Humanos. Entre lo pre-humano y lo post- o trans-humano (2019).

miércoles, 11 de mayo de 2022

Jorge de Cascante (ed.): El libro de Gloria Fuertes. Por Jorge Sanz Barajas

Cascante, Jorge de (ed.): El libro de Gloria Fuertes. Antología de poemas y vida. Blackie Books, Barcelona, 2021. Edición y textos de Jorge de Cascante. 448 páginas. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas (Colaborador del Centro Pignatelli Área de Cultura, Zaragoza. E-mail: jsanzbarajas@gmail.com).

Desencadenando verdades: Anto(bio)logía de Gloria Fuertes

Gloria Fuertes cuenta que siempre fue una niña rara y la prueba es que nació a los dos días de edad, hija de un parto laborioso, que su madre la dejó demasiado temprano y tuvo que valerse por si misma. Dice que espabiló gracias a su ortografía y su buena o mala leche: un día escribió en el encerado del colegio de monjas que “los niños no vienen de París, sino de parir” y la echaron del aula. Para entonces ya había aprendido que las notas se ponen al revés, que los ceros son lo mejor y que sacar tres ceros es el colmo de la inteligencia. Fue criada, contable, taquígrafa, contadora de huevos, bibliotecaria, redactora de tebeos infantiles. Cuentan que su ortografía era singular y propia, que los correctores editoriales la daban por imposible porque los acentos nunca estaban en su sitio y las consonantes se empeñaban en cambiar de forma y hasta de sitio. Cuentan que quiso ir a la guerra para pararla, así que muy cuerda no debía estar. Ella insistía en que le costaba muchísimo trabajo parecer tan tonta y escribir tan mal, pero uno aprendió a tropezar en sus disparates porque era la mejor manera de caer de pie. Por eso, y para seguir cayendo de pie, agradezco tanto a Jorge de Cascante haber editado esta maravilla.

lunes, 9 de mayo de 2022

Luis Landero: Una historia ridícula. Por Jesús Ángel Rodríguez

Landero, Luis: Una historia ridícula. Tusquets, Barcelona, 2022. 288 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Para disfrutar con la lectura

Te presento un libro que ha sido publicado hace dos meses. Puede parecer que es una obra menor, dado el tamaño que tiene (288 páginas), pero ya conoces el dicho: «Lo bueno, si breve, dos veces bueno». Es una delicia leer esta obra, porque tiene una prosa muy rica, sin necesidad de incurrir en poner “palabros” que te obliguen a mirar el diccionario en cada párrafo. Está escrito en un español culto pero no pedante. Vamos, de los que se deberían utilizar en las clases de Lengua Española de secundaria y en las de español para extranjeros con el fin de enseñar a manejar correctamente nuestro idioma.

El libro es una narración en primera persona de Marcial, un sociópata de los de manual. Hombre con don de palabra a pesar de no tener estudios superiores. De formación autodidacta, ha conseguido ascender hasta ser jefe de planta de un matadero desde una posición de limpiador de vísceras y matarife después. El protagonista nos va a contar como es la relación con su madre, su novia, una amiga con derecho a roce que ve los sábados, un amigo que trabaja en el matadero. También nos hablará del presidente de la comunidad de vecinos y de la

viernes, 6 de mayo de 2022

Rafael Aguirre: La fuerza de la semilla. Por Carmen Pico Guzmán

Aguirre, Rafael: La fuerza de la semilla. Jesús y los orígenes cristianos en contexto. Verbo Divino, Estella, 2021. 512 páginas. Comentario realizado por Carmen Pico Guzmán.

La fuerza de la semilla es la segunda obra que publica la Asociación Bíblica Española en su nueva colección “Artículos selectos”. Se trata de una colección que pone juntas obras menores de un autor, con lo que logra dos objetivos, dar a conocer la trayectoria académica del autor y ofrecer al lector un conjunto de materiales que suelen estar dispersos.

Rafael Aguirre es catedrático emérito de Teología de la Universidad de Deusto. Formado en los albores del Concilio Vaticano II, el profesor Aguirre abrió la exégesis de habla española a los métodos socio-históricos. Profesor de Nuevo Testamento durante más de treinta años, siempre ha mostrado preocupación por que sus estudios no solo mostraran la dimensión creyente del texto sino, también, su dimensión humanizadora.

La fuerza de la semilla hace referencia según el autor a la semilla de las parábolas del reino, metáfora de la vida corta e impactante de Jesús de Nazaret que generó un movimiento entusiasta, lleno de fuerza y vitalidad. Pero, si se me permite, también es metáfora de la trayectoria del propio autor. Un académico, un compañero que ha sabido sembrar su inquietud exegética en muchos y ha sabido

miércoles, 4 de mayo de 2022

Víctor Lapuente: Decálogo del buen ciudadano. Por Marta Medina Balguerías

Lapuente, Víctor: Decálogo del buen ciudadano. Cómo ser mejores personas en un mundo narcisista. Península, Barcelona. 2021. 272 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (Facultad de Teología, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Muchos compartimos la preocupación por que el narcisismo se esté expandiendo por el mundo como un virus más contagioso y letal que el que estamos sufriendo con la pandemia del coronavirus. Víctor Lapuente parte de esta inquietud y explica en qué sentido ese desmedido afán por nuestro ego nos hace no solo peores personas sino también más infelices. Pero no se queda ahí. Como él mismo señala en el prólogo, “el libro está escrito a dos niveles. El primero es el prescriptivo: ¿qué podemos hacer para cambiar nuestras vidas? (…) Pero cada capítulo tiene un segundo nivel de lectura. Se trata de una propuesta analítica: ¿por qué el mundo es así?” (pp. 19-20). Por tanto, además de contestar que el individualismo narcisista es la respuesta a la segunda pregunta —y analizarlo en detalle a través de los diversos temas tratados—, el autor intenta ofrecer vías para superarlo y abrazar una forma de vivir más ética, comprometida y comunitaria.

Con todo, me parece interesante señalar que en realidad el segundo nivel de lectura es el punto de partida. Lapuente comienza haciendo una “radiografía” de las sociedades contemporáneas e intentando explicar cómo hemos llegado hasta aquí y por qué los valores que hoy priman son individualistas. De ese análisis brotan las diez reglas para ser mejor persona y ciudadano. En este sentido, no

martes, 3 de mayo de 2022

Gabino Uribarri Bilbao: El Hijo se hizo carne. Por Rosa Ruiz Aragoneses

Uríbarri Bilbao, Gabino: El Hijo se hizo carne. Cristología fundamental. Sígueme, Salamanca, 2021. 384 páginas. Comentario realizado por Rosa Ruiz Aragoneses.

“No ofrezco aquí un libro de divulgación, y menos de carácter edificante o piadoso, sino una monografía propiamente teológica” (p. 10). Así expresa Gabino Uríbarri, con la nitidez que le es propia, qué vamos a encontrar en su último libro El Hijo se hizo carne. Cristología fundamental.

Es fruto de sus casi 30 años de experiencia docente como profesor de Teología Dogmática en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid), pero especialmente de sus clases de cristología y la decantación que ha ido haciendo de su propio pensamiento al respecto. Así lo va señalando en varios momentos cuando explicita las diversas versiones que ha ofrecido a lo largo de su trayectoria en temas tan controvertidos como la relación del Espíritu Santo y la humanidad de Cristo o los temas que considera más candentes a la hora de esbozar los restos más acuciantes de la cristología en diálogo con el mundo y la historia. Sin duda, el lector que conozca su pensamiento teológico, podrá contrastar el equilibrio entre continuidad y novedad con obras anteriores del calado de La singular humanidad de Jesucristo (2008), La espiritualidad de Jesucristo (2011, en Mil gracias derramando. Experiencia del Espíritu ayer y hoy y el más reciente La mística de Jesús. Desafío y propuesta (2017).