Guevara, Miren Junkal: Los apócrifos posmodernos. Khaf, Madrid, 2012. 208 páginas. Comentario realizado por Serafín Béjar.
La profesora Miren Junkal Guevara es especialista en Antiguo Testamento en la Facultad de Teología de Granada y habitual colaboradora de la revista Sal Terrae. Acaba de publicar su último libro, con un título muy sugerente: Los apócrifos posmodernos. Las dos palabras del título ofrecen, ya desde el comienzo, una idea aquilatada de lo que pretende la autora, a saber, reflexión bíblica en un contexto de posmodernidad, referida específicamente al boom de libros sobre temática religiosa que, teniendo como referente a Jesús de Nazaret, han sido catalogados como de saga Da Vinci. Por tanto, la profesora Guevara ofrece un ensayo teológico que posee una dimensión dialogal y contextual que lo hace tremendamente actual.
El libro está bien articulado en tres núcleos fundamentales, que dan lugar a sus tres capítulos. El primero de ellos se plantea el problema de la «canonicidad» y lo «apócrifo». Así, la autora nos propone un acercamiento al proceso primitivo por el que la comunidad cristiana aceptó como propios ciertos libros, actualmente presentes en nuestro canon de las Sagradas Escrituras, y desechó otros que, a su juicio, no expresaban fehacientemente la lógica de su propia auto-comprensión. Este capítulo será el marco que permita a la autora hablar de la