viernes, 28 de febrero de 2020

José María Rodríguez Olaizola: En tierra de todos. Por Ramón Gómez Ruiz

Rodríguez Olaizola, José María: En tierra de todos. Sal Terrae, Santander, 2020. 214 páginas. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz (Seminario de Monte Corbán, Cantabria).

¿En tierra de nadie o en tierra de todos? Ambas preguntas son el origen de dos libros publicados por el jesuita José María Rodríguez Olaizola. El primero de ellos, En tierra de nadie, fue publicado hace 15 años, y en él se desgranaban las preguntas de un novel sacerdote sobre la Iglesia y el mundo, y cómo situarse dentro de ella. La gran aceptación y acogida del libro, así como las cambiantes circunstancias de nuestra sociedad, han hecho que el autor vuelva a reflexionar sobre esa tierra de nadie que resulta ser tierra de muchos, donde todos, de una forma u otra, se ven reflejados. José María Rodríguez Olaizola es un jesuita sacerdote natural de Oviedo. Ahora mismo vive y trabaja en Madrid al frente, entre otras realidades, de la plataforma Rezandovoy.

El libro está dividido en dos partes. La primera pretende hacernos saber dónde estamos. Para ello se pregunta por qué imagen de Dios y qué formas de asumir la fe tenemos (fe líquida, fe rígida o líquido-rígida). Así se van haciendo visibles en nuestro mapa muchas personas y realidades que pueden resultar complejas a la hora de reflexionar y situarse dentro de la Iglesia: las mujeres y su papel, homosexuales y personas en situaciones irregulares, sacerdotes que han abandonado el ministerio para contraer matrimonio, la crisis de los abusos… Para terminar la primera parte preguntando: ¿Estuvo Jesús en tierra de nadie?

miércoles, 26 de febrero de 2020

Julia Merodio Atance: Via crucis de la vida. Por Javier Sánchez Villegas

Merodio Atance, Julia: Via crucis de la vida. Paulinas, Madrid, 2020. 35 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Al Via crucis del testigo, al Via crucis de la familia, al Via crucis de las bienaventuranzas y al Via crucis contado por María, ahora hay que añadir el Via crucis de la vida. Y, de nuevo, nos planteamos la misma cuestión: ¿qué puede aportar nuevamente Julia Merodio al Via crucis?, ¿qué puede decir que no haya dicho ya?

Para empezar, se trata de un cambio fundamental de foco. En este Via crucis, el foco está puesto en el hecho de que todos los que acompañaron a Jesús, en el camino del Calvario, volvieron a casa transformados interiormente. Como consecuencia, se trata de darles voz: Judas, un miembro del Sanedrín, Pilato, un verdugo, un testigo anónimo, la Madre, la Verónica, el Cireneo, las mujeres del camino, Jairo, el buen ladrón, el centurión, Nicodemo, José de Arimatea y María Magdalena. Todos ellos fueron testigos. Todos ellos acompañaron. Como veis, hay todo tipo de personajes. Y es importante escucharlos a todos. No solo a los buenos. Estos, de tanto hablar, ya solo dicen cosas intrascendentes. 

Sin embargo, algo nuevo hay en este Via crucis. Los personajes no se limitan a hablar y a decir lo que ven (como en los anteriores), sino que se centran en lo que sienten. Esto le da mayor calado a cada estación, y nos puede ayudar a nosotros a profundizar en el acompañamiento a Jesús en este camino de la cruz.

lunes, 24 de febrero de 2020

Julio Lois: Que no caiga la fe. Por Libris Liberi

Lois, Julio: Que no caiga la fe. Textos fundamentales. PPC, Madrid, 2011. 255 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Ante el fallecimiento de Julio Lois, un grupo de amigos, compañeros y discípulos le ofrecen este homenaje póstumo, en forma de una recopilación de algunos de sus textos fundamentales. Son en realidad cuatro artículos largos y relativamente recientes (publicados entre 2003 y 2008) que dan buena cuenta del talante personal, las opciones básicas, la inquietud pastoral y la producción teológica del teólogo gallego. 

Arranca con «¿Cómo seguir a Jesús hoy?», en el que el autor combina la dimensión cristológica con la pneumatológica para argumentar la radicalidad y la creatividad del seguimiento de Jesús. 
Continúa con unas reflexiones sobre «Jesús y la salvación», que son una invitación a recuperar el genuino significado de la salvación cristiana y que culmina con la pregunta clave: ¿en qué se nota que Jesús nos salva? 
El tercer capítulo ofrece un «Balance de los logros de la reflexión cristológica de los últimos 25 años», sintetizando en seis ámbitos dicha aportación renovada. 
Termina la recopilación con otro ponderado artículo de síntesis, referido a «Teología de la liberación y Magisterio de la Iglesia». 
Se completa el libro con un lúcido prólogo de Juan Martín Velasco y con veinte páginas finales en las que las editoras han recogido la bibliografía completa de Julio Lois, que abarca casi cuarenta años.

viernes, 21 de febrero de 2020

José-Miguel Marinas (Coord.): La ciudad contemporánea. Por Javier Sánchez Villegas

José-Miguel Marinas (Coord.): La ciudad contemporánea. Biblioteca Nueva, Madrid, 2016. Colección Razón y Sociedad. 264 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

A lo largo de la historia, no pocos estudios han tratado de establecer los fundamentos del entorno vital de los hombres: la sociedad. Así, desde el análisis de su estructura hasta la concreción de los enemigos que la condicionan y determinan, muchas obras han dejado de lado la realidad concreta de nuestra forma de vida: la ciudad. Justamente de esto va el libro que queremos presentar.

José-Miguel Marinas (catedrático de Filosofía Política de la Universidad Complutense de Madrid, y coordinador de este libro) ya lo indica en la presentación: se trata de dar cuenta de lo que es nuestra realidad social desde el estudio de su forma más concreta de realización, las ciudades, a partir de conceptos y procesos que estén anclados en el espacio y el tiempo de las mismas. Esto es así, dice el autor, “sobre todo porque los problemas morales y políticos que la ciudad plantea a sus habitantes son bien concretos, … no son abstractos”. Por este motivo, se trata de “pensar las dimensiones dramáticas de la ciudad contemporánea al tiempo que se imaginan sus vías de solución”. Este es el objetivo que se marcan los autores de los artículos recopilados en este libro, todos ellos profesores de la Universidad Complutense.

Respondiendo a un principio arcano de que la verdad es poliédrica, en esta obra se van sucediendo distintos artículos, cuyo objetivo es adentrarse en la realidad de la civitas, de la polis, tratando de dar cuenta de lo que es, de sus dificultades y de sus posibles vías de solución. El primero de ellos es “La ciudad abierta y sus enemigos”, de Marinas, en el que se analiza la ciudad desde un punto de vista histórico, estableciendo tres modelos: la ciudad del linaje, del trabajo y del consumo, y se concretan cuáles son sus enemigos.

miércoles, 19 de febrero de 2020

Emma Martínez Ocaña: Buscadores de felicidad. Por Libris Liberi

Martínez Ocaña, Emma: Buscadores de felicidad. Jesús de Nazaret, un hombre feliz, nos muestra sus caminos de felicidad. Narcea, Madrid, 2011. 288 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Libro sencillo y eminentemente práctico, que recoge la experiencia de la autora guiando retiros y encuentros de oración. El primer capítulo ofrece el marco teórico subyacente, que viene a ser una apropiación personal de la conocida propuesta antropológica-orante de Tony de Mello o José Antonio García-Monge. A partir de ahí, siete capítulos que pueden corresponderse con el itinerario de una semana de retiro: tres más introductorios (entrar en la experiencia, aclarar la felicidad, buscar el secreto de la misma) y cuatro caminos a explorar (el del amor, el de la aceptación, el del presente, el del dolor). 

En cada uno de ellos encontramos: un ejercicio corporal inicial para sembrar el corazón y orar en sintonía con la vida, una exposición teórica, un relato puesto en boca de Jesús, dos ejercicios de meditación descritos con detalle (incluyendo los tiempos y las músicas) y unas sugerencias para profundizar. 

El hilo conductor del libro es la búsqueda de la felicidad y la propuesta de felicidad que hace Jesús, todo ello con un enfoque que refleja bien el tono cultural en que vivimos, con sus oportunidades y también con sus limitaciones.

lunes, 17 de febrero de 2020

Fratel Michael Davide: ¿Sacerdotes sin bautismo? Por Ramón Gómez Ruiz

Davide, Fratel Michael: ¿Sacerdotes sin bautismo? Una provocación, no un juicio. PPC, Madrid, 2019. 128 páginas. Traducción de Roberto H. Bernet. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz (Seminario de Monte Corbán, Cantabria).

Últimamente son muchas las voces, desde teólogos hasta psicólogos, que se cuestionan en alto sobre el ministerio ordenado, la situación en la que se ejerce el sacerdocio en la actualidad, y sobre las peculiares circunstancias que viven los sacerdotes de hoy. Se habla de los pecados de los sacerdotes en particular y de la institución eclesial en relación a delitos, abusos y encubrimiento. Por otra parte, observamos constantes intervenciones sobre otro mal del clero: el clericalismo. El Papa insiste mucho en ello. Y esta será la tesis de fondo del libro: “la ordenación presbiteral no puede ser algo que predomine, sino que debe estar al servicio del Bautismo, es decir, del ser cristiano” (pág. 7). El Bautismo es la única dignidad del cristiano. Por el Bautismo somos incorporados a Cristo y cada vocación particular es la invitación a seguirle de un modo concreto. Cuando se pierde esto del horizonte creyente surgen los “ismos” eclesiales.

El autor, Fratel Michael Davide, monje benedictino italiano y doctor en Teología espiritual por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, quiere desarrollar esta idea. Para ello se fijará en los diferentes aspectos, internos y externos, que “configuran” la vida sacerdotal en nuestro tiempo. Como reza la cita inicial del libro: “Si hay algún tema que la Iglesia católica deba afrontar con absoluta sinceridad, sin tapujos de ninguna clase y sin la más mínima constricción interna o externa, es precisamente la situación de sus clérigos” (E. Drewerman).

viernes, 14 de febrero de 2020

María Ferrrero Soler: Mi mente rota. Por Jesús Sanjosé del Campo

Ferrero Soler, María: Mi mente rota. Sal Terrae, Santander, 2007. 239 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El libro presenta el recorrido vital de una mujer capaz de reconocer en su vida la existencia de una enfermedad mental crónica y la dificultad de aceptarla. Comienza planteando las circunstancias en las que la vida de una estudiante, hasta entonces brillante, se rompe y cómo, tras esa ruptura, se van recorriendo diferentes itinerarios siempre a la búsqueda de la normalidad…

De carácter autobiográfico, es un duro testimonio —por ello no recomendable para todos— de los caminos recorridos y del impacto de determinados acontecimientos sobre alguien que no entiende lo que le pasa en su interior.

Aunque está planteado desde una solución positiva, la aceptación de la enfermedad, es una descripción en vivo del trastorno bipolar. De ahí que no se eviten descripciones muy realistas de la oscilación entre determinados períodos de salud aparente y otros de enfermedad grave…

El resultado de esta descripción es también bipolar: por una parte, de denuncia a esa parte de la sociedad que no quiere aceptar trabajadores enfermos y, por otra, de agradecimiento a quienes son capaces de urdir tramas de amor también con el enfermo crónico mental.


miércoles, 12 de febrero de 2020

Victoria Camps: El declive de la ciudadanía. Por Severino Lázaro

Camps, Victoria: El declive de la ciudadanía. La construcción de una ética pública. PPC, Madrid, 2010, 192 páginas. Comentario realizado por Severino Lázaro.

En tiempos como los que vivimos de «crisis de todo» cabría esperar que la conciencia ciudadana de nuestras sociedades democráticas hubiera despertado y repuntado. Pero desgraciadamente no ha sido así, dirá nuestra autora, lo que confirma el problema de «desorientación» que en el ámbito ético arrastramos.

Para salir de esta situación, nada mejor que fijar un par de coordenadas, para saber dónde nos encontramos y, desde ahí, tener más claro por dónde debemos avanzar. ¿Dónde nos encontramos o vivimos a nivel ético? Vivimos desde hace años, por lo que a nuestro país se refiere, en el seno de una sociedad pluralista, en el que la única ética que podemos profesar, a nivel público, es lo que la autora llama una «ética sin atributos» (capítulo 1) o una «ética laica» (capítulo 5). Muy lejos de los tiempos en los que la ética de un grupo (cristianos) podía imponerse al resto. La sociedad de nuestros días tiene una matriz plural, ética, religiosamente hablando. A cada uno se le debe respetar su opción, en el foro privado, y escuchar su aportación, sobre la cosa pública. A todos se les debe exigir el consenso y el compromiso con una serie de valores irrenunciables sobre los que pivotará eso que llamamos «la ciudadanía».

lunes, 10 de febrero de 2020

Andrea Riccardi: Todo puede cambiar. Por Lucía Muñoz Moro

Riccardi, Andrea: Todo puede cambiar. Conversaciones con Massimo Naro. San Pablo, Madrid, 2018. 288 páginas. Traducción de David Salas Mezquita. Comentario realizado por Lucía Muñoz Moro.

Este libro es una buena noticia para el mundo como lo es su autor. Nacido en Roma en 1950, Andrea Riccardi, siendo todavía estudiante, decide acercarse a las personas que lo pasan mal de los barrios alejados y pobres de Roma y hacerles sitio en su vida. Así, nace la Comunidad de Sant’Egidio, hoy presente en más de setenta naciones del mundo, también en España. Massimo Naro, profesor y teólogo de Sicilia, entrevista en este libro a Andrea Riccardi, en una lúcida y fructífera conversación en la se van desgranando las claves del mundo cercano y lejano, y buscando profundizar en las raíces y la evolución de la Comunidad de Sant’Egidio.

Lo primero que nos enamora del libro es la mirada del autor sobre el mundo. Es una mirada que ama el mundo, es una mirada “simpática”, llena de amor y de ganas de entender. Qué bonito es caminar por el mundo con una mirada simpática. El autor nos dice que Dios es simpatía, es compartir y estar cerca.

El buen samaritano, nos dice el autor, vio, se conmovió y se paró. No solo vio, sino que vio y amó conmoviéndose. La comunidad de Sant’Egidio quiere estar al lado de los que lo están pasando mal, los más marginados y los más abandonados. Pero no solo para ayudar sino para crear relaciones de amistad, para crear lazos de fraternidad. Riccardi nos dice que el pobre es la puerta de entrada a Jesús… el pobre es transfigurador. Sin embargo, muchas veces seguimos el camino sin cuidado, sin hacernos cargo de ese hombre medio muerto.

viernes, 7 de febrero de 2020

Antxon Amunarriz Urrutia: La teología en camino. Por Ramón Gómez Ruiz

Amunarriz Urrutia, Antxon: La teología en camino. Una guía. Verbo Divino, Estella, 2019. 159 páginas. Colección Teología. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz (Seminario de Monte Corbán, Cantabria).

La pregunta sobre la existencia de Dios y, en caso de afirmar su existencia, sobre cómo se manifiesta y entra en contacto o relación con el hombre, ha sido una de las cuestiones sobre la que más se ha reflexionado y escrito a lo largo de la historia.

La presente obra quiere mostrar cómo aproximarnos a ella desde la teología católica fundamental. Se dice en la introducción que “la guía de teología ofrecida a continuación recorre el largo e intrincado camino de esta ciencia peculiar. Se propone mostrar sus distintos componentes” (pág. 7). Se dirige a aquellos que se están iniciando en el estudio de la teología, investigadores y pensadores, agentes de pastoral y creyentes anónimos o para aquellos que han abandonado o rechazado un credo religioso. 

El autor, Antxon Amunarriz Urrutia, es un religioso capuchino español (Hondarribia, 1945) doctorado en teología dogmática y profesor de teología en Latinoamérica. Este ha dividido la obra en dos partes:

La primera parte se refiere al Auditus fidei, y trata sobre la teología a la escucha de los creyentes del pasado. Esto se aborda en tres etapas: la teología pre-bíblica, la teología bíblica y la teología pos-bíblica.

miércoles, 5 de febrero de 2020

Irène Némirovsky: Suite francesa. Por Jorge Sanz Barajas

Némirovsky, Irène: Suite francesa. Salamandra, Madrid, 2005. 480 páginas. Traducción de José Antonio Soriano Marco. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas.

¿Qué decir de un libro que permanece escondido en una maleta durante seis décadas, que no ha perdido un ápice de actualidad y que día a día gana lectores? Suite francesa, de Irène Némirovsky, fue escrito antes de 1941, sólo sus hijas supieron de él hasta 2004 y su prestigio no ha dejado de crecer en un goteo incesante de ediciones que corre paralelo al «boca a boca» con que los lectores lo recomiendan.

El libro narra un asunto espinoso: la vergonzante huida de los franceses durante la ocupación alemana en 1940. La mirada procede de una rusa expatriada, de condición judía, convertida al cristianismo, que ha tomado la firme decisión de no huir más y contempla perpleja los turbios reflejos de la condición humana. Suite francesa es un libro apasionante, pero la historia de su transmisión no desmerece. Se trata de un material en carne viva, escrito sin tiempo alguno para digerir las emociones directas que su autora estaba experimentando; el libro es impactante y físico. Irène Némirovsky lo cuajó sin apenas medios: escrito con letra minúscula por el miedo a quedarse sin tinta o papel, Suite francesa es un emblema de crisis.

No era el primer exilio de Irène: nacida en Kiev en 1903 e hija de un poderoso banquero ruso, hubo de dejar Moscú tras la Revolución; vivió el París de entreguerras con pasión adolescente. De confesión judía, aprendió ruso, francés, yiddish, polaco, finés, inglés y vasco. Sufrió el desarraigo de país, padres y lengua natal. Quizá fuera la ausencia de una madre distante y cruel lo que marcó la mirada de Irène: en su infancia habitó en Ucrania, Biarritz, San Juan de Luz, Crimea, San Petersburgo… Territorios que dejaron tan profunda huella como la lectura de Turgueniev, Gogol o Dostoievsky. Menos huella le dejó su madre: alojada en caros hoteles, manda a la nodriza y a la pequeña Irène a pensiones baratas. La distancia es la lente con que Irène mira el mundo: nada es lo que parece si lo miras bien. «¡Eso que vosotros llamáis éxito, victoria, amor u odio, yo lo llamo dinero!», escribe en una de sus primeras novelas.

lunes, 3 de febrero de 2020

Amartya Sen, Joseph Stiglitz e Imanol Zubero: Se busca trabajo decente. Por Jesús Sanjosé del Campo

Sen, Amartya; Stiglitz, Joseph; y Zubero, Imanol: Se busca trabajo decente. HOAC, Madrid, 2007. 134 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Bajo el título de Se busca trabajo decente, se agrupan en el libro tres trabajos que, aunque concebidos de forma independiente por tres especialistas diferentes, permiten hacerse cargo al lector sobre qué supone el calificativo de decente aplicado al término trabajo. 

En el punto de partida dos fechas: en 1989 se consagra el concepto de "trabajo flexible" en el Consenso de Washington; y en 1999, diez años más tarde, ante los efectos devastadores de la práctica anterior, la OIT elabora el concepto de "trabajo decente" para intentar paliar algunos de sus efectos en las relaciones laborales.

El libro consta de tres partes de extensión diferente: el primer trabajo, firmado por el profesor Imanol Zubero, consta de cien páginas dedicadas a iluminar en qué consiste la decencia del trabajo. En el segundo, más corto, el premio Nobel Stiglitz plantea las tensiones existentes en el triángulo empleo, justicia social y bienestar de la sociedad, aportando unas interesantes reflexiones acerca de la consideración del trabajo como mercancía dentro de un mercado imperfecto. En el tercero, de veinte páginas, el también premio Nobel Amartya Sen hace una serie de consideraciones en torno al derecho al trabajo como derecho humano.