lunes, 29 de junio de 2020

Nicholas Sparks: El cuaderno de Noah. Por Jesús Ángel Rodríguez

Sparks, Nicholas: El cuaderno de Noah. (Edición original: The Notebook. Warner Books, 1996). Rocabolsillo. Barcelona, 2012. 192 páginas. Traducción de Iolanda Rabascall. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Una lectura que te dejará un sabor dulce

Me encanta Sparks. He leído muchos de sus libros y he visto casi todas las películas que son adaptaciones de sus novelas. Como siempre se dice, la novela es mejor que la película. Más que nada porque es más completa, la película tiene que comprimir una historia de decenas de horas de lectura en hora y media. 

Esta fue la primera novela que publicó Sparks, después han venido otras muchas. Casi todas son de temática romántica. Es bueno leer una novela que acabe bien o acabe mal te deje con un gusto agradable en la boca. Está muy bien escrita, tiene un ritmo adecuado y te va adentrando en la historia de la mano. Entró en la lista de best sellers la primera semana de su publicación y permaneció en la lista durante 132 semanas. 

La historia de esta novela empieza con Noah, 31 años, que regresa de la Segunda Guerra Mundial a su ciudad de New Bern, Carolina del Norte, en donde termina de restaurar una casa antigua del estilo de las plantaciones, después de la muerte de su padre. Mientras tanto, Allie, de 29 años, ve la casa en el periódico y decide

miércoles, 24 de junio de 2020

Gisbert Greshake: Espiritualidad del desierto. Por Ramón Gómez Ruiz

Greshake, Gisbert: Espiritualidad del desierto. PPC, Madrid, 2018. 299 páginas. Traducción del original alemán (Spiritualität der Wüste - 2004) por Carmen Gauger. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz.

A lo largo de la historia de la espiritualidad cristiana se ha invitado al creyente a seguir a Cristo. Una de las formas o lugares, físicos o teologales, ha sido el desierto. Pero en el ajetreado mundo de hoy cuesta hablar de desiertos, bien porque no tenemos tiempo (o no queremos tener), bien porque la palabra nos suena a aridez y no motiva nuestro esfuerzo personal… Pero la cuarentena que nos ha sido impuesta ha podido convertirse en un tiempo de desierto donde ha salido nuestro yo y se ha revelado débil, frágil, dependiente, limitado… pero a la vez hemos podido sacar a flote nuestros dones y virtudes. Hoy nos adentramos en el desierto de la mano del célebre sacerdote y teólogo alemán Gisbert Greshake. 

La introducción nos recordará que el desierto es un ámbito de extremos, de polos en tensión, de todo o nada. Pero más aún, “el desierto es, en resumidas cuentas, un espacio espiritual que proporciona experiencias espirituales” (pág. 11) como nos recuerda la historia de la salvación o las tradiciones espirituales de otras religiones. Por eso el desierto se muestra como “el más intenso desafío. Pero es también hermoso y fascinante” (pág. 13). El desierto es el lugar donde la experiencia espiritual se puede mostrar como “vacío, caos,

lunes, 22 de junio de 2020

Luis González-Carvajal: Los cristianos en un estado laico. Por Jesús Sanjosé del Campo

González-Carvajal, Luis: Los cristianos en un estado laico. PPC, Madrid, 2008. 250 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Aunque hablar de laicismo y laicidad pueda sonar a oportunismo debido a las frecuentes declaraciones de los políticos en la prensa diaria, lo que se propone el autor en este libro es una reflexión de mayor recorrido, sobre este tema de actualidad, con el fin de ir más allá de estas declaraciones. Se trata de que a la vista de los datos que se aportan, el lector vaya elaborando una opinión cada vez más ilustrada de cómo enfocar las múltiples aplicaciones de este tema que está y, a buen seguro, seguirá en las portadas de los periódicos durante mucho tiempo.

El punto de partida es el habitual: se trata de aclarar los términos del debate. Para ello mucho ayuda hacer esa distinción entre laicismo y laicidad que, además de su valor académico, tiene sin duda el de introducir una cierta medida en un tema tan desmedido. Y para ello nada mejor que aportar una serie de apuntes sobre el entorno histórico en el que nacieron de forma militante estos términos durante los siglos pasados… Así se pone sobre la mesa el fenómeno del clericalismo y las implicaciones políticas de la intervención del poder espiritual sobre el temporal, la necesidad de superar esta situación, la aparición de los estados modernos y las proclamas de laicismo militante frente a la del clericalismo militante... Se cierra el

miércoles, 17 de junio de 2020

Andrea Wulf: La invención de la naturaleza. Por Jaime Tatay

Wulf, Andrea: La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de Alexander von Humboldt. Debolsillo, Madrid, 2017. 578 páginas. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia. Comentario realizado por Jaime Tatay.

Escrito con un estilo periodístico y dotado de una excelente base documental, el libro de Andrea Wulf, La invención de la naturaleza, nos introduce en la vida de uno de los últimos polímatas de la historia: Alexander von Humboldt (1769-1859). Eminente científico, formado en física, geología, astronomía, botánica y meteorología, el pensador alemán influyó enormemente en Charles Lyell, Charles Darwin o Ernst Haeckel, pudiendo en justicia ser considerado como el precursor de las disciplinas que posteriormente desarrollaron estos grandes científicos: la tectónica de placas, la biología evolutiva y la ciencia ecológica.

Pero su influjo no se limita al ámbito científico, alcanza también el ámbito cultural, filosófico y político dado que muchos de sus libros se convirtieron en lectura de cabecera de figuras tan variadas como Simón Bolívar, Johann Wolfgang von Goethe, Henry David Thoreau, Ralph Waldo Emerson, George Perkins Marsh, John Muir o el presidente de los EE.UU. James Madison.

Según Wulf, el libro Ensayo sobre la geografía de las plantas (1806) “fue el primer libro ecologista del mundo” (p. 168) y las ideas allí expresadas las que sentaron las bases del moderno movimiento ecologista que verá la luz un siglo después de su

martes, 16 de junio de 2020

Ianire Angulo Ordorika: "¿No habéis leído esta Escritura?" (Mc 12, 10). Por Marta Medina Balguerías

Angulo Ordorika, Ianire: “¿No habéis leído esta Escritura?” (Mc 12,10). El trasfondo veterotestamentario como clave hermenéutica de Mc 12,1-12. Pontificia Università Gregoriana y Pontificio Istituto Biblico, Roma, 2019. 392 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

“Es posible que haya pocas realidades tan inciertas como la senda que traza una relación personal, pues el futuro siempre resulta desconcertante cuando dejamos que un tú distinto de nosotros se deslice por los resquicios de nuestra vida. A lo largo de los últimos años nos ha sucedido algo similar con el vínculo que nos une a Mc 12,1-12. Como si hubiéramos abierto la caja de Pandora, esta disertación es la imprevista consecuencia de un encuentro casual con un pasaje marcano, pues cuanto más buceábamos en la perícopa, mayor era el inquietante magnetismo que desprendía la densidad de sus palabras. Pero, sobre todo, se hacía cada vez más aguda la pregunta que se despierta en torno a la cita del salmo que culmina la parábola. Es este interrogante el motor que ha impulsado nuestra investigación” (p. 7).

Así comienza este extraordinario estudio: con una inquietud que pone en marcha la investigación. Esta tensión dinámica que impulsa a la autora a seguir profundizando, investigando e interrelacionando textos es perceptible a lo largo de toda la disertación. Además, hace su discurso interesante y ameno, porque no es un texto en el que “sepamos” lo que viene a continuación, sino una verdadera búsqueda en la que se hace partícipe al lector.

viernes, 12 de junio de 2020

Aldo Schiavone: Poncio Pilato. Por Fernando Vidal

Schiavone, Aldo: Poncio Pilato. Un enigma entre historia y memoria. Trotta, Madrid, 2020 (edición original de 2016). 199 páginas. Traducción de Alejandro García Mayo. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31).

¿Estamos ante el mejor libro escrito sobre Poncio Pilato? Desde el punto de vista historiográfico, sin duda. Máximo rigor y también una profundidad que deja lugar a la apasionante pregunta por qué pasó de verdad en aquel encuentro crucial para la Historia.

En la primavera de 2020 se ha publicado la traducción española del Poncio Pilato que ha estudiado el prestigioso historiador italiano Aldo Schiavone. Un libro tan científico como apasionante. Todo el tiempo se sujeta a los datos documentales y va presentando las hipótesis más probables y congruentes. Esa sujeción historiográfica es lo que hace que durante la lectura no dejemos de estar centrados en busca de la experiencia del Pilato real. Schiavone no se limita a unir datos, sino que tiene una tesis fuerte y profundiza en las posibles intenciones. Es un libro magnifico, claro, que nos deja hondas preguntas, pasión por la ciencia y una mayor atracción todavía por aquel hombre al que la crucifixión de Cristo hizo pasar a la historia.

El credo niceno-constantinopolitano asoció definitivamente el nombre de Poncio Pilato a Jesús y no lo hizo por la mera referencia histórica, sino que Schiavone cree

miércoles, 10 de junio de 2020

Luis María Armendáriz: Hablar con Dios. Por Jesús Sanjosé del Campo

Armendáriz, Luis: Hablar con Dios. En la intimidad, en la naturaleza y en la historia. San Pablo, Madrid, 2008. 228 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

En la introducción, el autor comienza aclarando que no es lo mismo hablar de Dios que hablar con Dios: de lo primero se encargan la teología y las buenas obras de los creyentes, de lo segundo se encarga la oración, y este es el objetivo de este libro, según el autor.

Los destinatarios, todos aquellos que estén interesados por el tema, sea cual sea su experiencia anterior, e incluso si no la tienen… Se trata de poner ante quien va a orar tres grandes ámbitos, uno mismo, la naturaleza y la historia, y tres modelos bíblicos de orar en esos tres ámbitos planteados en las Escrituras y refrendados por la historia y la experiencia de la misma Iglesia. Y a partir de ahí un desafío: el de elegir entrar en el juego y el de dejarse llevar por el juego mismo. Para los que elijan entrar se encontraran cómo a partir del texto se va haciendo una serie de consideraciones que muestran que, aunque se haya dicho en la introducción que hablar sobre Dios es diferente de hablar con Dios, no se puede hacer lo uno sin lo otro y como lo uno surge de lo otro…

lunes, 8 de junio de 2020

Julia Merodio Atance: ¡Deja de quejarte! Por Javier Sánchez Villegas

Merodio Atance, Julia: ¡Deja de quejarte! Comienza a sanar tus heridas. Paulinas, Madrid, 2020. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Pues sí, este libro ha llegado en el momento adecuado. Después de ocho meses de baja laboral como consecuencia de un accidente de moto que casi me lleva al otro barrio, uno empieza a quejarse. Prometo que hasta ahora la cosa iba bien: buena cara, sonrisa, no quejas ni malos rollos... Pero, entre que los dolores de la cadera no cesan, y que el confinamiento no ayuda en esto de la convivencia, el hecho es que estoy empezando a ser un quejica. Mi familia ya me lo está diciendo. Tengo que plantearme un cambio. Si no, esto puede acabar inciertamente. El hecho es que el libro de Julia Merodio me ha venido como anillo al dedo. ¿Por qué? Enseguida lo vais a entender.

Julia Merodio no necesita presentación para los asiduos de este blog. De ella, ya hemos presentado varias de sus obras, fundamentalmente los Via Crucis: contado por María, de la vida, del testigo (pincha aquí para poder acceder a los comentarios de dichas obras), y algunos de sus textos. Y ya hemos dicho en varias ocasiones que, lo más característico de Julia, es su capacidad para hilvanar la vida cotidiana con la Palabra que da la Vida. En el caso del libro que nos ocupa, en cada capítulo, la autora nos presenta en primer lugar un cuento. Algunos son conocidos, otros no. Es lo mismo. Da igual. Lo importante es que

viernes, 5 de junio de 2020

Henri J. M. Nouwen: Payasadas en Roma. Por Ramón Gómez Ruiz

Nouwen, Henri J. M.: Payasadas en Roma. Reflexiones sobre la soledad, el celibato, la oración y la contemplación. Lumen, Barcelona, 1998. 94 páginas. Traducido del original inglés (Clowning in Rome. Reflections on solitude, celibacy, prayer and contamplation - 1979) por Elsa Traccia. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz.

A la hora de comprar un libro puede haber multitud de elementos que hagan que abramos la cartera o demos a “comprar” en la página web de una librería. Y está claro que la provocación de un título es un gran argumento en favor de la compra de un libro. Con Payasadas en Roma haremos un pequeño viaje hasta la ciudad eterna de la mano de Henri Nouwen, célebre sacerdote católico holandés autor de más de 40 libros sobre espiritualidad.

El libro está dividido en cuatro capítulos y surge como la recopilación de cuatro conferencias que Nouwen dirigió a los sacerdotes y seminaristas estadounidenses en el North American College de Roma y a las religiosas que atienden la casa. “Los cuatro capítulos no siguen un orden lógico. Pueden leerse de forma independiente (…) he resistido la tentación de cambiar el estilo coloquial por un estilo ensayista, o de adaptar el texto para los lectores en general” (pág. 12).

En la introducción se hace una bella alusión de los consagrados como payasos. Y no en un sentido despectivo. Aquí lo provocativo del título y del argumento: el payaso, en un circo, es el personaje simpático, frágil y humano que aparece entre

miércoles, 3 de junio de 2020

Agustín Domingo Moratalla: Ética para educadores. Por Jesús Sanjosé del Campo

Domingo Moratalla, Agustín: Ética para educadores. PPC, Madrid, 2008. 251 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.


Ni qué decir tiene que si es importante poner al día los conocimientos éticos de los profesionales de la educación no es menos importante animarles, ayudarles a elevar la moral, mediante una lectura estimulante que, además de sanar a quien la lea, dé pistas para sanar a otros. Es decir, como manifiesta el autor en la introducción, el libro es un recurso, una herramienta, que puede servir no sólo para actualizar los conocimientos de quien en un momento determinado hizo una asignatura de ética y hoy tiene que reciclarla, sino para quien se pregunta por la dimensión ética de su práctica educativa. Procedente de una versión anterior, el libro actual está articulado en tres partes: una primera, breve, en la que se plantea en qué consiste la ética; una segunda, la más amplia, en la que se establece a través de siete capítulos —sociedad, persona, libertad, conciencia moral, responsabilidad, felicidad y justicia— lo que «no ha cambiado en la ética», es decir, los temas fundamentales de los que habla la ética; y una tercera, en la que a base de dos capítulos —las éticas aplicadas y la ciudadanía— se plantean los nuevos horizontes y desafíos de la ética.

Resulta especialmente interesante el capítulo 9 en el que se plantea el autor

lunes, 1 de junio de 2020

Quintín Calvo Cubillo: El placer en la ética cristiana. Por Jesús Sanjosé del Campo

Calvo Cubillo, Quintín: El placer en la ética cristiana. Verbo Divino, Estella, 2008. 280 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

En el prólogo, el autor recuerda que si bien no hay duda en que el tema principal de la ética a lo largo de la historia ha sido entender en qué consiste la felicidad humana y en que un componente de esta felicidad consiste en el placer, las relaciones entre ambas nociones han separado de forma notable a los autores y a menudo les han llevado a posturas irreconciliables, tales como la huida y sospecha de todo placer (Platón) o la búsqueda moderada de la ecuación placer–dolor (Epicuro).

El recorrido posterior consiste en explicitar de qué manera se han conciliado o desconciliado ambos conceptos éticos dentro de las distintas plasmaciones a las que ha llegado la moral cristiana. Partiendo desde San Pablo y los Padres de la Iglesia, transitando por la moral medieval y renacentista y entrando con detalle en los últimos siglos, el autor hace un examen exhaustivo de las relaciones entre felicidad y placer. Un recorrido en el que si bien hay en el texto una exposición suficiente, se adivina que hay muchas otras posibilidades de profundizar en determinados aspectos para