lunes, 30 de diciembre de 2019

James Martin: La abadía. Por Jesús Ángel Rodríguez

Martin, James: La abadía. Una historia de descubrimiento. Mensajero, Bilbao, 2019 (edición original: Harperone 2015). 215 páginas. Traducción de Santiago Ochoa Cadavid. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Cuando estás enfadado con Dios 

Nos encontramos ante la primera novela que escribe James Martin. Según cuenta en el prólogo a la edición en español, un día tuvo un sueño, que es el inicio de la novela; de ahí en adelante, sólo ha tenido que desarrollar los personajes. Esta es una novela que se lee con suma facilidad. James Martin escribe de manera muy fresca; con sencillez (que no simplicidad) dice cosas profundas. 

De la historia sólo te diré que una pelota de béisbol rompe una ventana de una casa donde vive Mark, que es el “manitas” de un monasterio trapense. Ese acontecimiento le pone en contacto con su casera, que había perdido a su hijo adolescente en un accidente. Un día Mark lleva a su casera al monasterio, donde va a conocer al abad, que es un hombre sabio. 

El autor aprovecha para hablar de lo que conoce estupendamente: la espiritualidad. Nos encontramos con una persona que está enfadada con Dios, que no es capaz de ver más allá de su dolor. Esa situación nos la hemos encontrado alguna vez todos aquellos que manifestamos abiertamente que creemos en Dios, cuando alguien nos dice: ¿por qué ha permitido Dios que pasara esto? Y no podemos dar una respuesta que la persona que nos interpela pueda aceptar; tendrá que hacer un proceso en el que esa persona encuentre por sí misma las respuestas. Cómo hacer ese proceso es lo que más me ha atraído del libro, la manera de manejar ese dolor. Luego también está el sentido de la vida. ¿Qué quiere Dios para mí? ¿Por qué no me satisface el trabajo que tengo? Me paso el día coleccionando amistades, pero sin ninguna que me llene plenamente. 

Cuando leo un libro y no quiero que termine es que me encuentro muy a gusto con él. En este caso, me ha dado pena acabarlo. 

En definitiva, una muy buena historia en 200 páginas. Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

viernes, 27 de diciembre de 2019

Elena Andrés Suárez: Ser. Por Javier Sánchez Villegas

Andrés Suárez, Elena: Ser. San Pablo, Madrid, 2019. 151 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Acabo de terminarlo. Me quedo sin palabras. ¿Cómo es posible decir tantas cosas en tan pocas páginas con tanta hondura y profundidad? ¿Cómo comunicar que todos estamos llamados a ser lo que somos? ¿Cómo poder expresar sin más la relación que hay entre el ser existencial y el ser esencial? ¿Cómo decir que la felicidad es real y que emerge en el acto de ser? ¿Cómo...?

Es verdad que yo no soy imparcial a la hora de leer este libro. Por varios motivos. En primer lugar, porque hace pocos años hice un máster de Educación de la Interioridad dirigido y coordinado por Elena Andrés. Desde ese momento, me siento muy cercano a Elena, tanto en el contenido como en la forma de lo que comunica. Lenguaje claro, transparente, que surge de una experiencia vivida, compartida... No hay una sola palabra en su libro que no haya sido meditada, experimentada y vivida junto a otros. En segundo lugar, porque me ha hecho descubrir nuevos horizontes existenciales, que se han visto confirmados a partir de dos experiencias fundantes que he tenido este verano: por una parte, la gracia de haber hecho los Ejercicios Espirituales de mes de San Ignacio en Loyola y, por otra, haber tenido un accidente de moto en el que casi me mato (he tenido que pasar por tres operaciones y todavía hoy sigo de baja en rehabilitación). Cada palabra, línea o párrafo que ha escrito Elena en su libro no es más que un reflejo de una realidad que nos rodea, nos embarga, y nos invita a ser. Yo he sido testigo privilegiado de ello.

jueves, 26 de diciembre de 2019

Michaël Amaladoss: Jesús asiático. Por Jesús Sanjosé del Campo

Amaladoss, Michaël: Jesús asiático. Mensajero, Bilbao, 2007. 249 páginas. Traducción de José Vicente Bonet. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Michaël Amaladoss, S.J., es un ejemplo viviente de puente intercultural. Nacido en la India colonial, fue educado primero a la inglesa dentro de la cultura india de su momento que, por una parte, se expresaba en inglés pero, por otra, era perfectamente consciente de la supremacía de la cultura hindú sobre la occidental. Ya jesuita, hace sus estudios teológicos en Francia, desempeñando después importantes cargos de gobierno en Roma. De vuelta a su tierra, con todo este bagaje cultural, nos presenta una imagen del Jesús de Nazaret asiático…

Para ello comienza recordándonos el nacimiento asiático de Jesús y la vocación universal de su doctrina. Cómo se integró su mensaje salvador de forma diferente en la cultura occidental y oriental. Desde la distinción entre religión y cultura, recuerda Amaladoss que existen dos formas de acercamiento al personaje: la una desde el dogma, adoptada por Occidente y la otra desde la imagen, adoptada por Oriente. Reivindica su derecho a presentar una forma de acercamiento culturalmente asiática y mediante la imagen. Consigue con ello un libro muy interesante que supone para el lector un imprescindible ejercicio de interculturalidad.

lunes, 23 de diciembre de 2019

Antonio Fornés: Creo. Por Libris Liberi

Fornés, Antonio: Creo. Aunque sea absurdo, o quizá por eso. Diéresis, Barcelona, 2016. 116 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Un libro breve, sin notas a pie de página, escrito en estilo directo y con tono desenvuelto. Un tema enjundioso y profundo, que se sitúa a caballo entre la filosofía de la religión y los prolegómenos teológicos. Un autor cuya principal obra, hasta ahora, era un libro de autoayuda titulado Reiníciate (2012). Estos son los ingredientes del recomendable texto que ahora comentamos. 

La tesis central viene a ser que no se puede demostrar racionalmente la existencia de Dios ni tampoco su no-existencia; la opción creyente es razonable, entre otras cosas porque el mundo es tan complejo y fascinante que no se puede reducir a lo puramente empírico o material. 

A lo largo de sus diez capítulos vamos pasando por una selección de pensadores que han tratado estas cuestiones a lo largo de la historia de la filosofía. Un elenco no sistemático, pero sí sugerente y bien pensado: Tertuliano, Orígenes, Leibniz y Voltaire, de Maistre y Job, Feuerbach, Schopenhauer, Nietzsche, San Agustín, Rimbaud y Paul Claudel, Jesús de Nazaret. 

El autor combina bien las anécdotas biográficas con el núcleo del pensamiento que aporta cada una de estas figuras. Y aquí no hay solo un guiño estilístico para facilitar la lectura, sino también la convicción de que, en todos los humanos, la vida desborda al pensamiento (de hecho, lo matiza, lo complementa y, en ocasiones, lo corrige). Fornés toma de los románticos alemanes la distinción entre “filisteos” y “ruiseñores”; los primeros son pragmáticos, planos y rutinarios; los segundos, creativos, sensibles y abiertos. Esta doble metáfora va a estar muy presente a lo largo del libro, y ello ayuda a explicar la importancia que se concede a la belleza y a la Via Pulchritudinis como modo de acceso a lo religioso, a la creencia, a Dios. 

El riesgo de este enfoque es que puede derivar en un excesivo intimismo o entenderse así, dado que la dimensión comunitaria de la fe queda demasiado ausente. Llama la atención la falta de referencia a autores contemporáneos, pero eso no impide que estemos ante una muy buena invitación a pensar estas cuestiones en el mundo de hoy. O, dicho de otro modo, a dar razón de la esperanza y a buscar el sentido de la propia vida.

viernes, 20 de diciembre de 2019

Martin Maier: Pedro Arrupe. Por Jesús Sanjosé del Campo

Maier, Martin: Pedro Arrupe. Testigo y profeta. Sal Terrae, Santander, 2007. 108 páginas. Traducción de Ignacio Iglesias. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.
 
De entre los muchos epítetos que se le han dedicado durante este año aniversario en el que celebramos los cien años del nacimiento de Pedro Arrupe para tipificar su fecunda labor, Martín Maier, director de la revista alemana Stimmen der Zeit, elige dos: el de testigo y el de profeta.

Desde la misma introducción Maier se marca el objetivo: seguir la pista a alguno de los impulsos que, por medio de Arrupe, Dios quiso hacer a la Compañía y la Compañía aún no ha entendido.

Tras un primer capítulo en el que se hace una breve semblanza biográfica de Arrupe, el autor desarrolla en otros dos los temas a su juicio más importantes del legado arrupiano: la conexión entre fe y justicia y la necesidad de inculturación.

Para explicar la primera conexión plantea que el mandato divino de salvación afecta al hombre entero, en su cuerpo y en su alma, y entiende que lo que más aleja de la salvación, y, por tanto, el principal demonio a combatir, son las estructuras injustas que gobiernan el mundo. De ahí que el primer testimonio a dar por el testigo es el de que la fe es inseparable de la justicia… Así, Arrupe fue primero testigo y más tarde profeta al aceptar el rasgo profético de la incomprensión.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Michel Houellebecq: Serotonina. Por Fátima Uribarri

Houellebecq, Michel: Serotonina. Anagrama, Barcelona, 2019. 288 páginas. Traducción de Jaime Zulaika. Comentario realizado por Fátima Uribarri.

Pesimista, escéptico, obsesionado con el sexo, culto, imprevisible, solitario, antipático, provocador. Todo esto es Michel Houellebecq, uno de los más famosos enfants terribles de la literatura francesa. Sus libros igual provocan con escenas de pedofilia, que con críticas políticamente incorrectas o con unos personajes abiertamente misóginos. 

Cae mal este escritor francés de vida extraña e infancia desdichada que ha protagonizado agrios duelos verbales con su madre. Pero sus obras atraen a miles de lectores y son buena literatura. Houellebecq es un escritor brillante. Por eso sus libros se publican en las mejores editoriales de esa Europa que él critica y parece detestar. 

Deslumbró con Ampliación del campo de batalla. Y logró mantener la cota de talento en obras posteriores como Las partículas elementales, Plataforma y El mapa y el territorio. En Sumisión, además de esparcir buena prosa, se consagró como augur: en esta novela de política ficción, el escritor francés imaginaba Francia presidida por un islamista y dibujaba los conflictos del extremismo islámico en el seno de Occidente. La aparición del libro coincidió justo con el espantoso atentado contra la redacción de la revista Charlie Hebdo en París.

lunes, 16 de diciembre de 2019

Eduardo Fernández-Moscoso e Iñaki Sarasua: Una palabra de Jesús para cada día. Por Javier Sánchez Villegas

Fernández-Moscoso, Eduardo y Sarasua, Iñaki: Una palabra de Jesús para cada día. PPC, Madrid, 2019. 408 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

No, no es un calendario al uso. No se trata del típico libro que, en cada página, aparece la lectura de la misa del día con una breve reflexión. No es un "taco" anual de los típicos que se compran a principios de año. No. 

El libro que tenemos entre manos sí hace un recorrido por cada día del año, pero ofreciendo una palabra tomada directamente de los evangelios. Se trata de los dichos de Jesús, más de 500 en todo el libro. En el fondo, la idea es poder dejar resonar en lo profundo de nuestro corazón todo el mensaje de Jesús, poco a poco. Para ello, en segundo lugar, aparece una oración dirigida a Jesús a modo de respuesta. Cualquiera de nosotros nos podemos sentir identificados con ellas. Esta reflexión puede servir como introducción a un diálogo con el Señor, a una oración que nos acerque a su persona.

Al final del libro, hay un pequeño índice temático, que puede ayudarnos a encontrar esa palabra que necesitamos en un momento determinado. Todo es muy sencillo en este libro, tan sencillo como es hacer oración. Espero que te ayude a encontrar y/o a profundizar en tu relación con Jesús. Merece la pena. Te lo aseguro.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

José-Román Flecha Andrés (coord.): Ecología y ecoética. Por Libris Liberi

Flecha Andrés, José-Román (coord.): Ecología y ecoética. UPSA, Salamanca, 2011. 238 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca organizó, en octubre de 2010, un simposio interdisciplinar, cuyas ponencias y comunicaciones ven ahora la luz en forma de libro. Tres aportaciones desde la enseñanza social de la Iglesia (Mons. Mario Toso, Ángel Galindo y el coordinador de la obra) y otras tres desde la filosofía moral (Agustín Domingo Moratalla, José M.ª García Gómez-Heras y Leonardo Rodríguez Duplá) ofrecen el armazón teórico. 

Junto a ello, otras voces ofrecen reflexiones sobre el papel del derecho en la defensa del medio ambiente, sobre aspectos técnicos del calentamiento global, sobre el necesario pacto por el desarrollo sostenible o sobre las posibilidades de la literatura de cara a la educación ambiental. 

Tres comunicaciones más breves analizan la necesidad de ‘cambiar para el cambio climático’, la re-sacralización de la Naturaleza en el ámbito difuso de la espiritualidad ‘Nueva Era’ y la aportación de la teología de Moltmann a esta cuestión. 

La principal aportación del libro está, a modo de ver, en el subrayado que vincula ecología, ética y derechos humanos, apostando por proteger la creación para promover la paz y la fraternidad.

martes, 10 de diciembre de 2019

Jaime Tatay: Ecología integral. Por Julio L. Martínez

Tatay, Jaime: Ecología integral. La recepción católica del reto de la sostenibilidad. BAC, Madrid, 2018. 566 páginas. Comentario realizado por Julio L. Martínez (Rector de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Tengo el gusto de presentar y valorar el libro Ecología integral. La recepción católica del reto de la sostenibilidad, en el que su autor, el jesuita Jaime Tatay Nieto, afronta un desafío de máxima urgencia para la humanidad, en el que se concentran muchas de las contradicciones actuales y al que esperemos no llegar tarde. La obra aborda con gran solvencia lo que la Iglesia ha venido reflexionando sobre el particular hasta llegar a la publicación en 2015 de la encíclica Laudato si´. Sobre el cuidado de la casa común, del papa Francisco. Como profesor de Teología Moral que soy, creo que, más que recomendable, se hacía necesario conocer cómo se ha gestado dentro de los distintos niveles del magisterio católico la cuestión socioambiental o ecosocial, para apreciar debidamente el significado de Laudato si´, y establecer su continuidad o discontinuidad dentro de todo el corpus eclesial. Y esto lo consigue con maestría esta obra.

El trabajo está muy bien estructurado, su plan se percibe con claridad y su lectura es amena, pues, aunque el estudio ha sido realizado siguiendo una rigurosa metodología científica, no ha perdido nunca de vista la cortesía de hacerlo asequible a cualquier persona interesada seriamente en el tema. Demuestra cómo el empleo de los instrumentos básicos, el uso de las fuentes pertinentes o la abundante bibliografía no deben ponerse como excusas a la falta de claridad. El profesor Tatay transmite la seguridad de haber trabajado todos los documentos que se requieren para estudiar el tema en la Doctrina Social de la Iglesia, en sus distintos niveles, desde las encíclicas de los pontífices a los documentos de los obispos, pasando por la Conferencias Episcopales o las Congregaciones Romanas.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Aloysius Pieris: El Reino de Dios para los pobres de Dios. Por Jesús Sanjosé del Campo

Pieris, Aloysius: El Reino de Dios para los pobres de Dios. Retorno a la fórmula de Jesús. Mensajero, Bilbao, 2006. 109 páginas. Traducción de José Manuel Lozano-Gotor Perona. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El autor, especialista en relaciones entre teología católica y teologías orientales, de fama mundial, se lamenta de la pérdida de contenido cristiano de la teología cristiana occidental. 

Entiende que el cristianismo que brotó en un tiempo y en un lugar, Palestina del siglo primero, y que con el paso del tiempo hizo el esfuerzo de inculturarse en una cultura, la romana, haya hecho esta inculturación de una vez por todas. 

Reclama que con el paso del tiempo, para ser fiel a su misión de salvación universal, tiene que despojarse de las formas culturales occidentales y hacer el mismo esfuerzo en cada cultura que hicieron los primeros pensadores del cristianismo con la cultura helenista.

Para realizar este enorme trabajo, plantea que el camino a seguir no es el de la discusión teológica conceptual, sino el de la espiritualidad… En este camino, los pobres, principales herederos del Reino de Dios recuperan el valor que tuvieron en el Evangelio.

lunes, 2 de diciembre de 2019

Mercedes Lozano y Álvaro Gómez-Ferrer (eds.): Oración en familia. Por Javier Sánchez Villegas

Lozano, Mercedes y Gómez-Ferrer, Álvaro (eds.): Oración en familia. Para familias y pequeñas comunidades. PPC, Madrid, 2019. 159 págs. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Este libro surge de una necesidad que es compartida por muchas familias cristianas: cómo rezar en familia, cómo conectar con nuestros hijos a través de oraciones sencillas, pero a la vez que les ayude a entender y vivir la fe de una determinada manera. Evidentemente, hay oraciones que, sin quitarles ni un ápice de valor, son quizá demasiado fuertes para los niños. Por este motivo, los autores de esta obra se animan a presentar veinticinco esquemas de oración, que pueden perfectamente encajar en las diversas dinámicas que llevamos en nuestros hogares.

Los bloques en los que están divididas las oraciones son los siguientes:

1.- Reflexionando en torno al Evangelio.
2.- Oración interior en torno al Evangelio.
3.- Al celebrar la vida de Jesús.
4.- María nuestra madre.
5.- Al leer esto escuchamos tu voz.
6.- Tantas cosas nos hablan de ti.
7.- Celebrando acontecimientos que no solemos celebrar.

Todos los temas fundamentales de nuestra fe cristiana están perfectamente recogidos y adaptados. Todos ellos siguen un esquema muy sencillo que ayuda a centrar la oración y a profundizar en ella. Es el siguiente:

viernes, 29 de noviembre de 2019

Jesús Sánchez Adalid: Y de repente, Teresa. Por Jesús Ángel Rodríguez

Sánchez Adalid, Jesús: Y de repente, Teresa. Ediciones B, Barcelona, 2014. 576 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Aves de presa sobre los campos de Illescas

Este es el título del primer capítulo del libro. Muy hábilmente el autor decidió que su novela estuviera centrada en los problemas con la Inquisición que tuvo santa Teresa de Jesús. Es su faceta menos conocida, y resulta incomprensible al lector del siglo XXI que una santa nombrada “Doctora de la Iglesia” fuera puesta en entredicho por el Santo Oficio. Y es que no eran buenos tiempos para innovaciones. Reinaba Felipe II, que fue un gran impulsor de la “defensa de la verdadera fe” en contra de protestantes, judíos y musulmanes. Es cierto que se dieron algunos episodios de “alumbradismos”, gente sin escrúpulos que, sirviéndose de la buena fe y de la escasa cultura de la época, se aprovechaba de la gente con falsos milagros. Es una época de grandes supersticiones, incluidos reyes y príncipes, cuanto más el pueblo llano era pasto de estos maleantes. 

A mediados del siglo XVI, que una monja se pusiera manos a la obra a reformar el Carmelo, volviendo a las esencias y a la pobreza, y que hablara de meditación y de contemplación se hacía muy cuesta arriba a estos defensores de la fe. Esos mismos “defensores” que habían encerrado a fray Luis de León por traducir el Cantar de los Cantares a lengua romance y al arzobispo de Toledo, Bartolomé de Carranza, al acusarlo de hereje. Una Inquisición que puso entre su catálogo de libros prohibidos obras de fray Luis de Granada, san Juan de Ávila (también doctor de la Iglesia) o san Francisco de Borja.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Shûsaku Endô: Silencio. Por Francisco José García Lozano

Endô, Shûshaku: Silencio. La aventura de los jesuitas en el Japón del siglo XVII. Edhasa, Barcelona, 2009. 253 páginas. Traducción de Jaime Fernández y José Miguel Vara. Comentario realizado por Francisco José García Lozano (Facultad de Teología de Granada. E-mail: franciscojgl@hotmail.com).

La fe ante la barbarie

Silencio, el ansiado proyecto que Martin Scorsese ha tardado más de 25 años en poder hacer realidad, supone una nueva inmersión en la religión, tema que ya había abordado de forma directa en cintas como La última tentación de Cristo (1988) o Kundun (1996). Scorsese ha tomado como base para Silencio una aclamada novela de Shûsaku Endô que aborda la persecución que sufrió el catolicismo en Japón durante el siglo XVII. Sus novelas reflejan muchas de las experiencias de su niñez. Y de hecho, su fe católica impregna muchos de sus personajes que luchan contra complejos dilemas morales y elecciones que a menudo provocan resultados trágicos. El mismo Graham Greene catalogó personalmente a Endo como uno de los mejores escritores del siglo XX.

Silencio está ambientada en la primera mitad del siglo XVII, en plena persecución de cristianos por parte de las autoridades japonesas. Arranca haciendo una declaración de intenciones muy sencilla pero muy efectiva. Pantalla en negro, sonido de la naturaleza. El sonido se convierte en ruido. De pronto, silencio. Y aparece el título en sobrio blanco sobre negro, dando comienzo a la cinta. Y lo hace con el personaje de Cristóvão Ferreira (Liam Neeson). Es él quien guía la historia porque es la excusa argumental para que todo se ponga en marcha primero y para que no se estanque después. Guía la historia pero no porque su voz o presencia nos acompañe (apenas le vemos hasta el tramo final), sino porque su personaje, un sacerdote muy querido y reputado que ha desaparecido entre la barbarie (y del que se dice que ha apostatado), es una suerte de Coronel Kurtz de Apocalypse Now con el que se trazan paralelismos en más de una ocasión. Y, como el personaje de Brando, lleva de la mano el horror y un punto de inflexión para el protagonista como reflejo del suyo propio.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Artemio Vítores González: Francisco de Asís y Tierra Santa. Por Gervasio López

Vítores González, Artemio: Francisco de Asís y Tierra Santa. PPC, Madrid, 2009. 127 páginas. Comentario realizado por Gervasio López.

Fray Artemio Vítores González, superior del convento de San Salvador, en Jerusalén, y Vicario de la Custodia de Tierra Santa trae aquí una magnífica epopeya, la remembranza de unos hechos que habrían de resonar por siglos y mudarían la forma de entender las relaciones entre musulmanes y cristianos, cuando san Francisco de Asís, incendiado en amor a Dios, temulento de un afán martirial, se embarca hacia Tierra Santa, allá por 1219, para presentarse ante Malek el-Kamel, líder de los sarracenos, y predicar el santo Evangelio. Nos traslada así una vívida semblanza de ese santo que muchos llamaron el alter Christus, que ansiaba —en palabras de san Buenaventura— «ofrecerse como hostia viva al Señor, para incitar a los demás al amor divino».

Pertrechado de una suerte de cornucopia documental y de una lógica que se intuye aplastante, fray Artemio logra defender con sumo tino la verosimilitud de una historia tantas veces negada y asentarse en ella para relatar la íntima relación de los «Hermanos del Cordón» con Tierra Santa, de la que habrían de germinar grandes frutos y un venero inagotable de vocaciones. Remata el libro con una muy cumplida descripción del carisma franciscano, que llevó a los miembros de la Orden a hacer del mundo su claustro y del radical cumplimiento del santo Evangelio su más ineluctable camino.

viernes, 22 de noviembre de 2019

Miguel de Santiago: Contemplar para orar con la naturaleza. Por Javier Sánchez Villegas

Santiago, Miguel de: Contemplar para orar con la naturaleza. Tierra, agua, aire y fuego. PPC, Madrid, 2019. 160 páginas. Colección "Manuales de Oración" 10. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

¿Habla Dios a través de la naturaleza? ¿Y a través de la belleza? ¿Puede ser la poesía la expresión del misterio inherente a la vida creada por Dios? Estas son preguntas serias, graves, profundas, que nos llevan a una concepción de la vida amplia, serena, universal. Es la visión de San Francisco de Asís, o la misma del Papa Francisco, que continuamente nos está exhortando para que no abandonemos lo que podríamos llamar el centro vital de la vida de Jesús.

Miguel de Santiago, sacerdote y poeta (palabras que, en algún sentido, son sinónimas) está convencido de que a través del arte, en concreto de la poesía, y de la contemplación de la naturaleza, el hombre puede llegar a acceder a Dios. La naturaleza, manifestada en sus cuatro elementos fundamentales clásicos: tierra, agua, aire y fuego, nos muestra su esencia y nos da las claves para captarlas. En este sentido, es decisiva la poesía, pues consigue llegar y expresar lo más auténtico que hay en la realidad, pero también en nosotros.

Entrando en los aspectos formales de esta obra, Herminio Otero, el editor, en la página 13, nos adelanta que cada doble página forma una unidad compuesta por un poema, una imagen relacionada con el poema, y un texto, por lo general un salmo u otra cita bíblica o un fragmento de la exhortación Laudato si' del Papa Francisco. La idea es que los tres elementos pueden ayudarnos a descubrir la creación como poema de Dios y a dejarnos invadir por el estupor ante la belleza del mundo y a convertir esa vivencia en contemplación y oración.

lunes, 18 de noviembre de 2019

Jorge Úbeda: La infancia y el filósofo. Por Olga Belmonte García

Úbeda, Jorge: La infancia y el filósofo. Entrada y salida de la perplejidad presente. Encuentro, Madrid, 2012. 191 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte.

La infancia y el filósofo es el primer libro de Jorge Úbeda, Director académico de la Escuela de Filosofía (Madrid). En él señala que la filosofía se ha ocupado de la existencia humana tomando como referencia al hombre adulto y presentando la muerte como punto de partida y límite de la reflexión. Hasta ahora no se ha atendido suficientemente a la infancia y el nacimiento, como señala el profesor Miguel García-Baró en el prólogo.

El asombro que dio origen a la Filosofía ha dado paso a la perplejidad, que surge en situaciones de crisis. El capítulo 1 muestra cómo la crisis de la filosofía tradicional se ha producido en tres áreas: la crisis de los fundamentos de las ciencias formales, la crisis de la concepción moderna de sujeto y la crisis de la noción de Estado surgida en la Ilustración. Quizá esta situación sea fruto de una concepción del sujeto que ha resultado ser limitada e insuficiente.

Esta obra señala el reto que la filosofía no ha asumido todavía: pensar con toda radicalidad el nacimiento y la infancia. Precisamente la infancia es el momento en que vivimos los acontecimientos que nos harán ser lo que somos en la vida adulta. Para mostrar la necesidad de este análisis, el profesor Úbeda ofrece un breve y sencillo recorrido por el pensamiento de algunos autores de la Historia de la filosofía, evidenciando las lagunas respecto de su tratamiento filosófico de la infancia.

viernes, 15 de noviembre de 2019

Charles Dickens: Nuestro amigo común. Por Jorge Sanz Barajas

Dickens, Charles: Nuestro amigo común. Mondadori, Barcelona, 2010. 1.184 páginas. Introducción de Adrian Poole. Traducción de Damián Alou Ramis. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas.

Nuestro amigo común es la novela ignorada de Dickens. Cualquier lector o lectora reconoce dentro de su historia emocional títulos como David Copperfield, Oliver Twist o Cuento de Navidad, pero difícilmente incluiría en ese rango otras como Casa desolada, Tiempos difíciles o Grandes esperanzas. Es probable que ni siquiera sepa de la existencia de Nuestro amigo común, a mi juicio la más sólida de las producciones de Dickens.

Fue la última novela que Dickens consiguió terminar, y lo hizo al borde de la extenuación. Es, probablemente, la más perfecta de todas las que surgieron de su cálamo. Henry James, tan crítico con toda su obra, reconoce en Nuestro amigo común una mano experta en el arte de manejar argumentos y personajes que le había negado en la mayoría de sus obras anteriores. A juicio de Italo Calvino, estamos ante una de las mejores novelas del siglo XIX, una absoluta obra maestra de invención y técnica: «Los inicios de las novelas de Dickens suelen ser memorables –dice Calvino–, pero ninguno supera el principio de Our Common Friend, penúltima novela que escribió, última que terminó. Llevados por la barca del pescador de cadáveres, nos parece entrar en el reverso del mundo».

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Carmen Guaita e Ignacio Buqueras y Bach (Coords.): Dame tiempo. Por Javier Sánchez Villegas

Guaita, Carmen; y Buqueras y Bach, Ignacio (Coords.): Dame tiempo. Cuentos para la conciliación entre trabajo y familia. PPC, Madrid, 2019. 245 páginas. Prólogo de Javier Urra. Epílogo de José Luis Casero. Ilustraciones de Marta Marbán. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Todo el mundo se queja en España del horario que tenemos. Que si trabajamos mucho. Que si nos acostamos muy tarde. Es cierto que, durante la Segunda Guerra Mundial (en 1940), todos los países aliados ajustaron sus relojes al horario de Alemania. Esto facilitaba el poder entender con rapidez los mensajes interceptados a los nazis. A las 7:00 se procederá al ataque de... ¿A las 7:00? ¿Hora de Berlín, de Londres o de Moscú? España también se puso en hora de Berlín. Pero, acabada la guerra, todos los países volvieron a su huso horario clásico. Todos menos España, que sigue con el horario alemán. Así, como nuestros biorritmos siguen el curso natural del día, en España las tiendas abren a las 10:00 de la mañana hasta las 20:00h. Comemos a las 14:00h y cenamos a las 21:00h. Esto en el mejor de los casos. ¿Conclusión? Que llevamos un ritmo frenético, en el que nos quedan muy pocas horas al día para poder convivir en familia, estar con los hijos, etc. En España trabajamos mucho, pero no nos cunde. "La vida no me da para más" es una expresión que se escucha con cierta frecuencia, y a mí me exaspera. En fin...

El libro que tenemos entre manos tiene como eje principal el tiempo. ¿Qué es el tiempo? ¿Cómo percibimos el tiempo desde que nacemos hasta que morimos? ¿Cómo utilizamos el tiempo? ¿Qué tiempo dedicamos al trabajo? ¿Qué tiempo dedicamos a nuestros hijos y a su educación? Parece claro que este tema es fundamental en nuestras vidas, y que por ello vemos como necesaria una distribución más racional del tiempo. "Los niños tienen derecho a convivir con su familia. El tiempo que pasan con ella es la base de su equilibrio vital, de sus hábitos y de su aprendizaje; todo lo demás -actividades extraescolares, cuidadores...- apenas cumple una labor de aparcamiento. Con esta certeza, la sociedad entera exige ya que el trabajo sea compatible con la convivencia familiar" (pág. 6).

lunes, 11 de noviembre de 2019

Ángel Cordovilla Pérez: Crisis de Dios y crisis de fe. Por Gabino Uríbarri

Cordovilla Pérez, Ángel: Crisis de Dios y crisis de fe. Volver a lo esencial. Sal Terrae, Santander, 2012. 182 páginas. Colección Presencia Teológica 188. Comentario realizado por Gabino Uribarri. 

El profesor de teología dogmática de la Universidad Pontificia Comillas nos ofrece en este libro, en el marco del año de la fe, un ejercicio de reflexión teológica pastoral. Explora los síntomas, los rasgos, los desafíos de la cultura actual, para encontrar los resquicios y las oportunidades para una vivencia actual y profunda de la fe. Se trata de una teología apostólica, abierta a nuestro mundo y crítica con él, que lo enfrenta desde la profundidad de la oferta cristiana. La reflexión se enhebra con el desfile de muchos teólogos y pensadores. Destaca la presencia articuladora de los Lineamenta del próximo sínodo sobre la nueva evangelización, así como las contribuciones de Benedicto XVI. Ofrece pistas estimulantes y razonamientos bien fundados.

sábado, 9 de noviembre de 2019

Aurelio Arteta: Tantos tontos tópicos. Por Olga Belmonte García

Arteta, Aurelio: Tantos tontos tópicos. Ariel, Barcelona, 2012. 237 páginas. Comentario realizado por Olga Belmonte García.

Aurelio Arteta, autor de referencia en el contexto filosófico español, sobre todo en el pensamiento ético contemporáneo, nos invita con la publicación de su último libro Tantos tontos tópicos a reflexionar sobre el sentido que tienen muchos de los tópicos que utilizamos de forma repetida en nuestras conversaciones cotidianas. Solemos recurrir a frases como «sé tú mismo», «todos tenemos alguna parte de verdad» o «condenamos la violencia, venga de donde venga», pero no siempre hemos pensado realmente en el significado de estos tópicos. Arteta se adentra en lo que llama «lugares comunes» de nuestra lengua, para mostrar que en ellos o a través de ellos, justificamos comportamientos y acciones que no siempre se avienen con lo que entendemos por una vida moralmente responsable.

Tantos tontos tópicos se divide en dos grandes bloques. El primero, «Bajos de moral», analiza los lugares comunes (en forma de expresiones del lenguaje cotidiano) que nos eximen de asumir nuestra propia responsabilidad en cuestiones morales; el segundo, «Demócratas, pero no tanto», correlaciona los tópicos más vinculados con la noción de democracia que tenemos y con sus prácticas generalizadas en el contexto político. Ambas perspectivas nos ofrecen una radiografía crítica y sugerente de la sociedad actual, no con un ánimo desmoralizante, sino con la intención clara de despertar al lector.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

María Dolores López Guzmán: Desafíos del perdón después de Auschwitz. Por Juan Cristóbal Pasini

López Guzmán, María Dolores: Desafíos del perdón después de Auschwitz. Reflexiones de Jankélévitch desde la Shoa. San Pablo - Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 2010. 376 páginas. Comentario realizado por Juan Cristóbal Pasini.

Probablemente, los hechos acontecidos en Auschwitz podrían ser catalogados como los más irracionales de la historia de la humanidad. A través de diversos medios, hemos sido testigos del dolor padecido por tantos hombres y mujeres en estos campos de concentración. A partir de esta dolorosa e irracional situación, María Dolores López Guzmán intenta profundizar en el misterio del perdón, haciendo dialogar la tradición cristiana y judía, tomando como base, la propuesta de Jankélévitch. Así, la tradición judía nos recordará que el perdón no debe ser algo trivializado y el cristianismo nos ayudará a recordar que el auténtico perdón no puede ser pensado si no sólo desde una acción gratuita.


En esta obra se nos ayuda a caer en la cuenta de que la palabra «perdón» ha sufrido con el tiempo un desgaste considerable y una pérdida de valor importante y, por los mismo, nos desafía a profundizar en las diversas dimensiones que afloran al momento de referirnos a este misterio. En su obra, hace referencia a los llamados similiperdones que nos ayudan a descubrir y a sabernos limitados al momento de poner en práctica el perdón. Entre ellos, la autora distingue los que se sustentan en la acción del tiempo, en la intelección, en el sentimiento de

lunes, 4 de noviembre de 2019

Josep M. Rambla Blanch: Dios, la amistad y los pobres. Por Marta Millà i Bruch

Rambla Blanch, Josep M.: Dios, la amistad y los pobres. La amistad de Egide van Broeckhoven, jesuita obrero. Sal Terrae, Santander, 2007. 256 páginas. Comentario realizado por Marta Millà i Bruch.


Conmemoramos este año el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig Van Beethoven. En principio, nada tiene que ver el compositor de Bonn con el joven jesuita belga, Egied van Broeckhaven, salvo que los dos nacieron en diciembre, aunque son dos siglos los que les separan en la historia... Entonces, ¿por qué esta relación entre ambos? Simplemente una experiencia personal es lo que me ha motivado a presentar este libro desde este recuerdo a Beethoven y es que, a medida que iba leyendo la vida del protagonista, se me hacía cada vez más presente el obstinato que suena de principio a fin en el Allegretto de la Séptima Sinfonía de Beethoven. Pienso que estamos ante un libro que nos presenta uno de los místicos del siglo XX más desconocidos y, por tanto, no estamos ante un escrito de única lectura, sino de varias y profundas lecturas que no sólo nos adentran en la vida y espiritualidad de Egied, sino que nos pueden ayudar en nuestro caminar cotidiano. 

De este modo, Dios, la amistad y los pobres se convierten en el intenso obstinato que atraviesa todo el libro hasta llegar a la muerte fortuita (o, mejor, accidental) de Egied bajo una de las estructuras metálicas el 28 de diciembre de 1967. 

El libro está dividido en tres partes: el diario de Egied, concretamente los cuadernos que empiezan el 2 de agosto de 1965 y terminan el 27 de diciembre de 1967) y dos partes previas redactadas por Josep M. Rambla, jesuita que vive en Cornellà de Llobregat, barrio obrero colindante con Barcelona, y que es conocido, también, por sus múltiples escritos de espiritualidad ignaciana.

sábado, 2 de noviembre de 2019

Marie Balmary: El monje y la psicoanalista. Por José María Fernández-Martos

Balmary, Marie: El monje y la psicoanalista. Fragmenta Editorial, Barcelona, 2011. 184 páginas. Traducción de Julia Argemí. Comentario realizado por José María Fernández-Martos.

De entrada, vaya confesar que me gusta que este libro —él— «haya deseado» ser escrito. Digo que el libro haya deseado porque ha brotado del «hontanar del Deseo» previo a que Marie Balmary se pusiera a redactarlo. En realidad, El monje y la psicoanalista se tenía que escribir dada las incomodidades que Marie sentía dentro de sí misma. Me explico.

La autora buscó la verdad en el psicoanálisis y llegó a la penúltima estación en sus búsquedas. Su frustración fue creciendo a medida que iba conociendo las «penultimidades» del psicoanálisis a ella sedienta de las «ultimidades». Marie es la Ruth de nuestro relato. Ni el psicoanálisis, ni la experiencia monacal se pueden conformar con apariencias. Quieren acceder, los dos, desmontando máscaras, a la verdad última. El psicoanálisis se resignará antes a vivir con saberes penúltimos. El monje sabrá con Machado «que la sed que tiene no se la calma el beber»… Como Ruth.

Ni su familia, ni lo que es menos comprensible, sus colegas psicoanalistas le permitían decir a ella, enferma grave, palabras como: «Creo que me voy a morir». Lo de la familia no es reprochable, pero que sus preocupaciones sobre la muerte ¿no tuvieran sentido para sus colegas? Uno le contestó «con un juego de palabras, otro con una cita de Lacan». Marie se rebela contra el estoicismo de Freud y sus seguidores de que lo más digno es aceptar estoicamente que el hombre es tan solo un animal que «no tiene que vanagloriarse de ser algo más que un animal» y que debe aceptarlo y esperar sin quejarse esa nada, «cuya llegada habría incluso que acelerar si se demorara demasiado». Ruth (Marie) no podía contentarse con «esa miseria»: «el creer en el más allá no le parece más iluso que el no creer».

miércoles, 30 de octubre de 2019

Don DeLillo: Punto Omega. Por Jorge Sanz Barajas

DeLillo, Don: Punto Omega. Seix Barral, Barcelona, 2010. 160 páginas. Traducción de Ramón Buenaventura. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas.


«Cuando yo uso una palabra —insistió Humpty Dumpty con un tono de voz más bien desdeñoso— quiere decir lo que yo quiero que diga…, ni más ni menos. 
—La cuestión —insistió Alicia— es si se puede hacer que las palabras 
signifiquen tantas cosas diferentes. 
—La cuestión —zanjó Humpty Dumpty— es saber quién es el que manda…, 
eso es todo». 
(Lewis Carroll, Alicia a través del espejo)

Quien nunca haya leído a Don DeLillo, tendría difícil saber por dónde empezar, aunque una buena opción sería Punto Omega. Don DeLillo es uno de esos escritores de raza que siempre caminan un paso por delante de la realidad. El arte de Don DeLillo es el de decir lo indecible, el de darle verbo a emociones que difícilmente pudieran tenerla en otra mente que no fuera la suya.

Repasando su obra, uno puede encontrarse pequeñas maravillas como Body Art –Lauren, viuda del director de cine Rey Robles vuelve a su casa tras el suicidio de su marido; allí se encuentra con el señor Tuttle, un ser carente de lenguaje con el que es imposible comunicar de manera verbal; con él, un ser extraño que vive en el piso

lunes, 28 de octubre de 2019

Jacques Vernay: El Derecho en la Iglesia Católica. Por Miguel Campo

Vernay, Jacques: El Derecho en la Iglesia Católica. Introducción al derecho canónico. Mensajero, Bilbao, 2010. 231 páginas. Comentario realizado por Miguel Campo.

El profesor y Vicario Judicial de Lyon (Francia) Jacques Vernay, hombre dotado para la exposición con claridad de cuestiones no siempre fáciles de presentar, ofrece en esta obra una visión de conjunto de la realidad y sentido del Derecho Canónico en la vida de la Iglesia o, para ser más exactos, del Código de Derecho Canónico de 1983, en la vida de la Iglesia latina (no hace apenas referencias al Código de Cánones de las Iglesias Orientales Católicas).

Se trata de una obra de divulgación, y así lo pretende el autor desde el comienzo: «Dar a conocer el derecho de la Iglesia católica a aquellos que, o bien no lo conocen, o bien sólo poseen de él ideas preconcebidas, y mostrar que no es un enemigo de la pastoral, sino una ayuda en el buen uso de ésta» (Advertencia del autor, p. 7).

El género literario seguido es el de preguntas y respuestas en un hipotético diálogo. Las respuestas son siempre breves, claras en los planteamientos e iluminadoras de las problemas básicos a los que se quiere dar respuesta. El autor, deliberadamente, ha prescindido del aparato crítico que podría haber ralentizado y dificultado la lectura, aparato además no necesario en una obra de este tipo.

viernes, 25 de octubre de 2019

Carlos Beorlegui: La singularidad de la especie humana. Por Leandro Sequeiros

Beorlegui, Carlos: La singularidad de la especie humana. De la hominización a la humanización. Deusto, Bilbao, 2011. 541 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros.

La publicación en 1928 del ensayo El puesto del hombre en el Cosmos, de Max Scheler, suele ser considerada como el manifiesto de fundación de la Antropología Filosófica, una nueva disciplina que se emancipa de la antigua filosofía de la condición humana. En los currículos universitarios españoles no ha sido fácil su introducción. Tal vez pesaba mucho la crítica demoledora que Heidegger hace a Scheler en Kant y el problema de la Metafísica (1929) y las críticas de Ortega y Gasset a los esencialismos de la Antropología filosófica. La vieja pregunta de Martin Buber («¿Qué es el hombre?», 1941) no había tenido respuestas en español. En 1945 se edita el estudio de Cassirer, en 1976 se publicó la traducción de Gevaert; y las de Coreth y la de Gehlen, en 1980. Pero hasta el final del siglo XX no tuvimos una reflexión filosófica sobre el ser humano basada en los datos de las antropologías positivas (Zubiri, 1986; Lorite, 1992; Carlos París, 1994; Masiá, 1997; Laín Entralgo, 1999, y otros más).

En 1999, el profesor Carlos Beorlegui, Catedrático de Filosofía de la Universidad de Deusto y profesor invitado de la Universidad Centroamericana de San Salvador, publicó en esta misma colección su Antropología Filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable (la tercera edición es de 2009). Llega ahora lo que él mismo considera la segunda parte de la anterior: La singularidad de la especie humana. De la hominización a la humanización.

jueves, 24 de octubre de 2019

Pedro Miguel Lamet: El último jesuita. Por Marisa Regueiro

Lamet, Pedro Miguel: El último jesuita. La dramática persecución contra la Compañía en tiempos de Carlos III. Madrid, La Esfera de los Libros, 2011. 626 páginas. Comentario realizado por Marisa Regueiro.

En los últimos años la novela histórica ha recobrado, sin duda, el extraordinario vigor de los tiempos románticos. Los éxitos del género se multiplican en el panorama editorial, con desigual resultado no siempre exento de cierto oportunismo comercial que reivindica, en aras de la supuesta creación, una «libertad narrativa» que desdibuja completamente la realidad histórica. Es difícil en este abigarrado panorama de reinas castellanas, princesas nórdicas, desvelamiento de misterios vaticanos, héroes de resistencias y guerracivilistas, la novela que recree con fidelidad hechos y figuras del pasado, sin distorsionar la realidad histórica y, a la vez, con la dosis de creatividad narrativa necesaria para incluirlo en el catálogo de las obras literarias.

Sólo el buen escritor puede superar el desafío de la integración de estas dos líneas discursivas, de la base documental seria y, al mismo tiempo, de la creación literaria viva, original y verosímil. Como diría Cervantes, en el cuento «basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad», requisito imprescindible en el género y valor de la novela que nos ocupa. Como reza su subtítulo, La dramática persecución contra la Compañía de Jesús en tiempos de Carlos III, los hechos narrados revelan una sólida fundamentación documental que posibilita la lealtad a la historia; y creatividad verosímil en la peripecia del protagonista, un exseminarista formado por los jesuitas que, finalmente, empujado por el amor y por las circunstancias, se ve en la obligación de llevar a cabo los dictados reales de expulsión de sus antiguos maestros de la Compañía y de su propio hermano. Los dos hilos de la historia —la expulsión histórica y la lucha interior del protagonista— se van enlazando progresiva y naturalmente, lo que permite reflejar con intensidad las contradicciones sociales, culturales y políticas del reinado de Carlos III.

lunes, 21 de octubre de 2019

Pedro J. Gómez Serrano: Nos sobran los motivos. Por Ignacio González Sexma

Gómez Serrano, Pedro J.: Nos sobran los motivos. Una invitación al cristianismo. PPC, Madrid, 2010. 379 páginas. Comentario realizado por Ignacio González Sexma.

El profundo cambio sociocultural que ha experimentado nuestro país en las últimas décadas, así como las consecuencias del mismo para la vivencia de la religión, han llevado a la aparición de numerosos libros y artículos que buscan ayudar a la transmisión de la fe en este nuevo contexto. El libro que comentamos se enmarca dentro de esta corriente, pero con una peculiaridad: el autor intenta hacer un esfuerzo de inculturación del mensaje cristiano partiendo del convencimiento de que Jesús de Nazaret sigue siendo válido aquí y ahora como horizonte de sentido y como estilo de vida.

El libro recoge distintos artículos publicados por el autor en diversas revistas. A lo largo de doce capítulos, divididos en cinco partes, aparece una reflexión sobre diversos temas: la transmisión de la fe, las imágenes de Dios, la afectividad, la comunidad cristiana, el consumo responsable, la familia o el papel de los laicos en la Iglesia, entre otros.

Se trata de un libro extenso y, a veces, un tanto desigual. Como aspectos positivos cabe mencionar la intención del autor de ayudar a la inculturación del mensaje cristiano en nuestros días, desde el convencimiento de la perenne actualidad de la persona de Jesús. Además, el lenguaje, claro y preciso, posibilita una lectura asequible de un libro más bien extenso.

A mi modo de ver, merecen ser destacados los siguientes capítulos:

viernes, 18 de octubre de 2019

Justo Navarro: El espía. Por Jorge Sanz Barajas

Navarro, Justo: El espía. Barcelona, Anagrama, 2011. 213 páginas. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas.

La novela, la biografía, la ficción, las posibilidades que la imaginación reporta a la historia, son cuestiones en boga en estos momentos en el gremio de los historiadores. Tuñón de Lara decía que no se podía entender el siglo XIX sin leer a Galdós o el XX sin conocer la obra de Max Aub. No es descabellado pensar que cualquier investigador sobre Ezra Pound debe leer El espía, de Justo Navarro.

¿Realidad o ficción? Quizá no sean tan antitéticas como pensábamos. El mundo de lo posible siempre ha tentado a la historia. En el libro de cuentos La trama celeste, Bioy Casares especula con la historia que pudo ser. Imagina en uno de los cuentos un mundo en el que no existe el país de Gales: las calles de Buenos Aires se llaman Márquez en lugar de Bynnon, no hay quien encuentre el pasaje Owen. El capitán de ascendencia galesa Ireneo Morris, que desaparece con su aeroplano y al que nadie reconoce como tal cuando vuelve de nuevo a su tierra, tampoco existe en realidad. ¿Está sugiriendo Bioy Casares que la realidad es multidimensional y simultánea? En todo caso, la narración consigue esa magia con la destreza de la imaginación asociada a la pluma.

La historia que Justo Navarro nos propone es en esta ocasión la del eximio poeta y extravagante ciudadano Ezra Pound, amigo de Duchamp, T. S. Elliot, Tzara, Léger, Joyce, W. B. Yeats o Hugh Selwyn Mauberly. Tradujo del italiano, el chino y el japonés. Escribió los ciclópeos Cantos, obra cumbre de la poética del siglo XX; fue feroz antisemita y admiró en sus odios compartidos a Mussolini. Murió el Día de todos los Santos en Venecia, aunque en realidad dicen que falleció en Medinaceli, ciudad que visitara en 1910 siguiendo la estela del Cid, pues cuando descubrieron en su homenaje un busto, al descorrer la cortinilla dejando ver la piedra bajo un olmo, un mirlo comenzó a cantar. «A Ezra Pound. Aún cantan los gallos al amanecer en Medinaceli», reza la placa.

miércoles, 16 de octubre de 2019

Arturo Pérez-Reverte: Sidi. Por Jesús Ángel Rodríguez

Pérez-Reverte, Arturo.: Sidi. Un relato de frontera. Alfaguara, Madrid, 2019. 374 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez. 

Manual de liderazgo del siglo XXI encarnado por un personaje del siglo XI 

Estás ante una novela de Pérez-Reverte en estado puro. Es una historia que cautiva, que emociona, que te hace viajar a un mundo imaginario y, además, tiene mensaje. Encarnado por un personaje callado, leal, impasible e implacable que conoce su oficio. 

Pérez-Reverte ha conseguido quitarle toda la caspa que puso sobre él el franquismo y le ha devuelto a su estado natural, al que debimos conocer. Un héroe que no luchaba por una idea de España (que no existía). Que nos han intentado vender un personaje que no era real. Que necesitábamos conocer al héroe que fue. 

El Cid que conocemos es el de Valencia, un guerrero poderoso. El que ganó una batalla después de muerto. En la novela nos encontramos al Cid primerizo, el del destierro. El que salió de Vivar con una mesnada de 40 hombres compuesta por primos, sobrinos, amigos y algún aventurero a buscarse la vida. Un grupo de hombres rudos y violentos que se ganaba el pan poniendo su espada al servicio de quien quisiera pagarle. Sí, señores, el Cid era un mercenario. 

sábado, 12 de octubre de 2019

Leopoldo-Eulogio Palacios: Filosofía del Saber. Por José Fernando Juan Santos

Palacios, Leopoldo-Eulogio: Filosofía del Saber. Encuentro, Madrid, 2013. 394 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Esta obra, cuya tercera edición publica Ediciones Encuentro en 2013, fue prologada por el autor en 1961. Por tanto, cincuenta años hace que fue escrita y el tema que aborda sigue siendo plenamente actual: ¿Qué relación tiene la ciencia y la técnica, en cualquiera de sus formas con la verdad y con el saber? El ilustre Leopoldo-Eugenio Palacios trata en sus páginas de forma muy estructurada y sistemática de este asunto, que despertó plenamente el interés de la filosofía durante la segunda mitad del siglo XX, después de la destrucción de la idea de progreso tal y como venía siendo utilizada desde la ilustración hasta el horror conocido en la Segunda Guerra Mundial. La bondad de esta obra, a mi entender, está en ordenar con claridad y asignar a cada una su lugar sin las mezclas y confusiones habituales. En el libro primero se detiene minuciosamente a explorar los significados de ciencia y de verdad, y los procesos de construcción del conocimiento. Los siguientes tres libros se dedican a la clasificación del saber, comenzando por su justificación y propuesta en el segundo libro, y abordando sucesivamente en el tercer y cuarto las ciencias especulativas y las ciencias prácticas respectivamente. Es en esta parte final en la que con minuciosidad estudia y disecciona cada una para destacar su relevancia y especificidad, así como su relación con la filosofía, con el saber y con la vida. Una obra específica y detallada que, dado su concienzuda estructura, puede satisfacer a quienes quieren estudiar este tema con profundidad.