viernes, 3 de octubre de 2025

Eloy Moreno: Lo que encontré bajo el sofá. Por Jesús Ángel Rodríguez

Moreno, Eloy: Lo que encontré bajo el sofá. Ediciones B, Barcelona, 2013. 416 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Pura poesía en movimiento

Mientras la vida de los personajes pasa, hay otros acontecimientos que pasan a personas con las que nos hemos cruzado, que son realmente importantes. No me estoy refiriendo a lo que en cine se llamaría “plano secuencia”, ni a un tú la llevas como hay veces que pasa en los relatos de Alice Munro. Me refiero a ahondar en la vida de esas personas con las que te cruzas. Te imaginas que le preguntaras a tu pescadero: ¿qué te preocupa ahora mismo? Pues una cosa así sucede en el libro. Al principio puede parecer extraño, porque junto con el hilo argumental va citando acontecimientos que suceden en el piso de al lado, dos calles más allá, a 300 kilómetros…

La protagonista principal, prefiero llamarla así para no llamar secundarios al resto de personajes, es Alicia. Una mujer que se traslada a Toledo con su hija para hacer una suplencia temporal en un instituto. Se alojan en la casa de una tía suya con la que no ha tenido mucho contacto anteriormente. La acción es contemporánea al momento en que se escribió, 2009-2011. Hay muchas referencias a la crisis económica que sufrimos tras el batacazo bancario mundial sucedido a partir de

miércoles, 1 de octubre de 2025

Xosé Manuel Domínguez Prieto: El profesor cristiano: identidad y misión. Por Jorge Burgueño López

Domínguez Prieto, Xosé Manuel: El profesor cristiano: identidad y misión. PPC, Madrid, 2012. 175 páginas. Comentario realizado por Jorge Burgueño López.

Detenerse a preguntarse con actitud humilde por el verdadero sentido de lo que uno está haciendo es signo de equilibrio, sabiduría y madurez. Eso es lo que hace desde el principio del libro el autor de El profesor cristiano: identidad y misión: la profesión de maestro (vocacional por excelencia) solo tiene sentido si se entiende como una «llamada a poner la propia persona al servicio de la promoción integral del otro» (p. 16).

Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, miembro del Instituto «Emmanuel Mounier» y profesor universitario de largo recorrido, Domínguez Prieto convierte en este libro su experiencia en enseñanzas útiles para otros profesores que aspiran a ejercer la docencia desde una inspiración cristiana, que no renuncian a buscar cada día la mejor forma de hacerlo.

La obra, dirigida fundamentalmente a quienes ya trabajan como educadores, está dividida en cuatro partes. En la primera, insta al maestro que trabaja en un colegio a hacerse la siguiente pregunta: «¿Qué hago cuando educo?» (p. 11). El lector se siente, pues, invitado a evaluar si lo que hace en el aula se corresponde con lo que significa ser un verdadero docente cristiano: ¿Consiste mi tarea solamente en

lunes, 29 de septiembre de 2025

Enzo Bianchi: Una lucha por la vida. Por Alejandro Labajos

Bianchi, Enzo: Una lucha por la vida. El combate espiritual. Sal Terrae, Santander, 2012. 214 páginas. Comentario realizado por Alejandro Labajos.

En las últimas décadas, la célebre sentencia de K. Rahner acerca del cristiano del futuro se ha convertido en un lugar común invocado en múltiples escenarios de espiritualidad cristiana. Dice así: «el cristiano del futuro o será un místico, es decir, una persona que ha experimentado algo, o no será cristiano». Con ello, él mismo pretendía poner de manifiesto la necesaria experiencia inmediata de Dios, sin la que se hace incomprensible la existencia cristiana futura.

Si esta afirmación resulta más que conocida, llama la atención el hecho de que se haya silenciado otro aspecto del cristianismo futuro que el mismo autor intuye como necesario: la espiritualidad futura constituirá una «nueva ascética de los límites que uno ha de imponerse a sí mismo». Al parecer, cansados de una vivencia espiritual voluntarista, a muchos debió de gustarles que el cristianismo fuese místico, pero no ascético. Y dicha tesis del teólogo alemán quedó sumida en el olvido.

No nos corresponde aquí indagar las razones de tal omisión. Más bien, las afirmaciones de Rahner en su famoso artículo Espiritualidad antigua y actual nos permiten adentrarnos en la propuesta que Enzo Bianchi nos presenta en Una lucha

viernes, 26 de septiembre de 2025

Jorge Pelegrín Borondo y Mario Arias Oliva (coords.): Impactos del transhumanismo en la empresa y la sociedad. Por Marta Medina Balguerías

Pelegrín Borondo, Jorge y Arias Oliva, Mario (coords.): Impactos del transhumanismo en la empresa y la sociedad. Claves para entender el transhumanismo. Tecnos, Madrid, 2023. 152 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (mmedina@comillas.edu - Facultad de Teología. Universidad Pontificia Comillas Madrid).

Como no pocos señalan, vivimos en una época con tantos cambios que puede considerarse verdaderamente un cambio de época. El exponencial avance de la tecnología es sin duda uno de los principales parámetros que afectan a la transformación que nuestro mundo está experimentando. En este sentido, el tema que aborda esta obra es plenamente actual y necesario. 

El título y el subtítulo del libro nos dan una idea sobre su temática. Por un lado, se intentan dar las claves principales para comprender la corriente transhumanista, que aboga por la utilización de las tecnologías de diverso tipo para mejorar al ser humano, dando lugar a un salto cualitativo en nuestra especie, que pasaría a ser denominada transhumana. Por otro lado, se quieren delinear algunos cambios que los autores prevén que se van a dar en la sociedad y que están relacionados con el transhumanismo y el empleo de la tecnología. En mi opinión, en el libro se ven de manera implícita algunas conexiones entre ambos núcleos de cuestiones, pero no siempre se articulan bien. 

Estamos ante una obra coral, escrita por diversos autores y dividida en ocho

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Victorino Pérez Prieto: Hacia una ecoteología. Por Leandro Sequeiros

Pérez Prieto, Victorino: Hacia una ecoteología. Fragmenta editorial, Barcelona, 2023. 297 páginas. Colección Fragmentos n.º 90. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (lsequeiros@jesuitas.es Presidente de ASINJA —Asociación Interdisciplinar José de Acosta—).

En nuestro mundo emergen nuevas cosmovisiones que están reelaborando nuestra perspectiva de nuestra realidad y por ello, del modo de percibir, sentir y comunicar la experiencia interior. En especial, las cosmovisiones que hunden sus raíces en lo que se ha dado en llamar paradigma sistémico, complejo, holístico, evolutivo, y en definitiva ecológico parece alumbrar un nuevo humanismo, una nueva teología y una nueva espiritualidad que tienen como eje vertebral la ecología.

Una teología y una espiritualidad que —con las palabras de Leonardo Boff de las que se hace eco el autor de este ensayo— “permita una religación singular y sorprendentemente nueva de todas nuestras dimensiones con las más diversas instancias de la realidad planetaria, cósmica, histórica, psíquica y transcendental”. Necesitamos abrirnos a una espiritualidad ecológica radical.

El autor de este ensayo, Victorino Pérez Prieto, doctor en teología por la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y en filosofía por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), es especialista en el pensamiento de Raimon Panikkar, sobre el que ha publicado muchos artículos y varios libros. Gran parte de los textos incluidos en Hacia una ecoteología remiten a otras publicaciones del autor, siendo este

lunes, 22 de septiembre de 2025

Pseudo-Clemente de Roma: Los reconocimientos. Por Jaime Vilarroig

Pseudo-Clemente de Roma: Los reconocimientos. Ciudad Nueva, Madrid, 2021. 441 páginas. Biblioteca patrística 119. Introducción, edición y notas de Jerónimo Leal. Comentario realizado por Jaime Vilarroig Martín (jaime.vilarroig@uchceu.es Profesor titular de Antropología Filosófica, Universidad CEU Cardenal Herrera, Castellón).

Estamos ante un curioso ejemplar de literatura patrística. Curioso no sólo porque no se trata de un tratado teológico, sino porque además se atribuyó durante siglos a Clemente de Roma, tercer Pontífice de la Iglesia Católica. Marcelino Menéndez Pelayo en su Historia de los heterodoxos califica a esta novela (pues este es su género literario) de joya, aunque compuesta por ebionitas (cristianos judaizantes) en torno al siglo III. Seguramente el juicio está justificado, dada la insistencia en presentar a Jesús como profeta y algunos detalles extraños como la negativa de San Pedro a comer carne o a mezclarse en sus comidas con los que no hubieran recibido el bautismo.

La novela tiene una parte de acción mínima y una parte abultada de discursos y razonamientos. Narra los viajes apostólicos de san Pedro, acompañado por varios discípulos, entre ellos Clemente de Roma. Entreverado con las idas y venidas evangelizadoras del primer apóstol, la mitad del libro aproximadamente se dedica en gran parte a las polémicas de san Pedro con Simón el mago; la segunda parte contiene el emotivo relato del descubrimiento de Clemente de sus verdaderos padres, a los que consideraba perdidos (de ahí el título: Reconocimientos).

viernes, 19 de septiembre de 2025

Anselm Grün: La salud. Por Marta Sánchez

Grün, Anselm: La salud. Vivir en cuerpo y alma. Sal Terrae, Santander, 2012. 134 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

La salud es siempre una tarea espiritual. El cuerpo es templo del Espíritu Santo. Grün, uno de los autores católicos más populares, reflexiona acerca de cómo el encuentro con Cristo da más alegría en la vida. Según la tradición cristiana, es necesario vivir en armonía de cuerpo y alma. Él explica en trece pautas la receta para conseguir una vida más sencilla y feliz. Algunas pautas son: Resérvate un espacio para respirar; La enfermedad; ¡Escucha a tu cuerpo!; ¡Atiende a las emociones!; La sexualidad, fuerza vital integrada; Transforma tu angustia; etcétera.

Según algunos psicólogos, la enfermedad de nuestro tiempo es la falta de relaciones. Sin relaciones el hombre se siente muerto. El ser humano está sano cuando la vida fluye. La persona saludable es aquella que trabaja y ama. Lo primero es tener un buen equilibrio con uno mismo, vivir en cuerpo y alma. Saber interpretar las señales del cuerpo. Los momentos de enfermedad son pausas para reconocer los límites personales.

Encontrar el camino hacia lo esencial, aprender dónde está el verdadero fundamento de la vida. La espiritualidad cristiana es siempre terapéutica. El creyente enfermo se siente en las manos de Dios. Por eso, todo cristiano debe ser

miércoles, 17 de septiembre de 2025

François-Xavier Nguyen Van Thuan: Vivir las virtudes. Por Abel Toraño

Nguyen Van Thuan, François-Xavier: Vivir las virtudes a la luz de la Escritura y del Concilio Vaticano II. Ciudad Nueva, Madrid, 2012. 144 páginas. Comentario realizado por Abel Toraño.

Hay que conocer la vida del Cardenal Van Thuan para comprender el estilo y el contenido de este libro. Nguyen Van Thuan, obispo vietnamita, fue arrestado en Saigón por el régimen comunista que recientemente se había instaurado en su país. Vivió trece años en la cárcel, nueve de ellos en régimen de aislamiento. De la cárcel pasó a un arresto domiciliario en Hanoi que duró tres años. En 1991, con 63 años de edad, le darían autorización para viajar a Roma sin permiso para volver a su país. En Roma, como un exiliado, viviría hasta el final de sus días, en el año 2002. En 1994 Juan Pablo II le nombró presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz.

El libro que ahora presentamos nace en la cárcel. En medio del aislamiento es preciso gozar de las más sólidas virtudes para mantener y ahondar la fe recibida. En los solitarios días de la cárcel, el cardenal Van Thuan va desgranando una serie de pensamientos breves –de máximas, hasta un total de 1.001– que van dando contenido a las 11 virtudes que componen los capítulos de este libro. Son la perseverancia, la fortaleza, la humildad y la sabiduría; son las virtudes de los consejos evangélicos de la obediencia, la pobreza y la castidad; son las virtudes teologales de la fe, la esperanza y la caridad. Cabría preguntarse si el primer

lunes, 15 de septiembre de 2025

Enzo Bianchi: Jesús y las bienaventuranzas. Por Marta Sánchez

Bianchi, Enzo: Jesús y las bienaventuranzas. Sal Terrae, Santander, 2012. 142 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Con el Sermón de la Montaña, Jesús enseña el camino para ser felices aquí y ahora. Enzo Bianchi, fundador de la comunidad monástica de Bose, reflexiona sobre Jesús, el hombre de las Bienaventuranzas.

Mateo y Lucas han escrito un mismo mensaje de Jesús, pero redactado de forma diferente. Bianchi no profundiza en las diferencias lingüísticas de estos relatos, sino que explica cómo las Bienaventuranzas son fruto de la «fe pensada» de Jesús, su experiencia vivida y expresada según la tradición literaria del Antiguo Testamento. Esta interpretación analiza el contenido del mensaje de Jesús adecuado a nuestros tiempos. En nuestra sociedad se oyen voces denunciando la «crisis de sentido» que afecta al ser humano. En esta situación, los cristianos tenemos que mostrar ante todos un estilo de vida cuyo modelo es Jesús. La vida cristiana es buena, bella y dichosa, pero exige fatiga y esfuerzo.

Jesús renueva la tradición profética y proclama un mensaje nuevo: el «sentido del sentido de la vida humana». Felices los pobres, los que lloran, los mansos, los puros de corazón... porque de ellos es el reino de los cielos. Estas máximas pueden parecer paradójicas, pero son la fuente de felicidad para toda persona. Son

viernes, 12 de septiembre de 2025

François Sureau: Íñigo. Por Benigno Álvarez Lago

Sureau, François: Íñigo. Una semblanza. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander ,2012, 168 páginas. Comentario realizado por Benigno Álvarez Lago.

La lectura de esta obra nos invita a hacer un ejercicio de contemplación de la vida de Ignacio desde su lucha contra los franceses en Pamplona hasta el momento en que decide dejar Manresa y peregrinar a Jerusalén.

Esa lectura podríamos hacerla siguiendo los pasos de la contemplación ignaciana de los Ejercicios Espirituales. Comenzamos a leerlo y vamos descubriendo que la narración nos ayuda a hacer una composición de lugar de la vida de Ignacio. En palabras de Santiago Arzubialde, «la composición de lugar ignaciana trata de componer el lugar del encuentro, que no es otro, en este caso, que la misma situación existencial del individuo en el plano de la salvación vista con los ojos de Dios».

La situación existencial de Ignacio en este período de su vida es lo que comúnmente se suele denominar su «proceso de conversión». El autor sostiene que la persona de Ignacio que deja al final del libro, camino de Jerusalén, no anula la persona que ya existía antes de la herida en Pamplona. Pero entre ambos momentos se va dando en

miércoles, 10 de septiembre de 2025

José Carlos Bermejo: Introducción al counselling. Por Rosario Paniagua Fernández

Bermejo, José Carlos: Introducción al counselling. (Relación de ayuda). Sal Terrae, Santander, 2011. 184 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

El counselling es casi sinónimo de relación de ayuda, tal como se utiliza en el contexto latino. Es un modo de relación en el que la persona experta trata con otra que está en situación de crisis por alguna dificultad sobrevenida con ocasión de problemas relacionales, de salud, de trabajo, familiares, emocionales, de empresa, éticos... Estas dificultades requieren un acompañamiento de un experto en ayuda que explore los recursos de que dispone el ayudado para salir de la dificultad. 

Con el counselling se pretende ayudar a mejorar las relaciones –especialmente las problemáticas–, cambiar las conductas destructivas para uno mismo y para los demás, adquirir destrezas para vivir mejor y adaptarse a las situaciones siendo protagonista, más que víctima, de las mismas. El libro está destinado tanto a quienes pretendan especializarse en counselling como a quienes deseen cualificar sus relaciones profesionales en el ámbito de la salud, de la intervención social, de la educación u otros campos. 

José Carlos Bermejo es religioso camilo, director del Centro San Camilo (Centro Asistencial y Centro de Humanización de la Salud), doctor en teología pastoral sanitaria, máster en bioética y counselling. Fundador del primer Centro de Escucha

lunes, 8 de septiembre de 2025

Rino Fisichella: La nueva evangelización. Por Mª Dolores López Guzmán

Fisichella, Rino: La nueva evangelización. Sal Terrae, Santander, 2012. 150 páginas. Comentario realizado por Mª Dolores López Guzmán.

El obispo auxiliar de Roma y rector de la Pontificia Universidad Lateranense –Mons. Rino Fisichella– fue nombrado el 29 de marzo de 2010 presidente de un nuevo dicasterio: el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización. Una reveladora muestra del interés y la preocupación que el tema de la transmisión de la fe despierta en la curia, reflejo de una demanda que se hace sentir en toda la Iglesia.

El Concilio Vaticano II puso sobre la mesa la dificultad del diálogo entre la Iglesia y el mundo. Y 50 años después todavía se percibe como uno de los problemas más acuciantes. El mandato del Señor –«id, pues, y haced discípulos a todas las gentes»: Mt 28,19– y la exhortación de Pablo –«¡ay de mí si no predicara el evangelio!»: 1Co 9,16–, recogidos como textos emblemáticos tanto por Mons. Fisichella como por los obispos en el sínodo, nos recuerdan que no se puede vivir la fe de «puertas adentro» o como algo de valor tan solo para uno mismo, pues la dinámica de dicha fe incluye la comunicación, la invitación, la difusión, el encuentro, la exposición. No es un asunto menor. La vida de Jesús fue en sí misma una «notificación» del Padre; la resolución efectiva del nuevo pacto o alianza que Dios ha querido establecer con nosotros. Una buena noticia hecha

viernes, 5 de septiembre de 2025

Anselm Grün: Hacer las paces con Dios... Por Marta Sánchez

Grün, Anselm: Hacer las paces con Dios... para recuperar una relación sana con Él. Sal Terrae, Santander, 2012. 152 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

En el Año de la Fe, los cristianos estamos invitados a profesar públicamente las razones de nuestra esperanza. Anselm Grün, doctor en teología y administrador de la abadía de Münsterschwarzach, autor de sobra conocido, responde a una pregunta latente en nuestra sociedad: ¿cómo podemos hoy buscar y encontrar a Dios? 

Grün expone en tres partes cómo es posible hablar de la experiencia personal de la fe. En primer lugar, es necesario conocer el fenómeno del envenenamiento de Dios. En segundo lugar, saber cómo tratarlo. Y en tercer lugar, protegerse de este fenómeno. El psicoterapeuta Tilmann Moser ha descrito este fenómeno: el envenenamiento son las imágenes negativas de Dios que impiden a la gente sentir la presencia misericordiosa del Señor. Ya sea debido a una formación religiosa errónea o a otras causas (los desengaños, el fanatismo, el fundamentalismo, los abusos espirituales y sexuales...), muchas personas se alejan de la Iglesia, pero anhelan sentir a Dios en su vida y liberarse de esta imagen negativa. 

El primer paso para desintoxicarse de esta falsa imagen es reconocer que este fenómeno ha sido propagado por miembros de la Iglesia en algunas ocasiones. El

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Miren Junkal Guevara: Los apócrifos posmodernos. Por Serafín Béjar

Guevara, Miren Junkal: Los apócrifos posmodernos. Khaf, Madrid, 2012. 208 páginas. Comentario realizado por Serafín Béjar.

La profesora Miren Junkal Guevara es especialista en Antiguo Testamento en la Facultad de Teología de Granada y habitual colaboradora de la revista Sal Terrae. Acaba de publicar su último libro, con un título muy sugerente: Los apócrifos posmodernos. Las dos palabras del título ofrecen, ya desde el comienzo, una idea aquilatada de lo que pretende la autora, a saber, reflexión bíblica en un contexto de posmodernidad, referida específicamente al boom de libros sobre temática religiosa que, teniendo como referente a Jesús de Nazaret, han sido catalogados como de saga Da Vinci. Por tanto, la profesora Guevara ofrece un ensayo teológico que posee una dimensión dialogal y contextual que lo hace tremendamente actual. 

El libro está bien articulado en tres núcleos fundamentales, que dan lugar a sus tres capítulos. El primero de ellos se plantea el problema de la «canonicidad» y lo «apócrifo». Así, la autora nos propone un acercamiento al proceso primitivo por el que la comunidad cristiana aceptó como propios ciertos libros, actualmente presentes en nuestro canon de las Sagradas Escrituras, y desechó otros que, a su juicio, no expresaban fehacientemente la lógica de su propia auto-comprensión. Este capítulo será el marco que permita a la autora hablar de la

lunes, 1 de septiembre de 2025

Bruno Forte: La puerta de la fe. Por María Arinero García

Forte, Bruno: La puerta de la fe. Sal Terrae, Santander, 2012. 126 páginas. Comentario realizado por María Arinero García.

El pasado 11 de octubre de 2011, Benedicto XVI convocaba el Año de la fe con el propósito de invitar a los creyentes «a una auténtica y renovada conversión al Señor». Se refería a «la fe que actúa por el amor» (Gal 5,6) y que «se convierte en un nuevo criterio de pensamiento y de acción que cambia toda la vida del hombre» (cf. Carta apostólica Porta fidei, 6).

Bruno Forte, arzobispo de Chieti-Vasto desde 2004, propone en este libro un itinerario pastoral para vivir este año de la fe ahondando en cuatro pilares básicos de la catequesis cristiana (el credo, la Palabra y los sacramentos, los mandamientos y bienaventuranzas, y las oraciones del cristiano). No se trata de una propuesta teórica. Nadie que viera en estos elementos una mera estructura podría haber escrito este libro. Se trata, más bien, de una propuesta espiritual de quien cree firmemente en la fe que profesa, reconoce el amor de Dios en su Palabra, celebra la fe en los sacramentos y hace del amor, los mandamientos y las bienaventuranzas de Jesús un código de conducta que va más allá de cualquier ética humana. 

Por eso el autor invita a hacer una lectura meditada del libro en la oración, en un

viernes, 29 de agosto de 2025

Carlo Maria Martini: Creo en la vida eterna. Por Abel Toraño

Martini, Carlo Maria: Creo en la vida eterna. San Pablo, Madrid, 2012. 160 páginas. Comentario realizado por Abel Toraño.

Un libro sencillo y un estilo directo. Inspirador. Una bella lectura. Son estas algunas de las impresiones que han ido jalonando mi lectura de Creo en la vida eterna. Como tantas otras obras con la firma del recordado y querido cardenal Martini, no se trata de una obra original, sino de una recopilación de textos que han ido sembrando su hondo magisterio pastoral y han ido viendo la luz en las últimas décadas. Este carácter recopilatorio hace que en algún momento se perciba cierta reiteración de temas y argumentaciones, especialmente a partir del capítulo sexto. 

«Creo en la vida eterna», reza el último artículo del Símbolo de los Apóstoles. Apoyado en esta última línea de nuestro credo, el cardenal Martini nos ofrece en 10 capítulos una serie de reflexiones sobre aquellos temas que tienen que ver con el fin de nuestra existencia: muerte, juicio, resurrección... Son reflexiones de un maestro del espíritu que dejó hablar a la Palabra, en su vida, hasta el final: «lámpara es tu Palabra para mis pasos; luz en mi camino» (Sal 119, 105) es el pasaje de la Escritura escogido por el sabio cardenal como epitafio para su tumba. A la luz de la Palabra, el cardenal toma como punto de partida de sus meditaciones el miedo a la muerte, esa realidad inexcusable e invencible que acompaña la existencia humana.

miércoles, 27 de agosto de 2025

José Mª Rodríguez Olaizola: La Pasión en Contemplaciones de Papel. Por Ignacio González Sexma

Rodríguez Olaizola, José Mª: La Pasión en Contemplaciones de Papel. Sal Terrae, Santander, 2012. 230 páginas. Comentario realizado por Ignacio González Sexma.

En el año 2008, José Mª Rodríguez Olaizola publicaba Contemplaciones de Papel. A lo largo de las páginas de aquel libro iban desfilando distintos personajes que se encontraron con Jesús en la vida pública de este: Marta y María, Santiago y Juan, Zaqueo... Cuatro años después, el mismo autor publica La Pasión en Contemplaciones de Papel. Si las primeras Contemplaciones de Papel seguían el recorrido de la segunda semana de los Ejercicios Espirituales, estas nuevas Contemplaciones se adentran en la tercera semana. 

Con un lenguaje ágil, claro y preciso, el autor nos invita a acompañar a Jesús a través de varios de los personajes que aparecen en las distintas escenas de la Pasión, en su camino desde el lavatorio de los pies y la última cena hasta la muerte en la cruz y la posterior recogida y cuidado del cadáver a cargo de José de Arimatea; pasando, entre otros episodios, por la oración en Getsemaní o los juicios a Jesús. El epílogo final apunta hacia la clave más esencial del cristianismo: la Resurrección de Jesús, que nos muestra que el dolor, el fracaso y la muerte son siempre palabras penúltimas, pues la última palabra es siempre una palabra de Vida. 

lunes, 25 de agosto de 2025

Alessandro Pronzato: El Evangelio reencontrado. Por Marta Sánchez

Pronzato, Alessandro: El Evangelio reencontrado. Sal Terrae, Santander, 2011. 184 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

El autor, periodista y sacerdote italiano, ha escrito numerosas obras sobre temas bíblicos. En este libro nos enseña a leer el Evangelio como si fuera un texto nuevo al que nos acercamos por primera vez. 

La obra se compone de una treintena de breves artículos sobre tres temas: la Palabra, la Iglesia y Cristo. Comienza explicando el objetivo del libro, invitar al lector a un viaje que empieza y acaba en el mismo lugar: en el Evangelio. La novedad es presentar una lectura poética, siguiendo la propuesta de Karl Rahner en su artículo «La palabra de Dios y la poesía». Fortalecer la creencia en Dios a pesar de las adversidades de la vida. Para lograrlo, el Evangelio nos propone un mensaje sencillo: El dinero: la ley de incompatibilidad. 

El primer tema, El evangelio inédito, recuerda cómo adorar a Dios. Dios es así, el Padre de la parábola del hijo pródigo (Lc 15). Dios no ve los delitos de las personas. Todos estamos necesitados del perdón de Dios. Dios es misericordia infinita y gratuita. Su ternura conmueve al hombre y le lleva a adorarlo. Esta es la sabiduría evangélica: amar como Dios ama.

viernes, 22 de agosto de 2025

Rosa Mª Belda: Gestión con corazón. Por Rosario Paniagua

Belda, Rosa Mª: Gestión con corazón. El corazón de la gestión. Sal Terrae, Santander, 2011. 174 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua.

Una organización puede definirse como un conjunto de procesos en los que intervienen personas y se diferencia del entorno de manera formal. Pero las organizaciones son sistemas vivos, redes de personas y relaciones en donde se comparte visión y misión con la finalidad de prestar un servicio a la sociedad y mejorar la calidad de vida. 

Llevar el timón, coordinar, gestionar, dirigir... es también una tarea humanizadora y que humaniza a quienes la desarrollan. Es importante revisar el modo de hacer para no caer en la rutina y perder paulatinamente de vista el verdadero fin de la gestión, por lo que la autora hace una llamada a la supervisión y revisión de la tarea gestora. 

La autora del libro parte de una experiencia de dirección y entra en el corazón de la gestión. Propone un itinerario de reflexión para líderes y aprendices y hace una invitación a recuperar los sueños y las ilusiones antes de ahogarse en el cansancio y la desmotivación. 

Rosa Mª Belda es médico y master en Bioética por la Universidad Pontificia

miércoles, 20 de agosto de 2025

Anselm Grün: Estoy cansado. Por Marta Sánchez

Grün, Anselm: Estoy cansado. Redescubrir el placer de vivir. Sal Terrae, Santander, 2012. 142 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Anselm Grün reflexiona sobre el cansancio de Jesús (Mc 9,19). Jesús no se rinde al cansancio. En cinco breves capítulos, Grün explica cómo aprender con Jesús a superar este sentimiento que afecta a todos y transformar esta experiencia en una nueva senda para descubrir el placer de vivir. La finalidad de esta obra es, según el propio autor, «que vosotros... os sintáis impulsados, a través de las ideas de este libro, a reflexionar sobre vosotros mismos... que descubráis nuevo placer en la vida». 

Los capítulos versan sobre las experiencias del cansancio, las causas del cansancio, el trato con el cansancio, pensamientos finales y oraciones en el cansancio. En el primero, describe esa sensación, que se escucha tanto en el trabajo como en la relación de pareja, en la Iglesia, en el ámbito político y hasta entre los compañeros. El cansancio es la experiencia de estar «quemado», hastiado o desmotivado. En el segundo capítulo diferencia las diferentes causas que condicionan esta experiencia bien sean medicinales, bien sean psíquicas. Estas últimas pueden ser la pauta de vida, las falsas imágenes de mí mismo, falsas preocupaciones, resignación, vivir contra el propio ritmo... En el tercer capítulo describe el cansancio de Jesús. Jesús se cansa y ora. Él percibe su

lunes, 18 de agosto de 2025

José Luis Vázquez Borau: 1000 pensamientos para iluminar la vida. Por Rosario Paniagua

Vázquez Borau, José Luis: 1000 pensamientos para iluminar la vida. PPC, Madrid, 2011. 150 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua.

Decía Voltaire que una colección de pensamientos debe ser una farmacia donde se encuentra remedio a todos los males. Los pensamientos que contiene este libro se presentan como los cuatro puntos cardinales: norte (la contemplación), sur (la vocación), este (la estética) y oeste (el testimonio). 

El objetivo de cada pensamiento es iluminar la vida y fomentar la mirada interior que ayude a descubrir la vocación, desarrollando al mismo tiempo una mirada estética, una responsabilidad ética y la dimensión contemplativa. 

El autor es doctor en filosofía y teología, responsable de la Comunidad Ecuménica Horeb «Carlos de Foucauld» y presidente del Instituto «Emmanuel Mounier» de Cataluña. Tiene una abundante producción bibliográfica.

Existe en el zen un ejercicio, dirigido por un maestro llamado koan que consiste en ayudar a los discípulos mediante una frase a romper el bloqueo intelectual y alcanzar mediante la intuición la iluminación de por dónde deben seguir sus pasos. Los pensamientos recogidos en este libro son fruto de esa experiencia a lo largo de varios años en el ámbito educativo. La acción es un acto libre de la persona, que en

viernes, 15 de agosto de 2025

Javier Garrido: Meditación de la existencia cristiana. Por Cristina Erce

Garrido, Javier: Meditación de la existencia cristiana. Discursos evangélicos de Mateo. Ediciones Arantzazu / Editorial Verbo Divino, Estella, 2012. 254 páginas. Comentario realizado por Cristina Erce.

Javier Garrido, autor suficientemente conocido por sus publicaciones y su misión evangelizadora, es religioso franciscano y se ha dedicado principalmente a la pastoral de personalización, a estudios de espiritualidad y a la reflexión sobre temas franciscanos. 

El libro está estructurado siguiendo los cinco grandes discursos del primer evangelio: el sermón de la montaña (Mt 5–7), el discurso a los discípulos sobre la misión (Mt 9,36–10,42), el de las parábolas (Mt 13), enseñanzas a la comunidad (Mt 18) y el discurso escatológico (Mt 25). Por la propia longitud del sermón de la montaña, a este se dedica la mayor parte del libro. 

La obra se compone de meditaciones cortas –a veces un breve párrafo– que están pensadas para ir degustándose poco a poco, no a través de una lectura continuada, sino, como el buen vino, para beberse a pequeños sorbos. Dice el autor en el prólogo que le gustaría que este libro fuera un compañero de camino discreto y fiel para esos momentos en que el cristiano necesita parar y tomar aliento. 

Siendo un libro de meditaciones, no es, sin embargo, un libro piadoso que busque

miércoles, 13 de agosto de 2025

M. Pilar Martín Lobo: Inteligencias múltiples. Por Rosario Paniagua Fernández

Martín Lobo, M. Pilar: Inteligencias múltiples. Intereses y aficiones. San Pablo, Madrid, 2011. 226 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

No hay una sola inteligencia; hay personas que demuestran destrezas y capacidades en determinadas áreas, como la expresión lingüística, artística, musical, el pensamiento lógico-matemático, la observación de la naturaleza, el manejo de las tecnologías o las habilidades sociales...: es lo que se llama «inteligencias múltiples». 

Con la convicción de que el desarrollo de los diferentes tipos de inteligencia permite y favorece la adquisición de valores y el desarrollo armónico de la personalidad, la autora plantea propuestas educativas que, además de fomentar la formación de la inteligencia, son herramientas para el entretenimiento y la educación para el tiempo libre y el ocio. 

El libro está dirigido a padres y madres de familia, a educadores, maestros, psicólogos y profesionales que se relacionan con niños y jóvenes y que entienden que toda actuación educativa requiere preparación y formación constantes y actualizadas. 

La autora es doctora en Psicología y maestra, con experiencia docente y

lunes, 11 de agosto de 2025

George Augustin: El problema de Dios, hoy. Por Ramón Alfonso Díez Aragón

Augustin, George (ed.): El problema de Dios, hoy. Sal Terrae, Santander, 2012. 200 páginas. Comentario realizado por Ramón Alfonso Díez Aragón.

Esta obra recoge algunas ponencias de un simposio sobre el problema de Dios organizado en 2008 por el Instituto de Teología, Ecumenismo y Espiritualidad «Cardenal Walter Kasper» de Alemania. La anima una doble convicción. En primer lugar, como reza el título de la contribución del propio Kasper, la de que es «tiempo de hablar de Dios»: no en vano, en la cultura occidental –desengañada de los grandes ideales y entregada al relativismo y lo inmanente– aumenta el número de quienes, anhelando sentido y orientación, emprenden la búsqueda religioso-espiritual y se abren a la trascendencia. Y en segundo lugar, la de que, como se afirma en el prólogo, «el problema de Dios no es solo... la pregunta fundamental de la teología, sino de la totalidad de la existencia humana» (p. 11). Por eso, puesto que se trata de una pregunta que nadie puede acallar por completo, la idea de Dios ofrece una posibilidad de diálogo con las personas de buena voluntad, incluidos los ateos, siempre que los creyentes estemos también dispuestos a confrontarnos a fondo con ella. 

El problema de Dios constituye, pues, un eje fundamental de la nueva evangelización: además de proporcionar un prometedor punto de encuentro con quienes se han alejado de la Iglesia o no se deciden a creer, hablar de Dios (y

viernes, 8 de agosto de 2025

Joan Chittister y Rowan Williams: Vive agradeciendo. Por Rosario Paniagua Fernández

Chittister, Joan y Williams, Rowan: Vive agradeciendo. Ahondar en la gratitud. Sal Terrae, Santander, 2011. 190 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

El libro muestra cómo es posible, desde un absoluto realismo, asombrarse y prorrumpir en alabanzas ante todo lo que ocurre en la vida. Estas reflexiones parten del convencimiento de que Dios es bueno en todo cuanto sucede, incluyendo la duda, la muerte, el conflicto..., porque todo contribuye a dar vida. El sufrimiento invita a una nueva forma de ser, constituye el fundamento de la compasión y conduce más allá de nuestros planes. La oscuridad revela que no todo crecimiento tiene lugar a plena luz, y que Dios se sirve de nuestras vulnerabilidades. 

Estamos ante unas reflexiones provocadoras que pueden resultar incómodas; el libro invita al lector a responder pausada y reflexivamente a la propuesta, dando tiempo a que esta sabiduría arraigue en el interior. Joan Chittister es una religiosa benedictina muy conocida por sus escritos sobre espiritualidad. Su última publicación en Sal Terrae es El año litúrgico. La interminable aventura de la vida espiritual.

Rowan Williams, arzobispo de Canterbury, ha formado parte de numerosas comisiones teológicas ecuménicas y educativas y ha escrito sobre temas de

viernes, 1 de agosto de 2025

Mariano Fresnillo: Lágrimas por ti. Por Rosario Paniagua Fernández

Fresnillo, Mariano: Lágrimas por ti. Vivir la discapacidad en familia. San Pablo, Madrid, 2011. 212 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

«Cuando no puedas trotar, camina; 
cuando no puedas caminar, usa bastón, 
pero nunca te detengas» 
(Teresa de Calcuta). 

La discapacidad, debida a enfermedades, accidentes, enfermedades congénitas o adquiridas, malformaciones, deficiencias sensoriales o motrices, o discapacidad cerebral, son una fuente de sufrimiento para las familias que tienen a alguno de sus miembros en esta situación. Cuando esto ocurre, se produce una fuerte conmoción en el seno de la familia, por no saber cómo hacer, adónde dirigirse, a quién pedir consejo... 

El autor refleja aquí casos de familias en esta situación. Para escribir el libro ha mantenido muchas entrevistas, conversaciones con familiares y con profesionales dedicados al mundo de la discapacidad en su más amplio sentido. Presenta historias de superación personal y de familias entregadas a superar las adversidades tras conocer la discapacidad de uno de sus miembros. Hace un llamamiento a que a todas las personas, con independencia de sus capacidades,

miércoles, 30 de julio de 2025

James Martin: Tiene gracia... Por Víctor Martínez Sáez

Martin, James: Tiene gracia... La alegría, el humor y la risa en la vida espiritual. Sal Terrae, Santander, 2012. 296 páginas. Comentario realizado por Víctor Martínez Sáez.

Cuando un amigo mío me regaló este libro y vi en la portada la linda carita de una niña riendo a más no poder, ¡pero cabeza abajo!, pensé que sería otra más de sus bromas, que habría que echarle un vistazo, pero nada más. Pronto descubrí que estaba muy equivocado, que se trata de un libro muy serio sobre parcelas de nuestra vida muy importantes y, además, escrito con mucha gracia por el escritor y editor de la revista America, el jesuita James Martin.

Estructurado en nueve capítulos, el lector tiene en sus manos una alegre y amena conversación con muchas digresiones, vueltas y revueltas sobre la alegría, el humor y la risa que el autor considera están en el corazón de la vida del creyente. 

Sin ser un tratado sobre estos temas, se aclara desde el principio qué son la alegría –una clase de felicidad–, el humor –una emoción– y la risa –un acto de expresión natural de la alegría. A partir de ahí, el autor se adentra en terreno poco conocido para el lector: qué son y qué papel desempeñan la alegría, el humor y la risa en nuestra fe, en sus máximos protagonistas, en nuestra Iglesia y en la Biblia.

lunes, 28 de julio de 2025

Luis A. Aranguren Gonzalo: Humanización y voluntariado. Por Rosario Paniagua Fernández

Aranguren Gonzalo, Luis A.: Humanización y voluntariado. PPC, Madrid, 2011. 254 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

El voluntariado, ensalzado por unos, denostado por otros y reconocido por la inmensa mayoría, asegura hoy la posibilidad de construir una casa para todos, donde cada persona, con independencia de su credo, procedencia, nivel económico o cualquier otra circunstancia, se sienta reconocida como tal y promovida a la condición de ciudadana como los demás. 

La humanización es el criterio de actuación de un voluntariado maduro; movido por el sentido de dignidad de cada persona. Antes que la calidad, la formación, el programa, la evaluación y sus indicadores, se encuentra lo humano como la primera y última palabra. 

La memoria social de los seres humanos ha traído hasta nuestro presente la compasión, la solidaridad, el sentido de justicia, como forma de vivir en comunidad personas de características diversas. El siglo XXI se ha abierto con una pregunta que no nos puede dejar indiferentes: ¿podremos vivir juntos en medio de un mundo donde aumentan las diferencias sociales y avanza día a día el deterioro del planeta; en una sociedad en la que se sospecha del diferente, donde el miedo impone sus normas; en una sociedad multiétnica, con credos religiosos diferentes,

viernes, 25 de julio de 2025

Benjamín González Buelta: La humildad de Dios. Por José María Fernández-Martos

González Buelta, Benjamín: La humildad de Dios. Sal Terrae, Santander, 2012. 166 páginas. Comentario realizado por José María Fernández-Martos.

Dicen que todo escritor solo escribe variaciones sobre un único tema. Quizás plasmación de nuestra humilde creatividad, a la que solo se le da una vida, atalaya, una única oportunidad de pronunciarnos y comparecer. Intentar superar esta estrechura es la esforzada locura del Arte o, en este caso, de la Mística.

Benjamín vuelve a compartir con nosotros su única y rematada locura: ¿cómo los contradioses y roturas de nuestro mundo y sus gentes pueden ser más vecinas de Dios que nuestros pretendidos oropeles, logros y cimas? Eso sí, como es inquieto y sigue marchando incansable, no se repite cansinamente, sino que muestra nuevas perspectivas y descubrimientos. Uno puede haber leído su libro El Dios oprimido (1987), con título cercano al que ahora nos presenta, y, sin em bargo, verá que, aun conservando temáticas de entonces, su camino de veinticinco años nos regala un tono más místico que ascético, un sabor más poético que sociológico, una actitud más sapiencial que heroica, un cenáculo más trinitario... sin dejar de ser tan histórico como entonces. En 1987 a Dios le oprimían desde fuera («Cristo arrancado de este mundo por la violencia de los poderosos»); en 2012 es el Dios Humilde y discreto quien se encoge desde dentro. Entonces escribía, sobre todo, para la «vida religiosa». Ahora lo hace para la «vida religiosa»

miércoles, 23 de julio de 2025

José Carlos Bermejo: Duelo y espiritualidad. Por Carmen Massé García

Bermejo, José Carlos: Duelo y espiritualidad. Sal Terrae, Santander, 2012. 158 páginas. Comentario realizado por Carmen Massé García.

Pocas experiencias humanas nos acercan tanto a nuestra propia limitación y vulnerabilidad como la muerte de una persona conocida, cercana, querida. Pocas situaciones en la vida pueden despertarnos del sueño virtual, del mundo ideal y perfecto que nos presentan como el único mundo esperable, y la muerte ajena lo hace de forma abrupta, siempre inoportuna. Ante esta situación, José Carlos Bermejo ofrece lo que él mismo define como «libro-cuaderno» o «herramienta de trabajo» para tantos profesionales, voluntarios, hombres y mujeres, que se atreven a acompañar estas experiencias vitales haciendo que su presencia y compañía sea sanante, portadora de vida. 

Tal y como el mismo autor apunta, son muchas las obras escritas en los últimos años sobre la experiencia del duelo y sus dinamismos; pero a menudo los contenidos se centran en los aspectos psicológicos o antropológicos, quedando en un segundo plano (u omitiendo en muchos casos) la dimensión espiritual, y más aún la religiosa. Ante tal carencia, el autor propone un novedoso enfoque en el análisis de la experiencia de duelo en el que la dimensión espiritual, inherente al ser humano, constituye el centro de atención del libro, de tal forma que las otras dimensiones –psicológica, antropológica, sociológica, etc.– se van entretejiendo

lunes, 21 de julio de 2025

Vivien Reid Ferrucci: Saber vivir. La cortesía del alma. Por Rosario Paniagua

Reid Ferrucci, Vivien: Saber vivir. La cortesía del alma. Paulinas, Madrid, 2011. 176 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

El libro está estructurado siguiendo el esquema de diez cualidades o virtudes que pueden ayudar a afrontar las pruebas de la vida cotidiana con serenidad. Ante las vicisitudes de la vida es necesario mantener el equilibrio y contribuir al de los otros como compañeros de camino. La autora va desgranando en los sucesivos capítulos lo que se debe poner en práctica para vivir de modo más satisfactorio para uno mismo y para los demás: sinceridad, cuidarse, armonía, paciencia, moderación, gratitud, empatía y compasión, cortesía amorosa, humildad y perdón.

Se aborda también la cortesía espiritual, lo que se viene en llamar «saber vivir», pues también hay un «no saber vivir» o, lo que es lo mismo, no saber convivir con las propias emociones y no saber leer las emociones de los demás. No saber vivir tiene que ver también con no saber tolerar el sufrimiento, no saber gustar la vida. El libro nos invita a saber vivir y ofrece unas pautas para ello. 

Vivien Reid Ferrucci es licenciada en Psicología por la Universidad de Sydney (Australia). Tiene una dilatada experiencia profesional como consejera. Ha realizado cursos de Religión Comparada en la misma Universidad y colabora con diversas revistas, especialmente con Mente Sana

viernes, 18 de julio de 2025

George Augustin (ed.): El desafío de la nueva evangelización. Por Abel Toraño

Augustin, George (ed.): El desafío de la nueva evangelización. Impulso para la revitalización de la fe. Sal Terrae, Santander, 2012. 184 páginas. Comentario realizado por Abel Toraño.

En el año del Sínodo sobre la Nueva Evangelización (NE) (Roma, 7 - 22 de octubre), la Editorial Sal Terrae ha publicado los resultados del Simposio «El Evangelio de Jesucristo. Impulsos para la nueva evangelización», organizado por el Instituto Cardenal Walter Kasper en marzo de 2011 en la localidad de Vallendar (Alemania).

La NE se ha convertido en el concepto clave y la visión para la pastoral de hoy y mañana, especialmente cuando pensamos en los contextos geográficos occidentales, donde se ha ido produciendo una secularización y una «deseclesialización» severas. Como señala W. Kasper, «la NE no es un desafío pastoral, teológico y espiritual más, sino el desafío [...] por excelencia. Todos estamos invitados a afrontarlo, cada cual a su manera» (p. 37). 

Los cinco autores del libro son eminentes expertos en la materia. El primer capítulo lo firma el Card. W. Kasper, excelente contribución al tema de la NE. Recorriendo la historia de la Iglesia y su acción misionera desde tiempos anteriores al Concilio Vaticano II, el Card. Kasper, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, sitúa la NE

miércoles, 16 de julio de 2025

José Mª Fernández-Martos: Cuidar el corazón en un mundo descorazonado. Por Benjamín González Buelta

Fernández-Martos, José Mª: Cuidar el corazón en un mundo descorazonado. Sal Terrae, Santander 2012. 192 páginas. Comentario realizado por Benjamín González Buelta.

Este libro de José Mª Fernández Martos está escrito en el mismo centro de nuestra cultura, que deposita cada día sedimentos de desencanto en el corazón humano y desprecia al creyente por irrelevante y desabrido ante las encrucijadas del futuro. Algunos creyentes se encogen y descorazonan ante esta visión mayoritaria que les llega desde fuera. Otros fabrican palabras e instituciones excluyentes que separan a los que están «dentro» del arca de los que están «fuera» y serán arrasados por el diluvio del «mundo líquido». 

Este libro nos propone situarnos en la cultura tratando de descubrir lo sorprendente del Espíritu que hace nuevas todas las cosas. Nos ayuda a descubrir que no hay situación ni persona donde Dios no actúe y no pueda ser encontrado, pues a Dios no se le ha agotado la imaginación ni el amor por este mundo. José María nos muestra que a veces Dios es encontrado precisamente donde está el abajo más hundido de nuestra realidad, lo que parece más alejado de su propuesta de vida, en personas y situaciones decretadas estériles: psiquiátricos de las cárceles, marginaciones urbanas, inmigración sin futuro, países no viables... Esta comunión con el Dios de la vida encanta el corazón y lo llena de un dinamismo creador de alternativas humanas fascinantes y sin

lunes, 14 de julio de 2025

Carlo Maria Martini: Meditaciones sobre la oración. Por María Arinero García

Martini, Carlo Maria: Meditaciones sobre la oración. Confesiones de un viejo cardenal. PPC, Madrid, 2011. 248 páginas. Comentario realizado por María Arinero García.

Este libro se publicó en Italia en 2009. Si se pusiera esta última fecha en relación con los numerosos acontecimientos que se encuentran en la biografía de C.M. Martini, se podría decir que la publicación se realizó 65 años después de su ingreso en la Compañía de Jesús; 31 después de su nombramiento como rector de la Universidad Pontificia Gregoriana; 30 años después de que fuera nombrado obispo de la archidiócesis de Milán, una de las más grandes del mundo; o 29 después de que fuera elevado a cardenal. Por no citar fechas de publicación de otros libros sobradamente conocidos. No, no son estos hitos los más importantes a la hora de hablar de «Meditaciones sobre la oración». Quizá lo más apropiado es hacer referencia, precisamente, a la fecha de su nacimiento, pues recoge en este libro una experiencia vital tan compleja y extensa como la vida misma. Es decir, estas meditaciones vitales tienen el poso de alguien que ha vivido ya más de 80 años. 

Es esta la idea que parece desprenderse de sus palabras en la introducción: «Quien ha alcanzado determinada edad está en condiciones de tener una cierta mirada sintética sobre su propia vida, reconociendo los dones de Dios (...) Estamos invitados, por tanto, a una lectura sapiencial de nuestra historia y de la historia del mundo» (cf. pp. 9 10). Martini reflexiona sobre la oración en general y sobre

viernes, 11 de julio de 2025

Luis María García Domínguez: El libro del discípulo. Por Jesús Ángel Rodríguez

García Domínguez, Luis María: El libro del discípulo. El acompañamiento espiritual. Sal Terrae, Santander, 2011. 205 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Un gran libro sobre acompañamiento espiritual

Nos encontramos ante una obra magnífica sobre el ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL (así, en mayúsculas). Como escribe al final del libro el autor: “este libro habrá cumplido sobradamente su objetivo si ha podido ayudar de algún modo a que alguien comience un acompañamiento espiritual, lo practique con más provecho o se proponga ayudar a su vez a otros.”

Para hablar de acompañamiento espiritual hace falta tener las cosas muy claras, haber sido acompañado primero y ser acompañante. Me consta que el autor es uno de los “gurús” (permítaseme la expresión) sobre el arte del acompañamiento. San Ignacio dice que se debe oír largo y hablar poco, esa frase está desarrollada de manera magistral en este libro.

Está pensado para que lo lea el discípulo, como pone el título, pero será de gran ayuda para la persona que se decida a acompañar a otros en el camino de la vida para acercarnos más a Dios. Pues es muy importante el tener un buen acompañante, como decía Santa Teresa de Jesús en el Libro de la Vida. En el libro

miércoles, 9 de julio de 2025

Henri Nouwen: En el nombre de Jesús. Por Marcos Fernández Pérez

Nouwen, Henri: En el nombre de Jesús. Un nuevo modelo de responsable de la comunidad cristiana. PPC, Madrid, 2001 88 páginas. Comentario realizado por Marcos Fernández Pérez.

Qué poderosa virtud guardan los escritos de Henri Nouwen, reconocido sacerdote holandés nacido en 1932, y sobre todo aquellos libros en los que la preocupación principal de su autor es abordar el servicio ministerial en la comunidad cristiana, sean cuales sean sus características funcionales.

Nos encontramos ante un libro breve, pero denso y profundo, en el que Nouwen expresa a través de su experiencia personal el doloroso camino descendente de la cruz, pasando de ser un profesor universitario que transmite conocimientos a dejarse moldear y guiar por personas que solo pueden ofrecer amor y aceptación a quienes quieren asumir el riesgo.

El libro se divide en tres bloques y, a su vez, en tres apartados que ayudan a su lectura.

1. De ser importante a la oración.
2. De ser espectacular al servicio ministerial.
3. De guiar a ser guiado.

lunes, 7 de julio de 2025

Carlos Ros: Juan de la Cruz, celestial y divino. Por Saúl López Cuadrado

Ros, Carlos: Juan de la Cruz, celestial y divino. San Pablo, Madrid, 2011. 542 páginas. Comentario realizado por Saúl López Cuadrado.

De nuevo el sacerdote e historiador hispalense Carlos Ros nos entretiene con un libro que, como él mismo dice, «no es un libro piadoso ni lectura de edificación, sino un libro de historia» (p. 467). En la línea de lo ya realizado con Jerónimo Gracián, María de San José, Ana de Jesús y Teresa de Jesús, cuatro de las figuras punteras del comienzo del Carmelo descalzo, es ahora el turno de San Juan de la Cruz, el Santo de la nada, el trovador del cielo, el poeta por la gracia de Dios, el maestro del camino de la Cruz y buscador de Dios, el hombre celestial y divino, tal como lo llamó Teresa de Jesús (p. 7). 

Nos asalta la duda sobre la conveniencia y la necesidad de una nueva biografía del santo. ¿Qué puede aportar Ros que no hayan dicho ya los biógrafos de los últimos cuatrocientos años? Según el mismo autor, objetividad, pues no es carmelita ni está guiado más que por un cariño grande a la descalcez y a la verdad. Por lo tanto, es de alabar su intento de «narrar linealmente las cosas que le han sucedido a él (fray Juan) y a su entorno descalzo, cosas que otros han soslayado» (p. 482). Y aquí encontramos una pista para ponderar la dificultad de afrontar desde un punto de vista simplemente histórico la vida del santo de Fontiveros. En primer lugar, por la falta de documentos; perdidos unos, destruidos otros... Y, en segundo

viernes, 4 de julio de 2025

Lázaro Albar Marín: Oración para una Iglesia más viva. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Albar Marín, Lázaro: Oración para una Iglesia más viva. Pastoral de la oración cristiana. PPC, Madrid, 2009. 238 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Tal como se nos dice en la presentación que D. Antonio Ceballos Atienza, obispo de Cádiz y Ceuta, hace de la obra, en ella se contiene «una propuesta de cómo realizar esta tarea primordial de la Iglesia. Pretende abarcar de forma sintética todos los aspectos de una posible pastoral diocesana de la oración, como modelo sugestivo capaz de revitalizar la dimensión espiritual de la Iglesia, en su sentido personal y comunitario más amplio, de la relación con Dios a través del diálogo íntimo en ese trato de amistad que es la oración (...). Este trabajo alienta e impulsa esa misión de crear comunidades orantes que fortalezcan la vida parroquial y diocesana para que, a su vez, se hagan más evangelizadoras y misioneras». 

Lázaro Albar Marín (Jerez de la Frontera, 1952) tiene estudios de Bellas Artes y es doctor en Teología. Profesor en el Seminario diocesano de Cádiz y Ceuta y en el de Jerez de la Frontera, es también formador del Secretariado Diocesano de Grupos de Oración, párroco y director del Secretariado del Movimiento del Apostolado de la Oración. Tiene numerosos libros publicados, entrotros: Los silbidos de Dios (Málaga, 2008), Camino de oración. Una experiencia transformante (Madrid, 2007), La belleza de Dios: contemplación del icono de A. Rublev (Bilbao, 2001), etc. Esta presentación del autor nos sitúa exactamente ante la obra que nos ofrece en este momento y que

miércoles, 2 de julio de 2025

Klaus Berger: Los primeros cristianos. Por Jairo Álvarez Fernández

Berger, Klaus: Los primeros cristianos. Sal Terrae, Santander, 2011. 374 páginas. Comentario realizado por Jairo Álvarez Fernández.

Klaus Berger se confiesa católico en exilio de la Iglesia protestante, pero sin haber renunciado al catolicismo. Es profesor emérito de Teología del Nuevo Testamento en la Facultad de Teología Evangélica de Heidelberg. Siempre polémico en sus contribuciones, es uno de los más destacados exegetas alemanes de la actualidad. Entre su amplia producción literaria, destacan obras como Das Neue Testament und frühchristliche Schriften; Paulus; Sind die Berichte des Neuen Testaments wahr? En España es conocido por su obra ¿Qué es la espiritualidad bíblica? Fuentes de la mística cristiana (Sal Terrae, 2001) y, sobre todo, por Jesús, libro publicado por la misma editorial en el año 2009. 

Cada autor que se adentra en la figura enigmática de Jesús de Nazaret, de una u otra forma se siente interpelado a continuar su obra, al modo lucano, analizando el devenir de las primitivas comunidades cristianas. Berger no es menos y, tras la publicación de Jesús, se ha decidido a escribir este libro. Ahora bien, en su reflexión parte del hecho de que «el cristianismo primitivo nos es extraño y debe serlo siempre para poder decirnos algo. Su historia está esencialmente condicionada por el problema de la legitimidad del poder espiritual-carismático de Jesús». 

lunes, 30 de junio de 2025

Urbano Valero Agúndez (coord.): Mujeres ignacianas. Por María del Mar Carles Gassin

Valero Agúndez, Urbano (coord.): Mujeres ignacianas. Sal Terrae, Santander, 2011. 224 páginas. Comentario realizado por María del Mar Carles Gassín.

El Espíritu es novedoso y sopla donde quiere, generando Vida

A lo largo de la historia, hombres y mujeres han sido dóciles a esa fuerza de Dios en ellos y nos muestran con su vida cómo reconocerlo y seguirlo. Mucho tenemos que agradecer a aquellos que se tomaron en serio su vida de fe y, con sus búsquedas, intentos y respuestas, roturaron nuevas sendas de seguimiento. 

San Ignacio de Loyola inició un camino que no se agotó en la Compañía de Jesús, sino que ha iluminado a muchas otras personas a seguir a Cristo de cerca, a conocerlo internamente y desde un amor apasionado (a veces, locura), a apostar por la Vida allí donde más se necesita. 

Algunas mujeres, en distintos momentos de la historia, se encontraron con la escuela ignaciana de los Ejercicios. Ellas iniciaron nuevos caminos y, fieles al carisma recibido, fundaron Congregaciones religiosas inspiradas en el espíritu ignaciano, que todavía hoy sigue generando vida.

Urbano Valero, jesuita, estudioso de la espiritualidad ignaciana, ha querido recoger