viernes, 29 de abril de 2016

Julio Llamazares: El río del olvido. Por Jesús Ángel Rodríguez

Llamazares, Julio: El río del olvido. Alfaguara, Madrid, 1990 (1ª edición). 232 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Este libro es particularmente curioso porque Llamazares hizo el viaje en 1981 y hasta 1990 no publicó el libro. Cada día me gusta más este autor. Le doy las gracias a la persona que me acercó a Llamazares, disfruto con cada libro suyo que leo.

Yo conocí personalmente al autor en la Feria del Libro de Madrid en 2015 y me cuesta pensar en que cuando el autor hizo el viaje en 1981 contaba solo con 26 años. En este libro encontrarás a un Llamazares maduro contando el viaje de un joven. Una prosa sencilla pero culta, con un lenguaje minucioso, unas descripciones que ayudan, nunca estorban.

El viaje no es lo que recorres, son las experiencias que vives. Mi frase favorita cuando hablo con alguien de viajes es: «No me cuentes qué has hecho en el viaje, dime lo que has sentido». ¿A quién de vosotros, cuando ha enseñado las fotos de un viaje, no le ha pasado que termina diciendo que las fotos no reflejan la belleza, ni lo bien que lo pasó ni las experiencias que tuvo?

Yo he leído la edición del 25º aniversario del viaje que cuenta con un prólogo del propio autor. En dicho prólogo cuenta que en esos 25 años han desaparecido las dos terceras partes de la población. Me atrevo a reproducir un párrafo:

miércoles, 27 de abril de 2016

Rafael Luciani: Regresar a Jesús de Nazaret. Por José Fernando Juan Santos

Luciani, Rafael: Regresar a Jesús de Nazaret. Conocer a Dios y al ser humano a través de la vida de Jesús. PPC, Madrid, 2014. 326 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Si hay algo esencial en el cristianismo, es decir, para cada cristiano, es regresar una y otra vez a Jesús. Este libro se presenta como una buena compañía y guía para afrontar esta búsqueda, partiendo de la humanidad de Jesús, confrontándonos de manera directa e indirecta con nuestra propia vida. La dosis ética de la propuesta del autor es alta, de ahí que se relean grandes categorías del cristianismo desde la praxis, y la figura histórica de Jesús, con el contexto social y cultural en el que vivió, sea la referencia continua. 

La obra se divide en cuatro partes. La primera dedicada a las intenciones, entroncado los motivos de esta lectura con los signos de los tiempos, vinculados al compromiso social especialmente con los más desfavorecidos, y a la búsqueda de la voluntad divina en lo más humano de Cristo y del mundo. 

La segunda parte sirve de justificación para el regreso a la figura de Jesús, como paradigma de toda la humanidad, donde se invita al lector a no reducir su «mirada» y «comprensión» a palabras, a discursos. 

La tercera parte es lo que podríamos considerar la cristología histórica del libro, con el intento de comprensión de la humanidad de Jesús partiendo de la clave profética, como reinterpretación del mesianismo esperado.

lunes, 25 de abril de 2016

Thomas Friedman: La Tierra es plana. Por Jesús Sanjosé del Campo

Friedman, Thomas: La Tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo XXIMartínez Roca, Madrid, 2005. 495 páginas. Traducción de Inés Belaustegui. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Nadie duda de que Thomas Friedman es uno de los periodistas más prestigiosos del momento, no sólo en los EEUU, sino en el resto del mundo. Sus publicaciones, que comenzaron a ser premiadas en 1988 con el premio Pulitzer, se han mantenido en la cresta de la ola hasta la actualidad tanto por los temas que trata como por la forma de hacerlo. En cuanto a los temas enfoca habitualmente el de la globalización desde diferentes enfoques: acceso a la información, relaciones culturales que genera, etc. En cuanto a la forma tiene la agilidad, la cercanía a la situación inmediata y la buena pluma propia del periodista de oficio acostumbrado a lidiar diariamente con su columna, en la que tiene que decir mucho en pocas palabras.

Conocedor privilegiado de la cultura islámica por sus largas estancias como corresponsal de The New York Times primero en Beirut y luego en Jerusalén durante los años ochenta, consiguió ser leído por propios y ajenos. En su país fue capaz de crear interés y opinión informada sobre el conflicto judeoisraelí; en el mundo islámico generó fuertes polémicas por las posturas mantenidas ya que, como explica Fahd Al-Fanik, columnista jordano, «no es diplomático y revela nuestros defectos sin tomar en cuenta nuestros sentimientos», por eso «ofende a muchos cuando analiza la cultura y los regímenes árabes (…) pero eso no quiere decir que esté inventando los defectos: los defectos existen, y preferiríamos que no nos los recordaran».

viernes, 22 de abril de 2016

Martin Heidegger: Cuadernos negros (1931-1938). Por Javier Sánchez Villegas

Heidegger, Martin: Cuadernos negros (1931-1938). Reflexiones II-VI. Edición de Peter Trawny. Trotta, Madrid, 2015. Colección «Estructuras y Procesos. Serie Filosofía». 420 páginas. Traducción de Alberto Ciria. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Pocas veces una obra filosófica ha provocado tanta polémica como esta de los Cuadernos negros. Pocas veces ha habido tanta expectación por conocer el contenido de los cuadernos que un autor ha ido escribiendo en paralelo a la publicación de sus obras. Y ante los cuadernos, los interrogantes: ¿Por qué Heidegger ha querido que fueran los últimos en ser publicados? ¿En qué sentido son una especie de “coronación” de su trayectoria intelectual? ¿Podremos encontrar en ellos algo de luz para determinar su supuesto antisemitismo o su relación con el nacionalsocialismo?

Bajo el título de Cuadernos negros, se recoge el contenido de una serie de cuadernos forrados en hule de ese color que Heidegger escribió desde 1931 hasta su muerte. En total, treinta y cuatro cuadernos. Publicados todos ellos en Alemania entre 2013 y 2015, ahora ve la luz en España este primer volumen, en el que se incluyen los primeros catorce cuadernos, los correspondientes a los años 1931-1938 (incluido el período en que fue rector de la universidad de Friburgo): Señas x reflexiones (II) e indicaciones, Reflexiones y señas III y Reflexiones IV, V y VI. En ellos, Heidegger utiliza una forma que resultaba todavía desconocida en la vasta obra del autor. Por momentos, uno puede pensar en los aforismos de Nietzsche, pero los Cuadernos van más allá. Sin enmiendas ni tachaduras, podemos intuir que Heidegger trataba de poner la guinda a una trayectoria intelectual sin parangón con una obra “diferente”, con entidad en sí misma. De hecho, no se trata de una recopilación de apuntes o anotaciones que le pudieran servir como base para escribir sus lecciones o conferencias, sino de reflexiones teóricas al hilo de los acontecimientos históricos que le tocó vivir: la situación de la filosofía, la ciencia, la historia, la universidad, la política… Podríamos decir, siguiendo al editor Peter Trawny en su epílogo, que Heidegger quería que se publicaran sus cuadernos al final de su obra porque “los tratados que versan sobre la historia del ser no debían ser publicados hasta después de haberse editado todas las lecciones. Pues las lecciones que intencionadamente no hablan de aquello que contienen los escritos sobre la historia del ser preparan lo que en esos viene a decirse con un lenguaje que no se rige en función de una exposición pública”.

miércoles, 20 de abril de 2016

Javier Monserrat: El gran enigma. Por Manuel Béjar Gallego

Monserrat, Javier: El gran enigma. Ateos y creyentes ante la incertidumbre del más allá. San Pablo, Madrid, 2015. 448 páginas. Comentario de Manuel Béjar Gallego.

Javier Monserrat nos ofrece con gran maestría una guía para afrontar la perplejidad del ser humano ante el gran enigma metafísico del más allá. Se trata de un ensayo que describe el tránsito epistemológico a la modernidad crítica donde se hace posible pensar tanto en la existencia de un puro mundo sin Dios como en la presencia metafísica de una divinidad creadora. 

La tesis principal afirma que el ateísmo es posible al igual que también es posible el teísmo. Para explicarla el autor emprende un apasionante camino intelectual por la ciencia, la filosofía y la teología. No hay propuestas para salir de la incertidumbre metafísica, sino que se ofrece un mapa cuyo telón de fondo es más la decisión que se tome libre y responsablemente que resoluciones amparadas en la autosuficiencia del cosmos o en la adhesión al plan de salvación de un Dios que en apariencia queda lejano y en silencio. Pero el mapa no lo impone una metafísica. Este ensayo sólo invita a pensar en lo metafísico desde nuestra cultura de la modernidad crítica. Vivimos en un universo metafísicamente enigmático que nos desconcierta y el lector encontrará sólidos argumentos para responder libremente al gran enigma de la incertidumbre metafísica.


sábado, 16 de abril de 2016

Juan María González-Anleo: La generación selfie. Por José Fernando Juan Santos

González-Anleo Sánchez, Juan María: La generación selfie. PPC, Madrid, 2015. 287 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Los jóvenes reflejan las dificultades de las sociedades en las que vivimos. De este modo, estudiar su mundo significa adentrarse a poner luz en medio de nuestra cultura, de nuestras políticas, de nuestro estilo de vida adulto. Juan María ha sabido plasmar estas tensiones a lo largo de la obra haciéndonos ver, nuevamente quizá, que sus espacios y ámbitos están enormemente influidos y determinados por cuestiones que a ellos mismos les superan. Así comienza, de hecho, mostrando cómo su emancipación postergada está muy vinculada a la situación laboral. Y a lo largo de la obra se detiene a estudiar, partiendo de los estudios más recientes y serios, la falta de tejido social juvenil, el profundo desinterés por la política más allá de su propia indignación, y el declive religioso fácilmente constatable en la generalidad. El título muestra ya lo efímera que es su posición en el mundo, el encerramiento ingenuo sobre sí mismo ante la inseguridad y desconfianzas que le provoca el mundo exterior. Sin embargo, pese a lo dramática que es la situación, según parece, el autor ha sabido rescatar luces junto con las sombras. Una lectura muy adecuada para educadores y familias, despistados no pocas veces con lo que acontece.

jueves, 14 de abril de 2016

Marta Díez Gómez: Juan Pablo I. Por Javier Sánchez Villegas

Díez Gómez, Marta: Juan Pablo I. El misterio de Dios. Paulinas, Madrid, 2015. 155 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Sencillo, pequeño, apto para todas las sensibilidades. Este libro es como Juan Pablo I: una delicia; pero corre el riesgo de pasar desapercibido entre tanto libro grueso como pueblan las estanterías de las librerías religiosas. Igual le pasó a Juan Pablo I con la figura arrolladora de Juan Pablo II, que casi le lleva al olvido. Marta Díez, la autora de esta biografía, se ha propuesto que esto no ocurra y, por lo menos en mi caso, lo ha conseguido. ¿Qué es lo que le ha podido llevar a escribir esta biografía? Probablemente, que el 17 de octubre de 2012 se celebraron los 100 años del nacimiento de Albino Luciani. Otro posible motivo es que se escuchan voces de gente que está empezando a establecer paralelismos entre el Papa Francisco y Juan Pablo I, tanto por cuestiones formales como de contenido (sobre todo, en lo referente al espíritu del Vaticano II), y esto está despertando el interés por su figura. No sé, vosotros juzgaréis.

Marta Díez Gómez (se dice en la tercera de cubierta) nació en 1978 en Madrid. Es profesora de Educación Primaria y tiene publicados artículos en revistas especializadas en pedagogía y ecumenismo. Esto es todo.

En el prólogo del libro, escrito por José Luis Díez, se dice que a la autora se le pidió que escribiera sobre el ecumenismo en Juan Pablo I. Para ella esto era un reto, sobre todo teniendo en cuenta que Albino Luciani estuvo como Papa solo 33 días. El hecho es que, rastreando en discursos, alocuciones, etc. se encontró con un personaje que, en germen, había dicho mucho sobre muchas cosas. Resultado de todo ello es este libro.

lunes, 11 de abril de 2016

Teresa Forcades i Vila: Por amor a la justicia. Por Daniel Izuzquiza

Forcades i Vila, Teresa: Por amor a la justicia. Dorothy Day y Simone Weil. Ediciones HOAC, Madrid, 2015. 148 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

Dos mujeres muy distintas, unidas por una misma pasión por la justicia: Dorothy Day, «la activista con corazón de ermitaña», y Simone Weil, «la filósofa con corazón de obrera» (p. 121). Dos mujeres que permiten recorrer el siglo xx, una en América y otra en Europa, desde los márgenes sociales y las periferias de la Iglesia. Dos mujeres unidas por haber captado la identificación de Jesús con los excluidos (cap. 6) y el compromiso revolucionario con los excluidos por amor a la justicia (cap. 8). 
Tras el capítulo 1, dedicado a esbozar los datos biográficos de ambas mujeres, la autora pasa a analizar su experiencia laboral y su relación con los movimientos de trabajadores (cap. 2) y a ofrecer algunas reflexiones sobre el valor del trabajo manual (cap. 3), lo cual es particularmente relevante dada la editorial que encargó la obra, dedicada a la evangelización del mundo obrero. 
Tres aspectos particulares completan el libro: la experiencia de Dios y la experiencia de Iglesia (cap. 4), el hecho de ser mujeres (cap. 5) y el pacifismo y la guerra, concretamente la civil española (cap. 7). 
En todo ello, Forcades deja hablar a las protagonistas, ofreciendo sus propios textos, y se apoya en un recurso suficiente a la literatura secundaria (en este sentido, es interesante el uso que hace de la correspondencia privada de Dorothy Day, recientemente editada por Robert Ellsberg). La propia Teresa Forcades es una mujer bien conocida por su compromiso cristiano y su amor a la justicia, y desde aquí destaco dos cuestiones: las reflexiones sobre el trabajo manual, con su experiencia como monja benedictina en el trasfondo, y la insistencia en el compromiso político de base, radical y autoorganizado, que quizá deja entrever las propias opciones de la autora.


viernes, 8 de abril de 2016

Agustín Domingo Moratalla: Ética de la vida familiar. Por Juan Antonio Irazabal

Domingo Moratalla, Agustín: Ética de la vida familiar. Claves para una ciudadanía comunitaria. Desclée de Brouwer, Bilbao, 2006. 187 páginas. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

Los medios de comunicación no cesan de airear escándalos matrimoniales de famosos. Sin embargo el nihilismo, el emotivismo o el utilitarismo (que sólo ve en la familia «una unidad de consumo») constituyen una amenaza mucho más seria. Con frecuencia, se habla de la crisis que atraviesa esta institución. Pero todo ello no impide que, en los estudios de opinión, en España la familia aparece como lo más importante en la vida de las personas, para todos los grupos de edad y para ambos sexos. En cuanto a la llamada crisis, puede ser un signo positivo en la medida en que significa renovación o transformación.

La historia de la familia recuerda sus diversas formas en los tiempos más recientes: la familia tradicional (anterior a la industrialización) de tipo patriarcal, la moderna o nuclear como un espacio más bien afectivo-privado y de dimensiones más reducidas, la familia postmoderna, en la que las movilidades generan cierta inestabilidad estructural, y la familia relacional que, al menos potencialmente, implica todas las dimensiones de la vida.

La familia ha sido y sigue siendo objeto de estudio de diversos saberes, en particular la Psicología, la Sociología, el Derecho, la Teología y la Historia. Domingo Moratalla recoge en esta obra gran cantidad de datos provenientes detodos ellos. Pero el propósito del autor (profesor titular de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valencia y ex Director General de la Familia, Menor y Adopciones en la Generalidad Valenciana) no es el de proporcionar una serie de conocimientos y recetas, sino el de plantear, desde la Filosofía, un tratamiento interdisciplinar. El resultado es una obra de ética aplicada, una ética presidida por el imperativo del cuidado mutuo, en contraposición a una cultura de los derechos.

miércoles, 6 de abril de 2016

Marie-Hélène Mathieu y Jean Vanier: Nunca más solos. Por Javier Sánchez Villegas

Mathieu, Marie-Hélène y Vanier, Jean: Nunca más solos. La aventura de Fe y Luz. PS, Madrid, 2016. 283 páginas. Traducción de Fernando Vázquez Maure, Miguel Reyes y Chantal Tresca. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Parte de lo que soy se lo debo a ellos. Seguro que no sería el mismo de no haberlos conocido. No en vano la primera reseña que hice en este blog (cuando lo inicié hace cuatro años) fue dedicada a Jean Vanier y al Arca (ver aquí). Por extensión, también a Fe y Luz. Con esta red de comunidades he compartido momentos de verdadero encuentro, de apertura al otro y al absolutamente Otro.

Después del periplo en la traducción de parte de la obra de Jean Vanier en PPC, y de los libros aparecidos en Sal Terrae (traducidos por otros), parece que es posible relanzar otras obras al público en castellano que van en la misma dirección. La editorial PS (Perpetuo Socorro) se ha embarcado en la aventura de publicar las obras de Vanier que no están traducidas al castellano (hasta donde se pueda) y de revisar las ya traducidas. Todo dependerá (como era esperable) de cómo se vayan vendiendo los libros que irán apareciendo. Ya de entrada os digo que procuréis comprar este, pues además de enriqueceros personalmente con su lectura, daréis la posibilidad de que el enriquecimiento sea mayor con el resto de libros. Confío en que así será.

Bien, este libro es el primero, espero que del resto. Los traductores, todos ellos implicados con Fe y Luz desde hace años, presentaron a PS la traducción y el interés de publicarla. La editorial accedió. Las cuestiones legales que surgieron se solventaron sin dificultad, y salió hace apenas dos semanas (el 21 de marzo, lunes santo). Todavía está calentito, recién salido del horno.

lunes, 4 de abril de 2016

Francesc Torralba e Ismael Santos: Inteligencia espiritual y deporte. Por Jesús Ángel Rodríguez

Torralba, Francesc y Santos, Ismael: Inteligencia espiritual y deporte. Plataforma, Barcelona, 2016. Colección Actual. 322 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Para los que practicamos deporte, encontrarnos con un libro que hable de la unión de Inteligencia Espiritual y Deporte atrae.

He de reconocer que he comprendido muchas cosas de las que hago (o que he visto a otros) cuando hago deporte. Lo mío es la bicicleta, y esporádicamente el triatlón. Las tres facetas requieren tener fuerza de voluntad para ir a entrenar, dado que se pasa bastante tiempo en soledad cuando haces cualquiera de las tres modalidades (nadar, bicicleta y correr). Tu cabeza da muchas vueltas cuando estás metido en el ejercicio, te ayuda a conocerte y a dejar la mente en blanco (tengo un amigo que aprovecha para rezar en sus salidas ciclistas). También te da la oportunidad de entrenar con otras personas, lo cual es enriquecedor.

En el libro también descubres aspectos que no son tan buenos como la fanatización en el deporte de masas, el consumismo bestial de prendas y equipamiento, los malos comportamientos con los compañeros y rivales (en ciclismo hay un dicho que reza: «Si quieres un amigo, cómprate un perro»).

Una de las experiencias más gratificantes que tuve fue la de correr la San Silvestre vallecana con mi amigo Mariano Fresnillo. Como él lo cuenta muy bien, me remito a sus palabras (http://blogs.periodistadigital.com/invidente-pero-visible.php/2013/01/08/p327439#more327439). Este artículo es parte del libro: Comunicar Discapacidad en la Red, Editorial viveLibro, 2015).