Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de agosto de 2025

M. Pilar Martín Lobo: Inteligencias múltiples. Por Rosario Paniagua Fernández

Martín Lobo, M. Pilar: Inteligencias múltiples. Intereses y aficiones. San Pablo, Madrid, 2011. 226 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

No hay una sola inteligencia; hay personas que demuestran destrezas y capacidades en determinadas áreas, como la expresión lingüística, artística, musical, el pensamiento lógico-matemático, la observación de la naturaleza, el manejo de las tecnologías o las habilidades sociales...: es lo que se llama «inteligencias múltiples». 

Con la convicción de que el desarrollo de los diferentes tipos de inteligencia permite y favorece la adquisición de valores y el desarrollo armónico de la personalidad, la autora plantea propuestas educativas que, además de fomentar la formación de la inteligencia, son herramientas para el entretenimiento y la educación para el tiempo libre y el ocio. 

El libro está dirigido a padres y madres de familia, a educadores, maestros, psicólogos y profesionales que se relacionan con niños y jóvenes y que entienden que toda actuación educativa requiere preparación y formación constantes y actualizadas. 

La autora es doctora en Psicología y maestra, con experiencia docente y

lunes, 5 de mayo de 2025

José Carlos Bermejo y Rosa María Belda: Cómo educar una sexualidad humanizada. Por Marta Sánchez

Bermejo, José Carlos y Belda, Rosa María: Cómo educar una sexualidad humanizada, Sal Terrae, Santander, 2010. 110 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

José Carlos y Rosa María nos regalan una nueva publicación. Este cuaderno es una ayuda para orientar a los educadores en este tema tan complejo: la sexualidad. Los autores trabajan en el Centro «San Camilo», en Tres Cantos. El libro se estructura en tres partes: Sexualidad y felicidad; Ética, religión y sexualidad y Sexualidad y relación de ayuda. En cada una de ellas se abordan diferentes temas relacionados con una sexualidad sana, como la relación de pareja o el sida. Al final de cada capítulo hay una serie de preguntas para la reflexión personal o en grupo, tanto para quienes trabajan en estos temas como para cualquier lector interesado. 

La obra explica cómo la sexualidad puede ayudar a humanizar o deshumanizar a la persona. En la primera parte analiza cada una de las diferentes maneras de vivir la sexualidad: desde la pareja heterosexual u homosexual, la discapacidad o la vida consagrada. Somos seres sexuados. La vida sexual es un juego de amor, un canto a la creación, y no hay ideales. Tener una experiencia sexual, sana y feliz es descubrir la sexualidad como una oportunidad creativa. La relación sexual se compone de tres elementos: intensidad emocional, pasión erótica y compromiso con uno mismo y en comunión con los demás. Estos son la llave para la felicidad.

viernes, 31 de enero de 2025

Joaquín Campos Herrero: ¿Felicidad o sufrimiento? Por Rosario Paniagua

Campos Herrero, Joaquín: ¿Felicidad o sufrimiento? Una alternativa en tus manos. San Pablo, Madrid, 2005. 124 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua.

La obra está articulada en seis capítulos: «El estado de la cuestión»; «Las mil caras del sabotaje masoquista»; «Cuidado con los vampiros»; «Claves del comportamiento sádico»; «Maneras típicas de sabotear la felicidad»; «Las tendencias masoquistas nacen en el propio hogar». A través de ellos, el autor va haciendo un recorrido por la innata búsqueda de la felicidad y los obstáculos internos y externos que hay que sortear para conseguirla. En el fondo de muchas situaciones de dolor subjetivo está la falta de autoestima. Analiza también el dolor autoinfligido, lo que Freud llamó «instinto de muerte», en contraposición a la natural vocación vital. El autor propugna además el «protagonismo personal» para saber llevar el timón de la propia vida. Hay personas dispuestas a amargarse a toda costa desde una postura masoquista, y el autor enumera una serie de situaciones en las que se da esa conducta (vivirse víctima; hostilidad permanente; dejarse manipular; no planificar nunca; inconstancia habitual; sentirse invadido; vivirse perdedor; soportar un pesado lastre) y da una serie de pautas para trabajar sobre estas conductas antes de que se hagan habituales y sea demasiado tarde. Hay personas cuyo trato cotidiano resulta agotador y están dispuestas a dinamitar el equilibrio de los demás, acabando por extenuar a quienes están a su alrededor. Son aparentemente normales, con gran habilidad y persuasión para captar a sus

viernes, 2 de junio de 2023

Jorge Burgueño López: Pequeños teólogos. Por Esther Vaquero

Burgueño López, Jorge: Pequeños teólogos. Preguntas en clase de Religión. PPC, Madrid, 2023. 112 páginas. Comentario realizado por Esther Vaquero (maestra de Educación Primaria).

La profesión de maestro es una profesión vocacional, no hay duda. Y si además se imparte la asignatura de Religión, hace falta algo más que unos cuantos conocimientos para poder contestar las difíciles cuestiones teológicas, históricas y morales que plantean los alumnos en un aula de Primaria.

En este libro, el autor recopila, desde su experiencia como docente, muchas de esas preguntas complejas que los estudiantes plantean sin previo aviso, y para las que uno casi nunca se encuentra preparado para responder sin haber hecho una reflexión previa. Preguntas del tipo: “¿No sería más lógico que estuviéramos todas las religiones juntas?” o “¿Por qué Dios es chico? ¿Podría ser chica?” o “Pero, si Dios sabe todo lo que va a pasar y es Todopoderoso, ¿no es como enviar a su Hijo a un internado en el que sabe que le van a hacer bullying? ¿No sabía que aquí le íbamos a matar?” surgen en conversaciones y producen interesantes debates en las clases de Religión, y hacen que el educador tenga que replantearse muchas veces sus propios conocimientos para explicar o presentar lo mejor posible aspectos complejos.

La estructura de la obra, dividida en nueve capítulos que recogen diferentes

miércoles, 29 de marzo de 2023

José Alberto Mesa: La pedagogía ignaciana. Por Peter Llobell

Mesa, José Alberto: La pedagogía ignaciana. Textos clásicos y contemporáneos sobre la educación de la Compañía de Jesús desde san Ignacio de Loyola hasta nuestros días. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2019. 704 páginas. Colección Manresa 70. Comentario realizado por Peter Llobell.

El P. José Alberto Mesa SJ es, en estos momentos, el secretario internacional de Educación (presecundaria y secundaria) de la Compañía de Jesús y en 2017 editó su obra Ignatian Pedagogy (en Loyola Press, Chicago). Ahora, Mensajero-Sal Terrae-UPCo presenta su edición en lengua española, ampliada y actualizada. 

Prologada por el P. General, Arturo Sosa SJ, que ofrece este trabajo como fuente de inspiración y de consulta, en materia educativa ignaciana, no sólo a los propios compañeros jesuitas y a los seglares que están con ellos encarnando la Misión Compartida, sino a todas aquellas personas apasionadas por la educación y que deseen tener un referente claro de la marca educativa de la Compañía de Jesús. 

El propio autor también nos indica, desde su breve introducción, los objetivos que esta obra busca alcanzar y que son: el ofrecimiento de textos importantes, en materia educativa, procedentes de las fuentes ignacianas desde la creación de la Compañía de Jesús hasta hoy; subrayar que la tradición educativa de los jesuitas sigue viva y actual y que es capaz de admitir innovaciones que la enriquecen y la siguen haciendo atractiva; y, por último, ayudar en la formación del profesorado para que pueda acceder al recorrido histórico de esta educación jesuita.

sábado, 10 de diciembre de 2022

Fernando Vidal: Educar con Julio Verne. Por Pedro Sáez Ortega

Vidal Fernández, Fernando: Educar con Julio Verne. PPC, Madrid, 2022. 480 páginas. Comentario realizado por Pedro Sáez Ortega (profesor de Educación Secundaria, Geografía e Historia).

La obra de Julio Verne, al igual que su propia vida, es poliédrica, en el sentido de que responde a muchas interpretaciones diversas, a veces contradictorias. El escritor francés ha sido alabado como precursor de los tiempos actuales, como escritor de ciencia ficción, como ágil novelista de aventuras geográficas casi imposibles, o también como poeta de la ciencia; pero, sobre todo, como un escritor debajo de cuyas narraciones se ocultaban muchos interrogantes. Hay un misterio en Julio Verne que, superando su vulgarización más reductora o superficial, desvela una hondura temática y una densidad literaria extraordinarias. Esto explica, en buena medida, su permanente actualidad, su sorprendente capacidad de responder a cada contexto, de ser leído e interpretado según la realidad histórica y existencial que cada época nos depara. 

Este es el punto de partida de Educar con Julio Verne, de Fernando Vidal: la firme convicción de que es posible realizar una lectura educativa de sus novelas, y que esta vertiente pedagógica del universo verniano es más que necesaria para comprender el presente. Es de destacar la apuesta del autor por un texto alejado de los contenidos formativos de la mayoría de los actuales libros destinados a educadores, que abordan casi monográficamente el uso y el abuso de las nuevas

lunes, 28 de noviembre de 2022

Pedro Barrado: Escuela bíblica. Por Javier Sánchez Villegas

Barrado Fernández, Pedro: Escuela bíblica. PPC, Madrid, 2022. 453 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Los lectores habituales de este blog ya conocen a Pedro Barrado. Madrileño, es teólogo y especialista en Sagrada Escritura. De hecho, ha publicado muchos libros y artículos, y todos ellos tienen como punto en común la Biblia. No deja de sorprender su conocimiento de los textos sagrados, al igual que su capacidad de elaborar una exégesis que hilvana perfectamente la Escritura con la vida.

Pues bien. En esta ocasión, presentamos un libro de Pedro Barrado que surge a partir de su colaboración con la revista Religión y Escuela. En él se recogen sesenta y dos artículos que el autor ha ido publicando en la sección homónima de la revista ("Escuela bíblica"), desde noviembre de 2014 hasta julio de 2021.

El libro se divide en cuatro partes, desiguales en extensión, que recogen los artículos en función de los temas que tratan. Por tanto, no siguen un orden cronológico de aparición en la revista. Así, la primera parte, titulada "Temas y textos bíblicos fundamentales", que es la parte más extensa, se compone de los artículos que responden a un plan de formación bíblica, entre ellos los que se ocupan de textos o libros bíblicos (que aparecen según el orden canónico). Así, nos encontramos con artículos que hablan del texto bíblico, de su materialidad, del

viernes, 23 de septiembre de 2022

Fernando Vidal: Educar con Julio Verne. Por Jesús Ángel Rodríguez

Fernando Vidal: Educar con Julio Verne. PPC, Madrid, 2021. 480 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

La obra de Verne al microscopio

Fernando Vidal hace un exhaustivo trabajo sobre la obra de Julio Verne, poniendo en relación sus 63 novelas. A este comentario lo he titulado “La obra de Verne al microscopio” porque el autor consigue relacionar toda su obra entre sí y también con su biografía, de tal manera que nos cambia la forma de ver a Verne y nos acerca más a la obra del genial escritor bretón. Al contrario de lo que pasa con algunos autores, al ponerlo en el microscopio, la novela y la figura de Verne mejoran mucho.

¿Te habías dado cuenta de que muchos protagonistas de las novelas de Verne son huérfanos? ¿O de que muchas de sus novelas transcurren en el mar o un río?

Fernando Vidal también es autor de varios libros sobre la paternidad y lo deja patente al relacionar a Verne con sus padres y, más abundantemente, con la relación con su hijo Michel Verne.

Yo, como la inmensa mayoría de lectores, hemos leído novelas de Verne viendo

viernes, 16 de septiembre de 2022

José Mª Guibert Ucín: Para comprender la pedagogía ignaciana. Por José Antonio Ruiz Cañamares

Guibert Ucín, José Mª: Para comprender la pedagogía ignaciana. Mensajero, Bilbao, 2020. 142 páginas. Comentario realizado por José Antonio Ruiz Cañamares.

Lo primero que puede sorprender es qué hace una revista de espiritualidad presentando/recensionando un libro que por su título parece que es solo un libro de pedagogía. La pregunta es: el libro escrito por José Mª Guibert ¿es un libro de pedagogía o de espiritualidad? Por poco que se conozca al autor sabemos que es un amante y conocedor de la espiritualidad ignaciana y que no será por lo tanto un libro que trate solo de pedagogía ignaciana, aunque está lejos de ser un libro recomendado para la lectura espiritual. 

En la Introducción el autor nos define el objetivo del contenido del libro: hacer una reflexión sobre la educación presentando elementos fundamentales de la pedagogía ignaciana. Para ello se fundamentará en la Parte IV de las Constituciones de la Compañía de Jesús, dedicada a la formación integral de los jesuitas en los colegios fundados por la Compañía, y planteándose si los criterios expuestos allí pueden seguir siendo válidos para la educación de hoy. Objetivo interesante.

El libro consta de tres partes. En la primera desarrolla los elementos del modo de proceder ignaciano aplicables a la educación. Aquí entran conceptos como

miércoles, 20 de julio de 2022

Juan José Rabanal y Eva Peñafiel: Emoprende en familia. Por José Fernando Juan Santos

Rabanal, Juan José y Peñafiel, Eva: Emoprende en familia. Una guía práctica de educación positiva y consciente. KHAF, Madrid, 2022. 407 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

En términos generales, parece que estamos redescubriendo el valor de las emociones en educación, como si se hubiera perdido en algún momento de la historia reciente. Estudios, publicaciones, propuestas integrales, programas de orientación y reorientación se multiplican respondiendo a una sociedad y paradigmas en continuo cambio. El valor y acierto de este libro es, a mi modo de ver, doble.

Por un lado, ayudar con un lenguaje sencillo a comprender el modelo educativo y la diversidad de realidades que existen en nuestro entorno. Hace una valoración, no exenta de dicotomías, de dinámicas familiares y relacionales de la que nunca estamos suficientemente enterados, ni seremos plenamente conscientes. En este sentido, la primera parte del libro, con el marco teórico y el estudio de esas “rutinas” domésticas, es de por sí fundamental. Aun con su lenguaje pretendidamente teórico, se busca una toma responsable de conciencia de la propia situación e implicación de los adultos en la tarea educativa. Diría que se encamina a justificar que, bajo el paraguas de una diversidad en desarrollo, no todo vale, no todo es adecuado, no todo facilita o posibilita el aprendizaje y desarrollo de los pequeños y jóvenes de la casa. 

viernes, 1 de julio de 2022

José García de Castro: Educar lo invisible. Por Inocencio Martín Vicente

García de Castro, José: Educar lo invisible. La inspiración de la educación ignaciana. Sal Terrae, Maliaño, 2021. 272 páginas. Comentario realizado por Inocencio Martín Vicente.

En el Plan Estratégico de la Plataforma Apostólica de Asturias (PA), años 2015- 2018, el capítulo 5 se titulaba “En qué tenemos que converger” (las obras de la PA), y detallaba temas comunes como el sentido, la eclesialidad, la formación y la espiritualidad. Y en efecto, para los Claustros de Sentido 2017-2018 el elegido fue justamente: “La Pedagogía Ignaciana considerada desde su fuente principal: los Ejercicios”. En línea con lo mucho que sobre ello se ha escrito, por ejemplo, Pedagogía Ignaciana, un planteamiento práctico. Pero queríamos acercarnos a esta pedagogía que Ignacio propone para una experiencia espiritual, y teniendo como referente únicamente el texto de los Ejercicios. Desde el principio vimos claro quién era la persona indicada para desarrollar esta apuesta: José García de Castro Valdés. En uno de mis viajes a Madrid, me cité con él en la cafetería de la estación Chamartín, y le hice exactamente este planteamiento: ¿En la metodología que Ignacio despliega en las anotaciones cabe una transferencia adaptada al aula? ¿Qué puede aplicarse, de lo que Ignacio pide al acompañante de Ejercicios, al profesor-educador? Y ¿qué elementos inspiradores o aprendizajes nucleares de los Ejercicios pueden adaptarse a la labor educativa de un colegio que tiene como visión educar lo invisible?

viernes, 27 de mayo de 2022

José Antonio Marina: Proyecto Centauro. Por José Fernando Juan Santos

Marina, José Antonio: Proyecto Centauro. Una nueva frontera educativa. Un modelo para los próximos treinta años. Khaf, Madrid, 2020. 270 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

No hace falta presentar al profesor Marina, ni justificar este libro dentro de sus publicaciones. Lleva décadas insistiendo en la necesidad de renovar la educación desde sus fundamentos, no solo en la superficie metodológica, ni psicológica. La incorporación de estas novedades debería partir de una claridad mucho mayor sobre el sujeto que aprende y la sociedad en la que se desenvuelve. De ahí este nuevo texto, que él mismo presenta a sus ochenta y cuatro años como síntesis clarificadora y con mucho futuro de una trayectoria muy fecunda. Categorías filosóficas clásicas puestas al servicio de una comprensión de la acción educativa reconfiguran el mismo escenario que se destruye con propuestas peregrinas hechas al alimón: inteligencia, memoria, voluntad, carácter, finalidad. El profesor Marina nos tiene acostumbrados a tratar temas complejos con un vocabulario directo y accesible, que al mismo tiempo requeriría un buen análisis profesional, individual y colectivo, sobre nuestra práctica docente y nuestros proyectos educativos. ¿Dónde se anclan? ¿De qué se sirven? ¿A dónde conducen a los alumnos año tras año, asignatura tras asignatura? ¿En qué nos fijamos y cuáles son los criterios de evaluación?

Este libro, al que personalmente considero necesario dedicar un tiempo de calidad con una visión amplia, está dividido en doce breves capítulos. Los diez primeros van

miércoles, 27 de abril de 2022

Juan Izuzkiza: Borregos que ladran. Por José Fernando Juan Santos

Izuzkiza, Juan: Borregos que ladran. Reimaginar la educación desde la experiencia de un profesor que nunca supo progresar adecuadamente. De Conatus, Madrid, 2021. 140 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Es común que, entre los profesores, terminemos compartiendo nuestra experiencia y cotidianeidad. Tiene algo terapéutico, nos sitúa en nuestro entorno más próximo, siendo como es una profesión que vivimos de modo muy personal e individual. Este libro se enmarca en estas conversaciones y en un momento en el que, de forma general, asistimos a una gran crisis. 

La pregunta fundamental es, para muchos, si el alumno sabe qué hace en el aula y por qué está allí. Cuando se pierde esta referencia, puede ocurrir de todo. Es lo que encontraremos en estas páginas, teñidas de cierto humor e ironía y, a la par, con fuertes reflexiones sobre la vida, la sociabilidad, la motivación, los proyectos. 

Juan Izuzkiza tiene una larga experiencia en distintos centros del País Vasco, como profesor de Filosofía. Una disciplina que, además, invita a que surjan este tipo de pensamientos e inquietudes en un tiempo de desarrollo fundamental para los jóvenes, con grandes preguntas, con respuestas medio dichas, con preocupaciones de todo tipo y no pocas madejas todavía por desentrañar. 

Capítulos breves, directos, más narrativos que ensayísticos, con un equilibrio entre

viernes, 18 de febrero de 2022

Ares González: Educar sin GPS. Por Marta Medina Balguerías

González, Ares: Educar sin GPS. Una visión global de la crianza para que disfrutes por el camino. Planeta, Barcelona, 2021. 330 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

Es frecuente que los padres leamos muchos libros, blogs y otros materiales sobre crianza y que nos veamos desbordados por la cantidad de información que encontramos, muchas veces contradictoria. Ares González constata este hecho, al que denomina “infoxicación”, y propone centrarse en lo esencial para que la crianza, lejos de convertirse en una pesada carga, sea una tarea que ilusione y permita disfrutar.

Para ello, el autor propone seis claves que condensan lo que para él (padre y educador, por tanto, experimentado en la crianza y la educación) es esencial de cara a una crianza adecuada. Estos seis criterios son para Ares los seis puntos de la brújula para educar que “marcan los cimientos del desarrollo de la infancia, sus necesidades básicas. Los niños y las niñas necesitan nuestra presencia continua, cuidados de calidad, adultos que favorezcan su autonomía, límites claros y respetuosos, tiempos y espacios para poder ser ellos mismos y, sobre todo, bienestar familiar” (p. 17). A cada uno de ellos dedica un largo capítulo donde explora diversas cuestiones cotidianas y prácticas relacionadas con el tema tratado en cada caso.

lunes, 27 de diciembre de 2021

Francesc Vicent Nogales Sancho (coord.): Escuela y familia: Misión imposible. Por José Fernando Juan Santos

Nogales Sancho, Francesc Vicent (Coord.): Escuela y familia: Misión imposible. 27 maneras de implicar a las familias educativamente. Khaf, Madrid, 2020. 419 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Sin muchos preámbulos y yendo a lo concreto, según su estilo, este texto coral aglutina 27 prácticas educativas que involucran a las familias en la vida escolar de sus hijos. Un breve prólogo y una introducción excesivamente acortada -pues se da por necesario y urgente-, enmarcan la serie de acciones llevadas a cabo en diversos centros de España. Divididos por etapas, se organizan 10 de Infantil, otros tantos de Primaria y 7 de Secundaria. Esta colección de Ediciones Khaf ya nos tiene acostumbrados a su dinámica recopilatoria y a su interés por mostrar que es posible lo que se dice muchas veces imposible. Quizá estas acciones valientes, que van abriendo camino, inspiren otras tantas y contagien su preocupación e interés por abordar temas siempre pendientes en el sistema educativo.

El lector encontrará descripciones directas de estos proyectos partiendo de una justificación en cada uno, cuyos puntos más importantes se van reiterando una y otra vez. Escuela y familia deben conocerse mutuamente, superar sus prejuicios y distancias, enriquecerse y caminar en la misma dirección, tejer conjuntamente y encarnar el proyecto educativo, estar siempre en continuo aprendizaje y saber responder al momento histórico concreto. Siempre buscando el desarrollo

lunes, 15 de noviembre de 2021

Manuel Area Moreira (dir.): Escuel@ Digit@l. Por José Fernando Juan Santos

Area Moreira, Manuel (dir.): Escuel@ Digit@l. Los materiales didácticos en la Red. GRAO, Barcelona, 2020. 250 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

La pandemia ha obligado a la respuesta digital y/o a distancia en todas las escuelas. Algunas, desde hace algún tiempo, dotadas de grandes recursos y otras por detrás. Este estudio realizado durante tres cursos, antes y sin vislumbrar este momento, nos pone sobre la mesa las preguntas sobre algo concreto, directo y práctico: ¿Qué recursos estamos utilizando cotidianamente en el aula y cuál es su calidad pedagógica?

Lo más valioso del texto, para muchos, será la síntesis y las conclusiones que extrae. Son valiosas y ampliamente compartidas entre las personas que están implicadas. Pero lo mejor, quizá, sea la radiografía que hacen de los centros en los tiempos de la transformación y adaptación digital. ¿Cuáles han sido los primeros pasos? ¿Cómo se aprende realmente con dispositivos y aplicaciones? ¿Cuál es la disposición del profesor, los alumnos y las familias? ¿Qué características tienen y deben tener los materiales digitales para que sean verdaderamente didácticos? ¿Qué evaluación se hace, si se hace? El libro está organizado como presentación de todo

viernes, 1 de octubre de 2021

Gary W. Wood: Cartas a un estudiante novel. Por José Fernando Juan Santos

Wood, Gary W.: Cartas a un estudiante novel. Consejos de un psicólogo para estudiar de forma más inteligente. Mensajero, Bilbao, 2020. 123 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Gary Good, natural de Reino Unido, es doctor en psicología y experto en aprendizaje, con una gran trayectoria docente y coach. Este libro aborda extraordinariamente algo que, curiosamente, no se afronta con decisión en las escuelas: la necesidad de adquirir estrategias integrales de aprendizaje, que normalmente reducimos a “técnicas de estudio”, las cuales resbalan en los alumnos sin apenas dejar huella. Si bien esta publicación va más allá, mucho más allá de explicar cómo se hace un esquema o un resumen, cómo se prepara un examen y cómo se afronta, cómo se subraya o qué debe organizar nuestro entorno habitual de estudio. 

En diálogo con un joven, con quien supuestamente se cartea, en sus preguntas, dudas y miedos, va apareciendo la realidad de quien se enfrenta a este mundo reconociendo sus debilidades, flancos frágiles y limitaciones. Desde mi experiencia directa en el aula, puedo decir que no anda con rodeos, que toca puntos neurálgicos y los aborda con la solvencia de su experiencia y el acompañamiento a otros en esta tarea. Práctico y muy bien escrito, sin duda será de gran ayuda a quienes quieran replantearse el aprendizaje desde un enfoque globalizado y personal, en el que no solo intervienen capacidades cognitivas, sino que concurren habilidades emocionales, buenas planificaciones, voluntad orientada al éxito, capacidad de

viernes, 16 de julio de 2021

Jean de Viguerie: Los pedagogos. Por José Fernando Juan Santos

De Viguerie, Jean: Los pedagogos. Ensayo histórico sobre la utopía pedagógica. Encuentro, Madrid 2019, 138 páginas. Prólogo de Gregorio Luri. Traducción de Jesús Laínz Fernández. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Avisa Gregorio Luri -quien firma el prólogo-, que el lector deberá sacar sus propias conclusiones. Excelente advertencia. Entre la innumerable bibliografía pedagógica actual, este texto es demoledor. Jean de Viguerie se remonta a Erasmo y va dilapidando en cada capítulo, dedicado a los referentes de las utopías del aprendizaje moderno, las intenciones, los intereses y los conocimientos que subyacen a tanta atención al niño y respeto a su proceso.

Sin saber describir qué es la pedagogía moderna, cualquier educador sabe qué señala. Es algo permanentemente presente en los debates sobre su propia tarea. Resumiendo mucho el conflicto, aunque se entenderá sobradamente: ¿espontaneidad del aprendizaje guiado por el descubrimiento y el interés, o educación de la voluntad con exigencia y esa cierta “violencia” que siempre se hace a quien aprende algo importante?

El autor se sitúa claramente del lado de quienes defienden una escuela que no diluya la enseñanza del profesor, su rol y presencia, y en la que el alumno deba aprender fundamentalmente contenidos. Para lo cual va estudiando, muy brevemente, los textos que (aunque de ámbito francés, son ya occidentales en su

viernes, 30 de abril de 2021

Raúl Santiago y Jon Bergmann: Aprender al revés. Por José Fernando Juan Santos

Santiago, Raúl y Bergmann, Jon: Aprender al revés. Flipped learning 3.0 y metodologías activas en el aula. Paidós, Barcelona 2018, 237 páginas. Prólogo de Eric Mazur. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Un libro muy interesante para educadores, tanto si ya practican flipped learning como si se cuestionan por la situación actual del aprendizaje. En él se encontrará, de la mano del creador de esta metodología y de otro experto en la materia, con cuestiones esenciales para el cambio de paradigma de la escuela y la universidad en la era digital. La idea básica es invertir, aunque no simplemente. Si el modelo antiguo de enseñanza-aprendizaje considera al alumno pasivo en el aula y activo en su aprendizaje fuera de ella, cuando el profesor ya no está acompañando, la propuesta del flipped learning busca mayor actividad del alumno en todos los ámbitos, pero muy especialmente allí donde el profesor puede servir de guía y acompañamiento. El punto de partida no es cambiar las explicaciones para casa grabando vídeos y las actividades en el aula, sino potenciar la implicación del alumno en todos los contextos de aprendizaje, generando una nueva dinámica que, de algún modo, invierta la tendencia pasiva y la construcción poco significativa del progreso del alumno. La clave es, por lo tanto, más que la inversión, la acción. En esto estarán de acuerdo todos los docentes, incluso muchos de los discentes.

Concretando, el libro está desarrollado en diez capítulos de extensión equilibrada,

jueves, 22 de abril de 2021

Miguel Ángel Guisado: Presento, luego existo. Por Marta Medina Balguerías

Guisado, Miguel Ángel: Presento, luego existo. Manual de bolsillo para presentaciones. Gestión 2000, Barcelona, 2018. 199 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

Miguel Ángel Guisado parte de estas dos constataciones: en el mundo se hacen “unos 30 millones de presentaciones cada día” (p. 20) y, sin embargo, “el 95 por ciento de las presentaciones de empresa son un fiasco” (p. 22). Y es que, habitualmente, no se concibe siquiera que puedan ser de otra manera. Todos tenemos la experiencia de haber desconectado de una presentación porque no sabíamos lo que el ponente quería decir, adónde quería llegar, cómo pretendía llegar ahí o simplemente porque la monotonía del discurso nos impedía prestar atención. Presento, luego existo procura, ante todo, hacernos conscientes de la relevancia que tiene saber comunicar bien y convencernos de que no es algo con lo que se nace o no se nace, sino algo que se entrena y en lo que se puede mejorar (¡y mucho!).

El libro también ofrece interesantes sugerencias (la mayoría, bastante concretas, cosa que se agradece) sobre cómo mejorar nuestras presentaciones. Guisado las agrupa en tres elementos que abarcan otro sinfín de detalles y que son fáciles de recordar porque forman la sigla ADN: Actuación, Diseño y Narrativa. En la parte dedicada a la actuación, el autor agrupa elementos como el movimiento del ponente, el tono de voz, el lenguaje no verbal, el aspecto