viernes, 30 de noviembre de 2018

Carlo Maria Martini y Georg Sporschill: Coloquios nocturnos en Jerusalén. Por Jesús Sanjosé del Campo

Martini, Carlo Maria, y Sporschill, Georg: Coloquios nocturnos en Jerusalén. Madrid, 2008, San Pablo, 193 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El libro surge de la preocupación que profesan dos jesuitas por la situación de una Iglesia que metida en este mundo muchas veces, como la barca de Pedro, parece a punto de naufragar. Las grandes preguntas que se hacen los cristianos son formuladas por Sporschill y contestadas por Martini, y esta conversación queda reflejada en el libro en torno a siete núcleos: lo que sostiene una vida, audacia para la decisión, hacer amigos, en familiaridad con Dios, aprender a amar, por una Iglesia abierta y luchar contra las injusticias.

Acostumbrados a otras formas de tratar los asuntos eclesiales, el conjunto resulta esclarecedor tanto por la sinceridad con la que se abordan los temas como por el trasfondo bíblico presente en todas las respuestas. Resulta así un conjunto testimonial: el de una persona, el cardenal Martini, que ha sido capaz de hacer suyo e integrar en su vida lo que ha enseñado en sus clases a lo largo de tanto tiempo. Es una forma de mostrar que la Biblia no es sólo algo a leer y a interpretar, sino una fuente de vida.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Roberto Blatt: Biblia, Corán, Tanaj. Por Roberto Villasante

Blatt, Roberto: Biblia, Corán, Tanaj. Tres lecturas sobre un mismo Dios. Turner, Madrid, 2016. 334 páginas. Comentario realizado por Roberto Villasante.

Roberto Blatt, uruguayo y judío de origen, y afincado en España, formado en economía, ciencias del comportamiento y con un doctorado en filosofía, coge de la mano al lector y lo pasea por la Torah, el Nuevo Testamento y el Corán, para que este pueda contemplar en ese viaje los grandes imaginarios (con sus correspondientes limitaciones) que han producido y siguen produciendo estas tres religiones. Estas han estado muy presentes a lo largo de su vida personal, lo que le ha movido a escribir este libro. A partir de ahí, Blatt desaparece para llevarnos por un apasionante y ágil relato. 

El libro está dividido en cuatro partes: las fuentes, la interpretación de esos textos por parte de sus iglesias, la historia —entendida como filosofía de la historia o cosmovisión y no como contenido de acciones contingentes dentro de una tradición— y las utopías que se proyectan por medio de ellas. Este modelo de análisis es muy interesante, ya que a partir de él se pretende delimitar los límites de lo razonable dentro de las tres tradiciones. 

El subtítulo del libro no creo que haga justicia a su contenido, ya que a lo largo de sus páginas no se demuestra, ni se muestra, que tal Dios sea el mismo, ni mucho

lunes, 26 de noviembre de 2018

María Antonia García de León: No hay señal. Por Víctor Herrero de Miguel

García de León, María Antonia: No hay señal. Sial Ediciones, Madrid, 2017. 126 páginas. Comentario realizado por Víctor Herrero de Miguel (Escuela Superior de Estudios Franciscanos, Madrid).

Cuando, hace poco más de un lustro, María Antonia García de León nos sorprendió con la publicación de su primer poemario (Poemas al ritmo de las estaciones, de los días y del amor), pudimos ver que tras la contrastada socióloga y la brillante ensayista habitaba una poeta verdadera. Se cumple en ella la profecía de Alfonso Canales (1923-2010) quien, en un poema bellísimo titulado Los años, sosteniendo su voz en un verso de Virgilio, escribe: 
“Feliz aquél que puede las causas de las cosas
adivinar temprano,
mas el que se retarda
adrede, no queriendo que nada se le esconda,
llega más lejos: día
tras día desenvuelve
un camino que otros ya encontrarán pisado
y transitable”. 

En este momento en que la instantaneidad de la comunicación tecnológica ha dejado de ser puente para convertirse en dique, se agradece que alguien haya esperado a la madurez más plena para decir las cosas importantes. No hay señal se abre con un verso que funciona a modo de emblema o de divisa —Soy un arquitecto in pectore— y que da pie a un poema en el que una referencia explícita (Montaigne) y una alusión vedada (Plotino) conducen a un mismo lugar: la edificación del yo real, el hallazgo de la propia esencia. Todo el poemario, una especie de confesiones poéticas, gravita en torno a esta composición inicial, alternándose en unos y otros poemas la presencia de lo público con lo que atañe a la intimidad: sobre ambas piedras se levanta la humanitas, ese concepto que engloba al ser humano íntegro, al individuo en todas sus relaciones concretas, magníficamente explicado por Ludwig Bieler:

miércoles, 21 de noviembre de 2018

José Ignacio Calleja: Misericordia, caridad y justicia social. Por Alfredo Verdoy

Calleja, José Ignacio: Misericordia, caridad y justicia social. Perspectivas y acentos. Sal Terrae, Santander, 2016. 286 páginas. Comentario realizado por Alfredo Verdoy.

El libro que ahora presentamos y en el que se ponen de manifiesto el conocimiento y la sapiencia teológica de su autor, el catedrático de Moral Social Cristiana y de Filosofía Social en la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz, José Ignacio Calleja, se ve desbordado por el celo y por el fervor apostólico, del sacerdote, pastor y cristiano comprometido que es su autor. De haber prevalecido el profesor, el lector hubiese ido recorriendo con él un itinerario claro, preciso y matizado en el que desde un principio se hubiese hecho cargo de conceptos tan preñados de matices y tan potentes a la hora de llevarlos a la práctica como son los conceptos de justicia social, caridad y misericordia. Pero, esta es nuestra opinión, quien ha prevalecido, quien verdaderamente ha escrito este libro, ha sido el profesor-sacerdote apóstol social-cristiano comprometido —hombre de acción— y abierto a los graves padecimientos de una buena parte de la humanidad. 

El resultado para el lector medio o, si se quiere, para el lector sistemático que no sabe navegar sin conocer el peso y el significado de los conceptos y de los pilares que constituyen el título del libro, es que su lectura resulta fatigosa, reiterativa, excesivamente apasionada y no todo lo estimulante de cara a la acción social que el autor hubiera querido. Quien tenga la paciencia de meterse en las entrañas de este libro, observará el dominio que el autor tiene del magisterio social de los tres últimos papas. Domina, mejor dicho, hace carne de su carne el contenido, la doctrina y el espíritu de las encíclicas sociales del papa Benedicto XVI y no digamos del papa Francisco. Sin ir más lejos, en el capítulo segundo del libro (pp. 49-132), se nos ofrece un análisis muy contextualizado de la Evangelii gaudium, sin olvidarse, cada vez que puede, de la Amoris laetitia y de otros documentos del magisterio social de la Iglesia y de los papas. Conocimiento y esfuerzo como para que desde un principio y de un modo sistemático, que es lo que todo lector busca, nos hubiese presentado de manera clara y evidente qué se entiende y cuál ha sido la importancia de los tres conceptos que dan título al libro que estamos presentando.

lunes, 19 de noviembre de 2018

Andrea Giráldez Hayes y Emma-Sue Prince: Habilidades para la vida. Por José Fernando Juan Santos

Giráldez Hayes, Andrea y Prince, Emma-Sue: Habilidades para la vida. Aprender a ser y aprender a convivir en la escuela. SM, Madrid, 2017. 157 páginas. Prólogo de Miguel Ángel Santos Guerra. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

La innovación educativa también involucra al profesor, en tanto que persona, con sus habilidades. No es solo un juego de métodos en el que da igual quién enseñe, quién eduque. Después de una veintena de libros, esta biblioteca específica de SM para la renovación pedagógica echa su mirada sobre el docente. Sus autoras, ambas profesoras en distintos ámbitos y formadoras de formadores, se centran en diez aspectos concretos: conocerse a uno mismo, adaptabilidad, optimismo, resiliencia, integridad, empatía, escucha activa, pensamiento crítico y creativo, proactividad, capacidad para recomenzar continuamente. Si repasamos la lista de claves, damos por supuesta tanto la preparación personal como una forma de vida dedicada a la educación, con tiempo para seguir creciendo dentro y fuera. 

Pero lo que más llama la atención, sin duda, es el tratamiento del educador como persona en el ámbito escolar. Algo que, por muy evidente que sea, se escapa o no se tiene tan presente como debería estar. Porque la educación está muy lejos de ser un sistema de producción en masa, por grande que sea, y siempre estará directamente vinculado a la relación entre el alumno y el profesor. ¿A quién no le gustan las matemáticas o la filosofía, en parte, por el profesor que tuvo? ¿A quién le apasiona leer, en parte porque lo ha visto, lo ha sentido cerca, lo ha hecho suyo casi por ósmosis?

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Pedro Miguel Lamet: El Tercer Rey. Por Henar Pizarro Llorente

Lamet, Pedro Miguel: El Tercer Rey. Cardenal Cisneros. Un genio político en la España de los Reyes Católicos. La Esfera de los Libros, Madrid, 2017. 344 páginas. Comentario realizado por Henar Pizarro Llorente (Departamento de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Esta novela histórica realiza el acercamiento a la biografía de una figura tan polifacética como Jiménez de Cisneros desde una clara perspectiva política, como el propio autor especifica al final de su obra. Desde el inicio, el lector se ve imbuido en un torbellino narrativo que no da oportunidad a la pérdida del interés o a la monotonía. No cabe duda de que Cisneros fue un hombre a caballo entre dos épocas históricas. Esta cuestión constituye uno de los ejes más atractivos del libro, y que conviene resaltar respecto de otras cuestiones igualmente significativas. Asistió a acontecimientos prodigiosos que cambiaron la concepción del mundo en sí misma y que dejaron profunda huella en el devenir de la Historia. Tuvo el enorme acierto de evolucionar con versatilidad, lo que no siempre es fácil cuando se está inmerso en el cambio de paradigma. La mutación es nítida desde la perspectiva histórica, que nos permite el análisis de los factores que determinaron la transformación. El valor de hombres como Cisneros, con sus luces y sus sombras, fue percibir la línea que unía las dos realidades, situarse a caballo entre ellas y proyectarse en aquella que nacía a la par que el nuevo siglo. Las muestras de esta capacidad fueron muchas, puesto que, como nos dice el autor «nada en su vida avanzó en línea recta» (p. 21). Esta capacidad fue compartida solo por algunos de sus contemporáneos. Sin duda, uno de ellos fue el mentor y protector de Cisneros, Pedro González de Mendoza. Su estela fue seguida por el mismo en diversos aspectos, como el gusto por el olor a pólvora, que enlazaba con la tradicional idea de Cruzada y lucha contra el infiel tan arraigada en Castilla, y, sobre todo, en la labor de mecenazgo. Como es sabido, su gran sueño se concretó en la fundación de la Universidad de Alcalá (p. 160), que se convirtió en el humus que dio lugar a uno de los periodos más fecundos en el ámbito de la espiritualidad y del humanismo cristiano. Allí, se nos narra en el libro, acudió Antonio de Nebrija, tratando de encontrar un refugio ante el rigor del “fernandino” Diego Deza al frente de la Inquisición, y dejó constancia de su visión del proyecto de la Políglota. Allí trabajó el impresor Brocar para difundir el conocimiento de la espiritualidad y del humanismo que llegaban de Italia y del Norte de Europa.

lunes, 12 de noviembre de 2018

María Clara Bingemer: El Misterio y el mundo. Por Santiago García Mourelo

Bingemer, María Clara: El Misterio y el mundo. Pasión por Dios en tiempos de increencia. San Pablo, Madrid, 2017. 583 páginas. Traducción de José Francisco Domínguez García. Comentario realizado por Santiago García Mourelo (Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Hacia finales del año pasado llegó a nuestras librerías la voluminosa obra de María Clara Lucchetti Bingemer, El Misterio y el mundo. Pasión por Dios en tiempos de increencia. La autora, teóloga brasileña, casada y madre de tres hijos, posee un amplio currículo como graduada en Comunicación Social, licenciada en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y Doctora en Teología Sistemática por la Universidad Gregoriana de Roma, con una tesis sobre la mística trinitaria y la praxis cristiana en san Ignacio de Loyola. Actualmente trabaja como profesora de Teología en la PUC de Río, donde ha sido Decana del Centro de Teología y Ciencias Humanas y directora del Centro Loyola de Fe y Cultura. El libro que recensionamos inaugura la nueva colección «Océano», de la Editorial San Pablo, que ya suma alguna publicación más. Fruto de un año sabático en USA, atesora todo un conjunto de intereses, lecturas, publicaciones y reflexiones, que quedan expresados en el subtítulo de la obra, la pasión por Dios en estos tiempos de increencia.

Como dice en la introducción, en su estudio quiere responder a la pregunta por el perfil que presenta hoy la mística cristiana (cf. p. 20), con el fin de no ser anatematizada (cf. p. 22) y de mostrar que, aquello que inicialmente puede ser considerado como extraordinario, es realmente lo secundario y accesorio en la experiencia mística. Lo nuclear, sin embargo, se encuentra en un tipo de experiencia, que habrá que desentrañar, y en unos frutos que produce e irradia, testimoniando la infinita misericordia del Dios que la ha provocado y transformando el mundo concreto y cotidiano en el que se vive (cf. p. 30).

lunes, 5 de noviembre de 2018

María Prieto Ursúa: Perdón y salud. Por José García de Castro Valdés

Prieto Ursúa, María: Perdón y salud. Introducción a la psicología del perdón. UPCo, Madrid, 2017. 189 páginas. Comentario realizado por José García de Castro Valdés (Facultad de Teología. Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

La ofensa y, en su caso, el perdón y la reconciliación son experiencias profundamente humanas. El conflicto de cualquier tipo entre personas es tan antiguo con los primeros asentamientos de nuestros hermanos mayores, los “sapiens”. La profesora María Prieto Ursúa (Universidad P. Comillas de Madrid) viene dedicando gran parte de su trabajo de investigación a la reflexión sobre la experiencia del perdón desde la perspectiva psicológica. Perdón y salud es el valioso resultado de esta dedicación. 

Ocho capítulos nos van introduciendo en el tema. 
“¿Qué es el perdón?” (19-31) expone la riqueza y alcance semánticos de un popular pero desconocido término; perdón emocional, racional, comportamental; perdón unilateral, perdón silencioso, perdón hiperbólico, perdón humanitario, perdón directo, perdón vacío, perdón negociado, perdón condicional, perdón diádico; perdón de venganza, restitucional, de expectación, perdón como armonía social, o como acto de amor. La autora no se olvida del novedoso concepto “perdón a uno mismo” e incluso se pregunta: ¿Es posible “perdonar a las circunstancias”?