lunes, 30 de noviembre de 2015

Josep Miró Ardévol: La sociedad desvinculada. Por Daniel Izuzquiza

Miró Ardévol, Josep: La sociedad desvinculada. Fundamentos de la crisis y necesidad de un nuevo comienzo. Stella Maris, Barcelona, 2014. 192 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

En palabras del propio autor, la tesis central de este libro es que la raíz última de la crisis está «en el deterioro progresivo de la fuerza humana más poderosa», que es el vínculo social: «la destrucción del vínculo equivale a la plenitud de la anomia» (p. 32). Dicho de otra manera, Miró considera que nuestra sociedad ha perdido la clave de bóveda que le da consistencia.

El libro recoge argumentos ya conocidos en el ámbito filosófico (básicamente de la mano del comunitarismo de MacIntyre) y los aplica al terreno político, apoyándose también en la teoría sociológica del capital humano. La primera sección de la obra describe la fuerza que nos ha hecho humanos, mientras que la segunda analiza críticamente el proceso de desvinculación que nace con la Ilustración y que nos ha llevado al actual individualismo atomizado. Hasta aquí, el escrito resulta sugerente, polémico e interpelador. Aunque es cierto que el autor dialoga con la autocrítica moderna (Horkheimer y Adorno, con su «Dialéctica de la Ilustración»), va creciendo en el lector la sospecha de estar simplemente ante una nueva versión del anti-modernismo y anti-liberalismo clásicos. Aunque el autor reconoce que «la economía desvinculada es por definición la economía de la oligarquía financiera» (p. 182) y hace otras pertinentes observaciones críticas en el terreno económico, el gran peso de los ejemplos desarrollados (lo que llama «estragos» en la tercera y última sección del libro) se centra en las cuestiones habituales del conservadurismo cultural y, por tanto, convierten en muy previsible su argumento, limitando su interés. Una vez más, hay más lucidez en el análisis que en la propuesta.


viernes, 27 de noviembre de 2015

Pablo Albo y Pablo Auladell: Alas y olas. Por Fernando Vidal

Albo, Pablo y Auladell, Pablo: Alas y olas. Barbara Fiore Editora, Granada, 2011. 32 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

Un delicado relato poético de Albo y envolventes pinturas murales de Auladell, maridan en este libro de gran formato que manejas como una carpeta de láminas. El cuento es una leyenda creacional en la que los esqueletos entregados por la pasión, logran la resurrección de su carne por el amor. Un hombre alado que se derrama por amor al mar y se hace monstruo marino. Una marinera que ahoga su rostro tras una borrosa mancha azul. Cuerpos mediterráneos de materia laboriosa, espolvoreada, moldeada a grafito, carboncillo y pastel. Un libro asombroso en el que han puesto mucha artesanía y hace emerger a tierra la esperanza de la carne en el amor. Una sofisticada edición de Barbara Fiore Editora.

El amor de la resurrección de la carne

Cuando uno entra en contacto con libro de tan gran formato, toma entre sus manos más una carpeta de cuadros, ya no es un libro ilustrado sino pinturas con palabras. El artesano es Pablo Auladell –a quien presentamos en nuestro comentario en el blog Libris Liberi sobre su obra El Paraíso perdido-. Pero pese la fuerza de las pinturas –que tienen mucho de grandes murales-, el relato se sostiene unido y con fuerza. El texto es un breve poema en prosa, delicado y precioso. El autor lo emparenta lejanamente con la leyenda esquimal de La mujer esqueleto, una historia también sobre el poder redentor del amor para resucitar la carne.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Diego Tolsada (coord.): El Papado en la Iglesia y en el mundo de hoy. Por José Fernando Juan Santos

Tolsada, Diego (coord.): El Papado en la Iglesia y en el mundo de hoy. PPC, Madrid, 2014. 214 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Los vientos que corren sobre el Papado son favorables. La opinión pública, que con tanto descrédito trató a Benedicto XVI, se muestra, en España, muy dispuesta a escuchar y valorar positivamente la actuación de Francisco, y en la calle se respira la misma disposición. Otra cosa es cuando hablamos de iglesia o de cristianismo. Y quizá por eso sea interesante pararse y hacer una reflexión dialogada sobre el mismo. Así da inicio un ciclo de conferencias dentro del plan de formación de la antigua Provincia marianista de Madrid, que se traduce poco después en estas páginas. Seis autores, todos ellos del ámbito teológico de Madrid, a excepción del último, nos guían de este modo parcelando el terreno y el análisis histórico, teológico y actual.

Después de la presentación de Diego Tolsada, inicia el recorrido Severiano Blanco, cmf, en torno a los fundamentos bíblicos repasando la figura de Pedro a lo largo del Nuevo Testamento y facilitando una exégesis documentada de los mismos. El abanico que dibuja la lectura de los mismos coincide en esa relevancia particular del que fuera pescador en Galilea.

Los historiadores Fernando Rivas y Juan María Laboa estudian el desarrollo de la misma. La presentación rigurosa que hace Fernando, especialista en Historia de la Iglesia Antigua y profesor en Comillas en dicho campo, mira con particular detenimiento los avatares de los cuatro primeros siglos, cruciales en muchos aspectos de la organización de la Iglesia, en el que la iglesia de Roma empujada por la memoria apostólica y como capital del Imperio, va cobrando una primacía dentro del cristianismo en muchos casos no poco disputada por otras sedes o exenta de otros intereses. Por su parte, Juan María Laboa afronta el reto de recoger la situación de la iglesia en Trento, pasar por la Ilustración y Modernidad, y acompañar la mirada hasta la actualidad, centrada particularmente en la reseña de los distintos papas del siglo xx. Pinceladas breves pero nucleares, en las que se dejan notar las tensiones ad-extra con la modernidad y el paso por el Concilio Vaticano II.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Luis González-Carvajal: Iglesia en el corazón del mundo. Por Juan Antonio Irazabal

González-Carvajal, Luis: Iglesia en el corazón del mundo. HOAC, Madrid, 2005. 158 páginas. Prólogo de Carlos Amigo Vallejo. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

Durante algo más de un siglo (de Pío IX a Pío XII) la jerarquía, cual vigía de una fortaleza acosada, mantuvo un enfrentamiento con el mundo y multiplicó las condenas, algunas necesarias (contra el comunismo estalinista y el nazismo), mientras que otras serían retiradas por el posterior magisterio eclesial. Como es bien sabido, fue el concilio Vaticano II el que inició el giro hacia un diálogo sin complejos con el conjunto de la humanidad.

El título del presente libro, dedicado a presentar la Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el Mundo Actual, más conocida por sus palabras iniciales Gaudium et spes (GS), fue el documento conciliar que más hizo por salvar la brecha que se había abierto entre la Iglesia y el mundo moderno. Es lo que quiere poner de relieve el título de este libro que comentamos del conocido profesor de Teología de la Universidad de Comillas.

Dicha Constitución (con este nombre se designa a los documentos de máximo valor magisterial), lejos de caer en un irenismo ingenuo, condenó también graves abusos de los tiempos actuales. Pero el tono general fue de escucha (de ahí su constante empleo del método inductivo) y de apertura a las esperanzas y sufrimientos de la humanidad. Por ello, tampoco se ahorró la autocrítica, por ejemplo cuando reconoció que, en parte, fue el comportamiento de los cristianos el que «veló más que reveló el genuino rostro de Dios y de la religión».

jueves, 19 de noviembre de 2015

Antonio Pintor Ramos: Nudos en la filosofía de Zubiri. Por Manuel Mazón

Pintor Ramos, Antonio: Nudos en la filosofía de Zubiri. UPSA, Salamanca, 2006. 257 páginas. Comentario realizado por Manuel Mazón.

La Filosofía constituye la vida intelectual de aquellos personajes que en veintiséis ya largos siglos, vuelven siempre sobre las mismas cuestiones: es la ruta, que de una u otra manera, va del pensamiento al ser. Ello ha dado pie a todo ese complejo mundo del saber y de sus distintos modos. Tomando como referencia de concreción un panorama u horizonte, se pueden fijar las coordenadas de los distintos sistemas filosóficos: el horizonte del movimiento para la Metafísica griega, y el horizonte de la creación o nihilidad para la filosofía que remataría, desde esta perspectiva, en Martín Heidegger. Podríamos aventurar que muy posiblemente en el inicio de un nuevo horizonte nos encontraríamos con la «formalidad de realidad» de Xavier Zubiri.

La experiencia inmediata (y en exclusiva) de esta formalidad de realidad, se da en el sentir humano, ese modo de quedar el ser humano ante las cosas. De aquí arranca, con dramática necesidad, la vida del individuo desde y hacia la «propia realidad» con la ayuda imprescindible de su modo de sentir, y que Zubiri quiere fijar, definitivamente, como intelectivo. Eso que llamamos la inteligencia es en nosotros, inexorablemente (en expresión zubiriana), sentiente.

La ruta filosófica de Zubiri está bien marcada a lo largo de toda su obra. Lo que Antonio Pintor llama nudos, hace referencia a los momentos aporéticos (de encrucijada) que, en más de una ocasión, perturbaron la mente del filósofo en el perseguir intelectualmente el hilo comprensor de «su realidad afectante».

lunes, 16 de noviembre de 2015

Pedro Castelao: La visión de lo invisible. Por Javier Sánchez Villegas

Castelao, Pedro: La visión de lo invisible. Contra la banalidad intrascendente. Sal Terrae, Santander, 2015. Colección “Presencia Teológica” 219. 176 páginas. Prólogo de Andrés Torres Queiruga. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Libro valiente, osado, atrevido. El título ya nos habla de límites que están llamados a ser trascendidos. Nos invita a algo que, a priori, se nos aparece como antitético, inasumible por el ser humano. El subtítulo, por otra parte, tiene algo de agresivo (“contra…”), de inconformista. ¿Es posible, en nuestro líquido presente, enfrentarse a algo si no es desde una presencia que, al menos, podamos intuir como mínimamente sólida? Este es el quid de la cuestión.

Pedro Castelao (Ribera, 1975), profesor de antropología teológica en la Universidad Pontificia Comillas, no lo duda. Y como laico, padre de tres hijos (en pocos libros un autor se retrata tanto como en este), se ve en la necesidad de plantear ciertas cuestiones que puedan ayudarles a orientar sus vidas desde una apertura a la trascendencia. El objetivo es que, cuando estos sean mayores, puedan leer lo que les ha escrito su padre y que su lectura les pueda “ayudar a descubrir la presencia del Absoluto que todo lo sostiene”.

Así pues, el autor plantea un itinerario jalonado en cinco partes, que forman como un “semicírculo, un arco o una parábola”. El capítulo 1 (Todos buscamos al Absoluto. La razón religiosa y el trasfondo de lo finito) marca un movimiento inicial de ascenso. Se trata de tomar conciencia de todo lo que nos rodea y que no podemos percibir: la visión de lo invisible. El capítulo 2 (La búsqueda de Anselmo. La razón metafísica y el Único Necesario) se centra en el argumento ontológico que san Anselmo planteó en el siglo XI y con el que trata de mostrar la existencia de Dios a partir del propio concepto que tenemos de Él como el ser mayor más allá del cual nada puede ser pensado. Tras un análisis pormenorizado del tema, el autor concluye que «su ausencia categorial es su particular forma de presencia. A esto lo llamo carácter ultracreatural de Dios. Esto es lo que significa trascendencia». 

sábado, 14 de noviembre de 2015

José Manuel Caamaño: Ante el dolor y la muerte. Por José Fernando Juan Santos

Caamaño López, José Manuel: Ante el dolor y la muerte. Paisajes de un viaje hacia el Misterio. PPC, Madrid, 2014. 156 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

El propio Caamaño, profesor de Teología moral en la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid), explica el motivo de su libro al inicio. Lo presenta como un viaje narrativo para situarse, de algún modo, ante la muerte y el dolor. Muchos son los autores que acompañan este libro en sus 28 cortos capítulos, en forma de miradas entresacadas de experiencias personales y ajenas. Incontables son las personas que viven a diario de cara a la muerte, con mayor o menor pasión por la vida, pero no son pocos igualmente los que descubren al afrontarla con autenticidad que no vale vivir de cualquier modo. Nos recuerda el autor una y otra vez la incapacidad para escapar de ese final común, que tantas veces hemos sido obligados a mirar en piel ajena. Pero junto a esa evidencia también intuimos y sabemos, y el libro lo presenta de forma nítida, que no todos mueren igual, ni el dolor sobreviene de idéntico modo a unos que a otros, e incluso está revestido ese momento de una gran variedad de elementos culturales que pretenden revelar y acompañar todo un proceso. En cualquier caso, un diálogo permanente con la vida que se muestra, y así piensan también muchos filósofos y teólogos, con gran radicalidad, crudeza y exigencia. Nada vuelve a ser igual después de despertar ante esta verdad incontestable. Como recuerda Elie Wiesel, frase que recoge Caamaño en uno de sus paisajes, “lo contrario de la vida no es la muerte, sino la indiferencia entre la vida y la muerte”.


miércoles, 11 de noviembre de 2015

Constantino Quelle: Derechos humanos y cristianismo. Por Jesús Sanjosé del Campo

Quelle, Constantino: Derechos humanos y cristianismo. Comentarios patrísticos y textos pontificios. PPC, Madrid, 2005. 238 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.


El autor, siguiendo técnicas pedagógicas actuales, nos presenta un libro a medio hacer, es decir, un conjunto de documentos bien estructurados con la finalidad de que un buen profesor examine, elija, presente, complete...

La tesis principal que se defiende en este trabajo no es sólo la de la vieja concordancia entre razón y fe, sino la del origen cristiano de la razón política actual, razón que el autor sitúa en la Constitución española de 1978. El desarrollo del trabajo comienza buscando los orígenes de los derechos que la Constitución reconoce a los españoles en la Declaración de Derechos Humanos; continúa planteando el magisterio de la Iglesia sobre los derechos humanos y finaliza buscando las raíces bíblicas de los valores, tales como libertad, justicia, igualdad y pluralidad.

El conjunto puede resultar un buen apoyo para documentar a aquellos profesores que se empeñan día a día en buscar las raíces cristianas de los valores humanos.


lunes, 9 de noviembre de 2015

Giorgio Garrone: De la oscuridad, la luz. Por Javier Sánchez Villegas

Garrone, Giorgio: De la oscuridad, la luz. Etty Hillesum, Madeleine Delbrêl, Roger Schutz y Olivier Clément. Paulinas, Madrid, 2015. Colección "Caminos Nuevos" 32. 166 páginas. Traducción de Adoración Pérez Sánchez. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Extraordinaria obra que nos presenta a cuatro personajes del siglo XX, los cuales, habiendo llegado a la puerta de situaciones muy difíciles, incluso inhumanas, en lugar de dejarse llevar por soluciones desesperadas, entonaron el canto de la resurrección y la vida. La intención del autor no es presentar una biografía exhaustiva de cada uno, sino más bien mostrar la estela luminosa que su existencia ha dejado, en un tiempo marcado por la oscuridad.

Así, el primer personaje presentado es Etty Hillesum, judía que sufrió todo el horror nazi en sus carnes, pero que decidió responder al mal con amor, y defender a Dios para defender al ser humano.

El fragor de la lucha de clases, la justa reivindicación por el derecho de todos a una vida digna y humana, la preferencia concedida evangélicamente a quien es pobre y débil, marcan y condicionan los años de vida de Madeleine Delbrêl, el segundo personaje presentado en esta obra. En ella podemos contemplar una evolución personal que pasa del marxismo y el rechazo de Dios a la opción por la justicia evangélica.

El tercer personaje es probablemente el más conocido por la mayoría de los lectores españoles: Roger Schutz, el fundador de la comunidad de Taizé, que ofreció nuevos motivos de confianza y reconciliación tras la Segunda Guerra Mundial, desde el corazón de Europa. La comunidad de Taizé es testigo de que es posible un encuentro sanador entre las personas y los pueblos, desde una apertura al Señor y al Espíritu de Dios.

El cuarto y último personaje es Olivier Clément, pensador ortodoxo que llega a la fe cristiana después de haber pasado por el ateísmo, la fascinación del hinduismo y de la "nada". Casi podríamos decir que su recorrido va desde la muerte de Dios al hombre nuevo, toda vez que su vida se vio marcada por un encuentro con Jesús de Nazaret.

Cuatro vidas distintas, lejanas unas de las otras, si bien casi contemporáneas. Cuatro personajes que no son presentados para ser imitados. No. Solamente quieren servir de referentes en el camino de la vida. Ante los ídolos que nos presenta el mundo en la actualidad, no está mal que podamos encontrar las verdaderas luces que nos hacen madurar como personas y que nos permiten crecer cada día un poco más. Que lo disfrutes. Hasta la próxima.


viernes, 6 de noviembre de 2015

Santiago Arzubialde: Humanidad de Cristo, lógica del amor y Trinidad. Por Daniel Izuzquiza

Arzubialde, Santiago: Humanidad de Cristo, lógica del amor y Trinidad. El misterio pascual. Sal Terrae, Santander, 2014. Colección Presencia Teológica 211. 372 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

No es un libro fácil, pero es un libro necesario. Profesor de Teología Espiritual Sistemática durante décadas y jubilado en 2011, Arzubialde presenta en esta obra una sólida reflexión sobre el misterio pascual desde la perspectiva trinitaria o, si se prefiere, una consideración sobre el misterio trinitario a partir del acontecimiento pascual. Ahí está la aportación nuclear del libro, que podría contribuir a una renovada vertebración de lo que antiguamente era la asignatura de "Ascética y Mística". Significativa resulta la selección de intelocutores, con sus presencias y ausencias: Arzubialde combina (¡decantado de años de estudio silencioso!) la patrística con la filosofía alemana, la ciencia actual con los teólogos principales del siglo XX, la exégesis con la teología sistemática. Una de las convicciones centrales del autor es la relevancia de la ontología trinitaria para entender el misterio pascual y como núcleo de la vida espiritual. Subrayar la ontología evita quedarse en lo meramente devocional. Afirmar una ontología trinitaria en clave relacional, dialógica y dinámica permite superar determinadas aporías teóricas y, al mismo tiempo, introduce un horizonte fecundo y vigoroso para la vida cristiana.



miércoles, 4 de noviembre de 2015

Nancy Peña y Gabriel Schemoul: Mamohtobo. Por Fernando Vidal

Peña, Nancy y Schemoul, Gabriel: Mamohtobo. Dibbuks, Madrid, 2009. 96 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

Mamoh significa mamut en ruso. Unos inquietantes colmillos se convierten en una amenaza que amenaza con todo su misterio la vida de los marineros que protagonizan esta historia. La poética presencia de esos colmillos ejerce un fuerte magnetismo y fascinación sobre el lector y le lleva hasta lo hondo de las vidas que allí están en juego. Pero no sólo una manada de mamuts es invocada o provocada para emerger de los hielos perpetuos sino que los pecados originales de los protagonistas también surgen del pasado y sitian sus vidas como atrapadas en el hielo. Sólo los nombres, cantos y cuentos originarios de los pueblos fundadores serán capaces de conjurar el peligro, pero han sido olvidados. Mientras los marineros luchan atrapados por hielos y colmillos, sus mujeres, en el puerto siberiano del que partieron, tratan de bordar un vestido de novia sin el cual uno de los marineros no podrá casarse y tratan de redimir la belleza y vida de la mujer que desprecia otro de los protagonistas. Suspendidos en el aire por los colmillos de los mamuts, esta historia nos atrapa y sorprende, transmite misterio y hace brotar la bondad y sabiduría como únicas vías de redención. Con un estilo fraguado en la escuela de Sfar, este libro desarrolla una voz plástica única y apasionante, un único artista con siete manos y estilos que va aplicando para que te sientas sobre el oleaje del mar como el buque protagonista. Es una pequeña obra maestra del catálogo de DibBuks que debemos tener cerca pues gran parte de la vida consiste en buscar las palabras eternas capaces de reconciliar.

domingo, 1 de noviembre de 2015

Edward W. Said: Cubriendo el islam. Por Jesús Sanjosé del Campo

SAID, Edward W.: Cubriendo el islam. Cómo los medios de comunicación y los expertos determinan nuestra visión del resto del mundo. Madrid, Debate, 2005. 298 páginas. Traducción de Bernardino León Gross. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.


De las casi trescientas páginas que componen el conjunto, casi cien, una tercera parte, están dedicadas a introducciones y prólogos. Dos son las introducciones firmadas por el propio autor: la primera escrita en 1981 con ocasión de la primera edición del libro, la segunda de 1996, quince años después, con ocasión de la reedición. Los prólogos, también dos, están firmados el primero por el hijo del autor, muerto ya, y el segundo por el traductor que actualmente ocupa el cargo de Secretario de Estado para Asuntos Exteriores e Iberoamérica, de ahí que no sea difícil encontrarnos con expresiones periodísticas actuales tales como la de «alianza de civilizaciones» tan del gusto del Presidente Zapatero.

Y es que de lo que se habla en el libro es precisamente de la necesidad de eliminar los prejuicios que tiene Occidente contra el Islam, prejuicios nacidos del desconocimiento del otro y alimentados a lo largo de mucho tiempo por determinado tipo de medios de comunicación, que hacen de la ignorancia y del desdén del otro, considerado como enemigo, objeto tendencioso de información que alimenta día a día los oídos de los usuarios de estos medios.