miércoles, 30 de junio de 2021

Muhsin Al-Ramli: Los jardines del presidente. Por Mustapha M-Lamin

Al-Ramli, Muhsin: Los jardines del presidente. Alianza, Madrid, 2018. 357 páginas. Traducción de Nehad Bebars. Comentario realizado por Mustapha M-Lamin (SJM Valencia).

En un país golpeado por el horror desde hace décadas, entre las agresiones externas que lo convirtieron en un polvorín crónico, y anteriormente las caprichosas aventuras belicistas de un megalómano con delirios de grandeza, no sorprende que en medio de tanta tragedia, terror y violencia pueda emerger con belleza una obra capaz de retratar todo lo vivido a largo de casi tres décadas por una sociedad sometida, primero, a los antojos de un tirano y, después, a la codicia de superpotencias incapaces de renunciar a la intervención en cada rincón del mundo con tal de mantener, en el ocaso de su trayectoria, un control absoluto del planeta.

A esta labor, la de narrar con inusitada hermosura la crueldad nauseabunda del ser humano, se puso el autor de la novela Los jardines del presidente, Muhsin Al-Ramli, para conseguir un retrato crítico, agudo y estremecedor de un país colapsado por la inestabilidad, violencia y las guerras fratricidas como principal herencia de la invasión de EE.UU. y sus aliados en el año 2003. 

A lo largo de los dieciocho capítulos en los que se divide la novela, asistimos a la historia de tres amigos, Tarek, Abdulá e Ibrahim, nacidos en meses sucesivos del

lunes, 28 de junio de 2021

Jesús Martínez Gordo: Ateos y creyentes. Por Javier Sánchez Villegas

Martínez Gordo, Jesús: Ateos y creyentes. Qué decimos cuando decimos "Dios". PPC, Madrid, 2019. 174 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

En ocasiones pasa que un libro de un autor es presentado por otra persona, tenga o no que ver la especialización de esta persona con el tema que trata el autor en su libro. Esto es lo que ocurre con Ateos y creyentes, de Jesús Martínez Gordo, que es presentado por Manuel Tello, catedrático emérito de Física de Materia Condensada en la Universidad del País Vasco. Y la  presentación que hace Manuel Tello del libro es magistral, hasta el punto de que creo que yo no lo voy a hacer mejor. Por lo tanto, voy a presentar esta obra muy al hilo del discurso de Tello. Es mejor para todos.

Jesús Martínez Gordo, el autor, es profesor en la Facultad de Teología de Vitoria, profesor y miembro de Cristianisme i Justícia de Barcelona y profesor invitado del Instituto Superior de Ciencias Religiosas Pío XII de San Sebastián, entre otras muchas cosas. Es sacerdote, y ejerce su ministerio pastoral de presbítero en Basauri (Vizcaya). Tiene muchas publicaciones. La última de ellas es la que vamos a presentar de la mano de Manuel Tello, el prologuista del libro.

Ateos y creyentes está estructurado en tres partes. El eje central de la primera es Dios y las evidencias científico-empíricas. El autor, utilizando argumentos basados

miércoles, 23 de junio de 2021

Nurya Martínez-Gayol: El sentido apostólico de la adoración. Por Ianire Angulo Ordorika

Martínez-Gayol, Nurya: El sentido apostólico de la adoración. Sal Terrae, Santander, 2018. 180 páginas. Comentario realizado por Ianiere Angulo Ordorika.

Por más que sepamos que la relación con Dios y el compromiso evangelizador son dos realidades que van inseparablemente de la mano, no es difícil que, en la práctica, nos resulte complicado aunarlas en la experiencia creyente. Al paso de esta dificultad sale este libro, pequeño en tamaño pero jugoso en contenido. En sus páginas se combina con maestría la solidez teológica y la profundidad espiritual, haciendo evidente que ambas se requieren entre sí y se sostienen mutuamente.

Desde la indisoluble unión que existe entre la celebración del sacramento de la Eucaristía y su prolongación en la adoración, la profesora Martínez-Gayol va desgranando a lo largo de ocho capítulos los elementos que vinculan de manera estrecha la adoración eucarística y el compromiso apostólico. Así va mostrando cómo adorar impulsa a reconocer en la realidad que nos rodea la misma presencia divina ante la que se dobla la rodilla y cómo nos convierte en testigos de la humildad que caracteriza a Dios Trinidad, que integra en sí la diversidad en la máxima unidad.

Continuar la dinámica eucarística en la adoración se convierte en un principio

lunes, 21 de junio de 2021

Josep Maria Esquirol: La penúltima bondad. Por Carlos Maza Serneguet

Esquirol, Josep Maria: La penúltima bondad. Ensayo sobre la vida humana. Acantilado, Barcelona, 2018. 192 páginas. Comentario realizado por Carlos Maza Serneguet.

Hace unos días, cuando todavía me quedaban algunas páginas para terminar La penúltima bondad de Josep Maria Esquirol, sentí el impulso de mandarle un whatsapp a un buen amigo con el enlace al libro. Le escribía: “este libro hace bien”. Y es que el libro de Esquirol consigue, en mi opinión, aquello que predica, que es hacer sentir algo de esa calidez y ese amparo que dice estamos llamados a darnos unos a otros. Y, no solo eso, también te impulsa a fer bondat, que diríamos en catalán. Porque vivimos en las afueras, no en ningún paraíso —tampoco venimos de él— y tenemos la responsabilidad de darnos algún cobijo en esta intemperie que habitamos.

Sin ingenuidades ni afectación, Esquirol va dibujando un camino que va desde ese habitar en las afueras hasta desvivirse por los demás, recordándonos que somos capaces de dar, de generar vida en medio de una existencia que, sí, es ambigua, pero que tampoco queda condenada por serlo. La ambigüedad de nuestras buenas acciones no las invalida. El placer de obrar bien no constituye ninguna objeción. Se trata de estar atentos a la soberbia, de ser conscientes de que tanto el mal como el bien están a medio palmo. La posibilidad del mal habita cerca del árbol del conocimiento y del árbol de la vida, árboles que han estado siempre ahí, que no

viernes, 18 de junio de 2021

Alberto Santamaría: En los límites de lo posible. Por José María Segura Salvador

Santamaría, Alberto: En los límites de lo posible. Política, cultura y capitalismo afectivo. Akal, Madrid, 2018. 212 páginas. Comentario realizado por José María Segura Salvador (Director del Servicio Jesuita a Migrantes, Valencia).

En los límites de lo posible
resulta un libro de lectura ágil, que comienza con una poderosa advertencia: “el espectador neutro es algo que no podemos permitirnos” (p. 9). En un “Preludio” titulado “leer desde el marco”, nos introduce de lleno en la tesis del libro: la capacidad del sistema —económico fundamentalmente, pero también sociopolítico— para fagocitar el arte, crear neologismos o, mejor aún, modificar su significado. El autor reproduce un supuesto comentario de Franco ante un cuadro de las Bienales Hispanoamericanas “mientras hagan las revoluciones así…”. Esta frase, de una conversación imaginada, sintetiza lo que el autor desarrolla en el libro y que denomina “activismo cultural neoliberal”. Es el proceso mediante el cual se subvierte el potencial reivindicativo e irreverente, provocador y emancipador del “artivismo” para convertirse en legitimador de los intereses del mercado y de la clase política: “La forma en la que este activismo ha asimilado toda una retórica emocional que en su origen estaba destinada a cuestionar, precisamente, las pautas asfixiantes del capitalismo”.

Comienza el autor refiriéndose a la impresión que causa en Max Aub su regreso a Barcelona y que recogió en su diario “La gallina ciega” (1971). En base a este relato el autor construye el “principio Aub”: la habilidad del poder para permear todos los

miércoles, 16 de junio de 2021

Josep Rius-Camps: Diario de Teófilo. Por Carmen Soto Varela

Rius-Camps, Josep: Diario de Teófilo. La demostración de Lucas (Evangelio y Hechos) narrada por Teófilo a su madre. Verbo Divino, Estella, 2018. 320 páginas. Comentario realizado por Carmen Soto Varela.
 
Josep Rius-Camps, reputado biblista e investigador de gran trayectoria, nos ofrece esta singular obra en la que combina la erudición de un sabio con el arte de la narración. Como él mismo señala en la introducción, este trabajo está pensado como un complemento a la Demostración a Teófilo. Evangelio y Hechos de los Apóstoles según el Códice Beza (Fragmenta Editorial, 2012), una obra que él lleva a cabo junto a Jenny Read-Heimerdinger y que recoge la edición y la traducción del texto de la obra lucana según aparece en el Códice Beza. 

El autor considera que el Código Beza posee un texto griego mucho más cercano al original de Lucas que cualquier otro de los códices de la tradición alejandrina, lo que es relevante teniendo en cuenta que desde el siglo II la obra lucana habría sufrido modificaciones en la medida que la Iglesia se va alejando de sus raíces judías incorporándose progresivamente en el mundo cultural pagano. Estos cambios buscan, por un lado, quitar las referencias judías que fuesen de difícil comprensión en el nuevo contexto y, por otro, confrontar las propuestas heréticas corrigiendo la presentación crítica que Lucas hacía de los apóstoles y de Pablo para ofrecer una visión de los comienzos más uniforme y segura. 

lunes, 14 de junio de 2021

Javier Fariñas Martín: Nelson Mandela. Por José María Segura

Fariñas Martín, Javier: Nelson Mandela. Un jugador de damas en Robben Island. San Pablo, Madrid, 2018. 665 páginas. Comentario realizado por José María Segura.

Nelson Mandela. Un jugador de damas en Robben Island
es un “evangelio sinóptico” sobre Mandela. En este extenso libro el autor recorre el largo camino hacia la libertad de Nelson Mandela y lo hace detalladamente. Es un libro exhaustivo, prolijo, con abundantes referencias al contexto socio-político de Sudáfrica. Sigue muy de cerca los textos más emblemáticos de Madiba, su autobiografía y sus conversaciones consigo mismo.

En ese sentido, para quienes hayan leído las obras de referencia de las que el autor depende, el libro de Fariñas puede que no aporte demasiada novedad. Los conocedores de Mandela habríamos agradecido que el autor hubiese asumido que el lector conoce los clásicos sobre el personaje y hubiese establecido algún diálogo con otros líderes de movimientos ciudadanos por la conquista de los derechos de poblaciones oprimidas, ya sea de su momento histórico, ya sea de sus predecesores (Martin Luther King, Jr. y Gandhi como referencias más evidentes). Aquí y allí (diseminados en sus más de 650 páginas) el autor nos obsequia con referencias a artículos de prensa y de revistas especializadas sobre África. Algunos de ellos son artículos muy recientes, lo que muestra una investigación exhaustiva por su parte.

viernes, 11 de junio de 2021

William Clapier: ¿Qué espiritualidad para el siglo XXI? Por Javier Sánchez Villegas

Clapier, William: ¿Qué espiritualidad para el siglo XXI? Al filo de una vida. PPC, Madrid, 2020. 342 páginas. Traducción de María Jesús García González. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Ya desde el principio, la idea es clara: el hombre (varón y mujer) del siglo XXI aspira a vivir de otra manera. Ciertamente, nuestra dimensión espiritual, tan constitutiva como la física, la mental o la afectiva, reclama su lugar y su protagonismo en un mundo que cada vez reclama más entrega frenética y más ritmo en la espiral de producción sin límites que nos impone el neoliberalismo imperante. Con otras palabras, es urgente la experiencia espiritual. De esto va el libro.

William Clapier, el autor, es actualmente educador en una escuela de Nimes (Francia) después de haber sido religioso carmelita durante veintitrés años. Ha publicado numerosos artículos y obras sobre Teresa de Lisieux. Comprometido en el diálogo interreligioso, anima un taller de meditación y un grupo inspirado por la espiritualidad del ashram Shantivanam, cofundado en la India por Henri Le Seux y Jules Nonchanin. En enero de 2016 tuvo un accidente de bicicleta que le llevó al hospital tras fracturarse la rodilla derecha. Allí se fraguó el libro que estamos presentando, entre operación y operación. De hecho, cuando entregó al editor el manuscrito, aún estaba ingresado en la clínica.

Parece que el corazón del hombre es el campo de batalla del devenir espiritual de

miércoles, 9 de junio de 2021

Consuelo Junquera Guardado: Convivir. Por José Fernando Juan Santos

Junquera Guardado, Consuelo: Convivir. Gozo y desafío. San Pablo, Madrid, 2018. 339 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Consuelo Junquera tiene una larga trayectoria pensando sobre estos y acompañando a otros. El punto de partida, según ella misma escribe en la introducción, es que “no hemos crecido como personas. No sabemos convivir porque no hemos aprendido a amar”. De esto trata el libro, de presentar el desarrollo de la persona presentando el amor como la cuestión central de este crecimiento. Parte de una antropología someramente indicada, pero el grueso del volumen trata de la descripción de las etapas por la que pasa una persona hasta llegar a una sana relación consigo misma que haga posible una auténtica convivencia con el otro.

Tres serían estos estadios: un amor egoísta no reconocido, un amor narcisista reconocido y un amor genuino. Cada uno de ellos se describen en capítulos independientes, en los que se invita al lector, que se supone preocupado por sí mismo y en búsqueda, a mirarse e interrogarse. El estilo es ágil y los tecnicismos de la psicología no impiden una buena lectura. Pero donde Consuelo se detiene más es en trabajar la escisión personal, una brecha que se ha ido creando en la personalidad y que enfrenta conflictivamente el yo real y el yo ideal. Este sería el auténtico núcleo del

lunes, 7 de junio de 2021

Ismail Kadaré: Las mañanas del café Rostand. Por Luis Ignacio Martín Montón

Kadaré, Ismaíl: Las mañanas del café Rostand. Motivos de París. Alianza, Madrid, 2018. 324 páginas. Traducción de María Roces González. Comentario realizado por Luis Ignacio Martín Montón.

No resulta sencillo catalogar en un género concreto o materia la última obra del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2009, el escritor albanés Ismaíl Kadaré. Con un carácter primordialmente autobiográfico encadena una serie de recuerdos, reflexiones, consideraciones políticas y culturales, y vivencias personales que hacen que termine siendo un ensayo histórico sobre su país, un retrato de su Albania desde el exilio y, por extensión, sobre el comunismo durante todo el siglo XX.

A pesar del título, no nos hace partícipes de lo que ocurre en el café mientras reflexiona, crea y escribe, sino que nos hace saber lo que reflexiona, crea y escribe mientras se encuentra en el Rostand; el local parisino apenas aparece al principio del libro y algo más al final.

Echando mano en ocasiones de un imaginativo e inusual humor –a veces por medio de una pretendida y fingida inocencia– y desde una posición “irónica, irreverente o simplemente irresponsable” como él mismo indica (p. 62), revolotea de un asunto a otro, de un modo aparentemente inconexo, pero siempre con la intención de tratar de entender y de hacer entender Albania, un país excepcional,

viernes, 4 de junio de 2021

Lola Mascarell: Un vaso de agua. Por Víctor Herrero de Miguel

Mascarell, Lola: Un vaso de agua. Pre-Textos, Valencia, 2018. 68 páginas. Comentario realizado por Víctor Herrero de Miguel (Escuela Superior de Estudios Franciscanos, Madrid).

En algún lugar de su Manual de Retórica Literaria, Heinrich Lausberg escribe que la unidad superior al poema es la vida. Llevo esta frase dentro desde que, siendo estudiante de Clásicas, descubrí en ella una vía perfecta para enlazar de nuevo aquello que de alguna forma siempre estuvo unido: la existencia y la palabra que la nombra. Ahora, mientras reposa en mis manos el poemario sobre el cual escribo, creo que la sentencia de Lausberg explica bien lo que siento: esa certidumbre de que un conjunto de poemas me ha llevado al umbral mismo de una vida.

El libro de Lola Mascarell (Valencia, 1979) nos sitúa en su título ante lo elemental (el agua) y el artificio mínimo para darle cauce (un vaso) y esa conjunción es ya poética. Nos sentimos cerca de Píndaro, de Francisco de Asís, de Altolaguirre y de los poetas que han celebrado el agua y, en ella, el sencillo misterio / que es a veces la vida. Estos versos, los últimos casi del poemario, nos dan la clave para la lectura del mismo, la manera de sostener, en ese vaso, la vida.

Protegido por la belleza cisterciense con que Pre-Textos convierte en materia táctil la poesía, Un vaso de agua es un objeto físico hermoso cuyo interior rezuma bondad. Ya el poema inaugural –una delicada meditación sobre la capacidad de convertir la

jueves, 3 de junio de 2021

Alfred R. Mele: Intenciones efectivas. Por Santiago García Mourelo

Mele, Alfred R.: Intenciones efectivas. El poder de la voluntad consciente. Herder, Barcelona, 2018. 214 páginas. Comentario realizado por Santiago García Mourelo (Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

La obra de Alfred R. Mele, filósofo norteamericano, fue publicada en 2009 en el contexto de una discusión de siempre, ahora retomada desde el ámbito de la neurociencia: la libertad. Sin duda un tema controvertido que no deja de suscitar interrogantes, incluso desde el ámbito de las ciencias cognitivas. Los estudios que desde esta disciplina suscitaron la obra de Mele, parten de la famosa investigación de Benjamin Libet de los años ochenta del siglo pasado. En ella, el neurólogo constató que antes de realizar voluntariamente un movimiento corporal, el cerebro registraba la “disponibilidad potencial” de la decisión medio segundo antes y, solo un tercio de segundo antes de la ejecución, era consciente de la decisión tomada. La conclusión de Libet fue que la voluntad libre y consiente era una ilusión, pues tomamos nuestras decisiones de forma inconsciente. Tales afirmaciones provocaron un gran revuelo en la comunidad científica. No solo en el ámbito de la psicología, sino en la filosofía, pues sus conclusiones alcanzaban el ámbito metafísico que les correspondía. 

La obra de Mele pretende equilibrar las afirmaciones conclusivas de Libet. No solo por cierta intromisión epistemológica (de la neurociencia en la filosofía), sino por una marcada confusión en los términos utilizados; aspecto que genera una