Mostrando entradas con la etiqueta Gervasio López. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gervasio López. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2019

Artemio Vítores González: Francisco de Asís y Tierra Santa. Por Gervasio López

Vítores González, Artemio: Francisco de Asís y Tierra Santa. PPC, Madrid, 2009. 127 páginas. Comentario realizado por Gervasio López.

Fray Artemio Vítores González, superior del convento de San Salvador, en Jerusalén, y Vicario de la Custodia de Tierra Santa trae aquí una magnífica epopeya, la remembranza de unos hechos que habrían de resonar por siglos y mudarían la forma de entender las relaciones entre musulmanes y cristianos, cuando san Francisco de Asís, incendiado en amor a Dios, temulento de un afán martirial, se embarca hacia Tierra Santa, allá por 1219, para presentarse ante Malek el-Kamel, líder de los sarracenos, y predicar el santo Evangelio. Nos traslada así una vívida semblanza de ese santo que muchos llamaron el alter Christus, que ansiaba —en palabras de san Buenaventura— «ofrecerse como hostia viva al Señor, para incitar a los demás al amor divino».

Pertrechado de una suerte de cornucopia documental y de una lógica que se intuye aplastante, fray Artemio logra defender con sumo tino la verosimilitud de una historia tantas veces negada y asentarse en ella para relatar la íntima relación de los «Hermanos del Cordón» con Tierra Santa, de la que habrían de germinar grandes frutos y un venero inagotable de vocaciones. Remata el libro con una muy cumplida descripción del carisma franciscano, que llevó a los miembros de la Orden a hacer del mundo su claustro y del radical cumplimiento del santo Evangelio su más ineluctable camino.

jueves, 5 de julio de 2018

Juan Manuel de Prada: Morir bajo tu cielo. Por Gervasio López

De Prada, Juan Manuel: Morir bajo tu cielo. Espasa, Madrid, 2014. 752 páginas. Comentario realizado por Gervasio López.

Acostumbro a principiar mis textos con un preámbulo un tanto estrábico, beodo y en ciernes desatinado, con el que encorsetar mis desboques neuronales y al menos hilvanar, así, ciertas ideas provechosas; o por decirlo de otro modo y seguir con el enredo y la farfolla, con una bien confusa y no muy breve digresión que, aun lastrada por la pesantez de las muchas tautologías que empleo y por la broza como abstrusa con que se enmaraña mi estilo literario, nos sirva como de guía para transitar por entre el artículo, capítulo o relato que me dispongo a perpetrar. En este caso, sin embargo, pues quizá lo anterior me haya servido de exorcismo liminar, obviaré exordios extenuantes y me dedicaré a lo mollar, a lo nutricio y suculento, pues tras la lectura de Morir bajo tu cielo, del eximio y siempre inspirador Juan Manuel de Prada, a uno lo sepultan sensaciones muy pugnaces, muy vivos afanes y sentimientos que ansía proclamar y compartir, para el bien de los lectores y alivio de las emociones. Y es que el de Zamora –y que me disculpen los de Baracaldo– ha vuelto a urdir una mayestática novela, una historia que, por todo aquello que recrea y por el modo en cómo nos lo glosa, habrá de pasar a los más celebérrimos anaqueles de la literatura hispana.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Marcos Martínez de Vadillo: El anticlericalismo español hoy. Por Gervasio López

Martínez de Vadillo, Marcos: El anticlericalismo español hoy. Crisis y permanencia. Autoedición, Madrid, 2011. 224 páginas. Comentario realizado por Gervasio López.

De un modo aséptico, sesudo, prolijo en lo documental y casi como despojado de prejuicios, Martínez de Vadillo analiza alguna de las causas primigenias que dieron lugar al rimero de escarnios, denuestos, vejaciones y hasta crímenes que la Iglesia Católica ha tenido que soportar desde el siglo XIX hasta nuestros días. Abunda para ello en el Krausismo, esa suerte de movimiento intelectual que, de un modo entre ladino y subrepticio, como agazapando la herejía tras un discurso pío y canónico, fue removiendo mampuestos en los por entonces razonablemente bien guarnecidos muros de la fe; y en el afán marxista y anticlerical de la II República, que tanto se ufanaron en asperger la revista Leviatán, dirigida a la sazón por Luis Araquistain, y los más destacados próceres del PSOE. Remata el libro con cuatro anejos bien elocuentes, en los que se incorporan un compendio de artículos críticos con la Iglesia, una muestra del refranero más clerófobo y una exhaustiva lista de los religiosos asesinados durante la Guerra Civil española, en la retaguardia del bando republicano. El católico más contestatario y encorajinado quizá entienda el libro como un tanto acrítico o en exceso piadoso, pero es, sin duda, un atinado estudio del fenómeno que nos ocupa.

miércoles, 19 de julio de 2017

Belén M. Ridruejo: La llevaré al silencio. Por Gervasio López

Ridruejo, Belén M.: La llevaré al silencio. Una experiencia de encuentro en el desierto. Narcea, Madrid, 2012. 142 páginas. Comentario realizado por Gervasio López.

El hombre actual parece haberse envuelto en un marasmo de vaciedad, inmerso o aturdido por un tráfago indiscernible de noticias, de emociones y vivencias varias que le abocan al fracaso de su más íntima reflexión, al estrépito de esa honda introspección que requiere un profundo abajamiento, refugiarse como en la quietud de un desierto, despojarse de lo mundano y buscar a Dios. 

Consciente de ello, la religiosa Belén Ridruejo nos relata, casi como a modo de diario o de cuaderno de bitácora, su propia incursión en el desierto, en ese desierto silencioso y escalofriado donde, tras enfrentarse a la propia poquedad y a las más recónditas flaquezas, y recorrer un itinerario de tribulaciones e incertidumbres, uno encuentra el pozo del que brota la Palabra, esa palabra limpia y fresca que nos habitará por entero y terminará por revelarnos cómo hemos de estar en Dios. 

Bellísimo libro que ya no solo nos traslada una salvífica experiencia, sino que instila en nuestro corazón el deseo pugnaz de encontrar «el pozo que todo desierto oculta».

lunes, 31 de agosto de 2015

Agustí Cortés: Creer. Por Gervasio López

Cortés, Agustí: Creer. La fuerza del testimonio. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona, 2013. Colección Emaús 112. 166 páginas. Comentario realizado por Gervasio López.

En ciernes hagiográficos, sin duda traspasados por ese fúlgido resplandor que hallamos en aquellos que se apegan vivamente a la fe católica, los relatos que Agustí Cortés, Obispo de San Feliu de Llobregat, incorpora a esta Colección Emaús 112 conforman un como goloso catálogo de muy sentidos testimonios, casi una ubérrima cornucopia que nos desvela las muchas bondades y beneficios que nos depara el acercamiento a Dios. Pues aunque en todos ellos el camino hacia la fe se nos muestra erizado de meandros, acribillado por tropiezos y por balbuceos, o asaeteado por esas dudas lacerantes que acaecen tras una vida despegada de la trascendencia, al final devienen las certezas y los modos más salvíficos. Por entre Creer. La fuerza del testimonio, colectánea de los escritos que Monseñor Cortés publicó en la Hoja Dominical durante el Año de la fe, desfilan sin cuento, ya desdeñosos de la vacuidad mundana que en su día profesaran, eximios personajes ya pretéritos -amén de otros más anónimos y hodiernos- que terminan por aportar una valiosísima ayuda para los creyentes y para quienes, aun sin pretenderlo, comienzan a auscultar sus corazones y a sentir cómo se les remeje el alma en su interior, ávida de verdad. Por abundar en la benéfica utilidad, acostumbra a rematar Monseñor Cortés con una suerte de coda, siempre esclarecedora, con la que indaga en los pormenores y minuciosidades de la conversión -o afirmación- que a la sazón experimentaron Tomás Moro, John Henry Newman, Edith Stein o Blaise Pascal, entre otros.