Mostrando entradas con la etiqueta PPC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PPC. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2025

José Luis Vázquez Borau: 1000 pensamientos para iluminar la vida. Por Rosario Paniagua

Vázquez Borau, José Luis: 1000 pensamientos para iluminar la vida. PPC, Madrid, 2011. 150 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua.

Decía Voltaire que una colección de pensamientos debe ser una farmacia donde se encuentra remedio a todos los males. Los pensamientos que contiene este libro se presentan como los cuatro puntos cardinales: norte (la contemplación), sur (la vocación), este (la estética) y oeste (el testimonio). 

El objetivo de cada pensamiento es iluminar la vida y fomentar la mirada interior que ayude a descubrir la vocación, desarrollando al mismo tiempo una mirada estética, una responsabilidad ética y la dimensión contemplativa. 

El autor es doctor en filosofía y teología, responsable de la Comunidad Ecuménica Horeb «Carlos de Foucauld» y presidente del Instituto «Emmanuel Mounier» de Cataluña. Tiene una abundante producción bibliográfica.

Existe en el zen un ejercicio, dirigido por un maestro llamado koan que consiste en ayudar a los discípulos mediante una frase a romper el bloqueo intelectual y alcanzar mediante la intuición la iluminación de por dónde deben seguir sus pasos. Los pensamientos recogidos en este libro son fruto de esa experiencia a lo largo de varios años en el ámbito educativo. La acción es un acto libre de la persona, que en

lunes, 28 de julio de 2025

Luis A. Aranguren Gonzalo: Humanización y voluntariado. Por Rosario Paniagua Fernández

Aranguren Gonzalo, Luis A.: Humanización y voluntariado. PPC, Madrid, 2011. 254 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

El voluntariado, ensalzado por unos, denostado por otros y reconocido por la inmensa mayoría, asegura hoy la posibilidad de construir una casa para todos, donde cada persona, con independencia de su credo, procedencia, nivel económico o cualquier otra circunstancia, se sienta reconocida como tal y promovida a la condición de ciudadana como los demás. 

La humanización es el criterio de actuación de un voluntariado maduro; movido por el sentido de dignidad de cada persona. Antes que la calidad, la formación, el programa, la evaluación y sus indicadores, se encuentra lo humano como la primera y última palabra. 

La memoria social de los seres humanos ha traído hasta nuestro presente la compasión, la solidaridad, el sentido de justicia, como forma de vivir en comunidad personas de características diversas. El siglo XXI se ha abierto con una pregunta que no nos puede dejar indiferentes: ¿podremos vivir juntos en medio de un mundo donde aumentan las diferencias sociales y avanza día a día el deterioro del planeta; en una sociedad en la que se sospecha del diferente, donde el miedo impone sus normas; en una sociedad multiétnica, con credos religiosos diferentes,

lunes, 14 de julio de 2025

Carlo Maria Martini: Meditaciones sobre la oración. Por María Arinero García

Martini, Carlo Maria: Meditaciones sobre la oración. Confesiones de un viejo cardenal. PPC, Madrid, 2011. 248 páginas. Comentario realizado por María Arinero García.

Este libro se publicó en Italia en 2009. Si se pusiera esta última fecha en relación con los numerosos acontecimientos que se encuentran en la biografía de C.M. Martini, se podría decir que la publicación se realizó 65 años después de su ingreso en la Compañía de Jesús; 31 después de su nombramiento como rector de la Universidad Pontificia Gregoriana; 30 años después de que fuera nombrado obispo de la archidiócesis de Milán, una de las más grandes del mundo; o 29 después de que fuera elevado a cardenal. Por no citar fechas de publicación de otros libros sobradamente conocidos. No, no son estos hitos los más importantes a la hora de hablar de «Meditaciones sobre la oración». Quizá lo más apropiado es hacer referencia, precisamente, a la fecha de su nacimiento, pues recoge en este libro una experiencia vital tan compleja y extensa como la vida misma. Es decir, estas meditaciones vitales tienen el poso de alguien que ha vivido ya más de 80 años. 

Es esta la idea que parece desprenderse de sus palabras en la introducción: «Quien ha alcanzado determinada edad está en condiciones de tener una cierta mirada sintética sobre su propia vida, reconociendo los dones de Dios (...) Estamos invitados, por tanto, a una lectura sapiencial de nuestra historia y de la historia del mundo» (cf. pp. 9 10). Martini reflexiona sobre la oración en general y sobre

miércoles, 9 de julio de 2025

Henri Nouwen: En el nombre de Jesús. Por Marcos Fernández Pérez

Nouwen, Henri: En el nombre de Jesús. Un nuevo modelo de responsable de la comunidad cristiana. PPC, Madrid, 2001 88 páginas. Comentario realizado por Marcos Fernández Pérez.

Qué poderosa virtud guardan los escritos de Henri Nouwen, reconocido sacerdote holandés nacido en 1932, y sobre todo aquellos libros en los que la preocupación principal de su autor es abordar el servicio ministerial en la comunidad cristiana, sean cuales sean sus características funcionales.

Nos encontramos ante un libro breve, pero denso y profundo, en el que Nouwen expresa a través de su experiencia personal el doloroso camino descendente de la cruz, pasando de ser un profesor universitario que transmite conocimientos a dejarse moldear y guiar por personas que solo pueden ofrecer amor y aceptación a quienes quieren asumir el riesgo.

El libro se divide en tres bloques y, a su vez, en tres apartados que ayudan a su lectura.

1. De ser importante a la oración.
2. De ser espectacular al servicio ministerial.
3. De guiar a ser guiado.

viernes, 4 de julio de 2025

Lázaro Albar Marín: Oración para una Iglesia más viva. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Albar Marín, Lázaro: Oración para una Iglesia más viva. Pastoral de la oración cristiana. PPC, Madrid, 2009. 238 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Tal como se nos dice en la presentación que D. Antonio Ceballos Atienza, obispo de Cádiz y Ceuta, hace de la obra, en ella se contiene «una propuesta de cómo realizar esta tarea primordial de la Iglesia. Pretende abarcar de forma sintética todos los aspectos de una posible pastoral diocesana de la oración, como modelo sugestivo capaz de revitalizar la dimensión espiritual de la Iglesia, en su sentido personal y comunitario más amplio, de la relación con Dios a través del diálogo íntimo en ese trato de amistad que es la oración (...). Este trabajo alienta e impulsa esa misión de crear comunidades orantes que fortalezcan la vida parroquial y diocesana para que, a su vez, se hagan más evangelizadoras y misioneras». 

Lázaro Albar Marín (Jerez de la Frontera, 1952) tiene estudios de Bellas Artes y es doctor en Teología. Profesor en el Seminario diocesano de Cádiz y Ceuta y en el de Jerez de la Frontera, es también formador del Secretariado Diocesano de Grupos de Oración, párroco y director del Secretariado del Movimiento del Apostolado de la Oración. Tiene numerosos libros publicados, entrotros: Los silbidos de Dios (Málaga, 2008), Camino de oración. Una experiencia transformante (Madrid, 2007), La belleza de Dios: contemplación del icono de A. Rublev (Bilbao, 2001), etc. Esta presentación del autor nos sitúa exactamente ante la obra que nos ofrece en este momento y que

viernes, 4 de abril de 2025

Ángel Sanz: Nube de testigos. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Sanz, Ángel: Nube de testigos. PPC, Madrid, 2010. 220 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

«“Nube de testigos” es una expresión arrancada de la Carta a los Hebreos. Pueden ser hombres o mujeres de la más variada procedencia. Creyentes, agnósticos; acaso ateos militantes que, inesperadamente, se han sentido cuestionados por una Presencia que jamás habían creído posible. Dirigirse a ellos en el estilo coloquial de una carta amistosa es una experiencia impagable. [...] El idioma de los testigos es la vida. Y, como dice el obispo Pedro Casaldáliga en su carta introductoria, “en nuestros tiempos de imágenes e impactos las palabras fácilmente resbalan en una conciencia solicitada por mucha mentira y frivolidad; por eso exigimos tocar imágenes vivas, profetas vivientes, testigos en fin”. Son ellos los que con su forma de pensar, de sentir, de actuar, de amar –también con sus problemas y sus luchas nos permiten asomarnos al otro lado de la vida. La sociedad del siglo XXI corre el riesgo de instalarse en su increencia con media docena de argumentos “evidentes” que no alcanzan el verdadero meollo de la realidad. Acercarse a la raíz de la cuestión suprema siempre produce una inquietud saludable». 

Así se nos presenta una obra sugerente, cargada de vida, porque contiene variadas historias que nos sirven de luces para el camino de la fe y de la mejor

miércoles, 19 de marzo de 2025

Joaquín García Roca: Espiritualidad para voluntarios. Por Alicia Ruiz López de Soria

García Roca, Joaquín: Espiritualidad para voluntarios. Hacia una mística de la solidaridad. PPC, Madrid, 2011. 206 páginas. Comentario realizado por Alicia Ruiz López de Soria.

Estamos ante un libro de pensamiento en el que se constata que la vida, la palabra y el pensamiento son inseparables. Joaquín García Roca comparte nuevamente su experiencia reflexionada en el campo de la solidaridad, el voluntariado, los movimientos sociales..., ahora desde el eje de la espiritualidad. Y lo hace así porque considera que el mundo del voluntariado «se encuentra hoy ante el dilema de caminar hacia la fragmentación por sectores y ámbitos o hacia la única nave, la humanidad; el primer itinerario necesita ideologías, el segundo requiere espiritualidad». Este texto tiene el propósito de colaborar en la actualización de una espiritualidad para el voluntariado del siglo XXI. 

García Roca considera necesario beber de los patrimonios de la humanidad para encontrar una espiritualidad común que nos ayude a dar más de sí, ir más lejos de lo que nos aprisiona y mirar más profunda e integralmente la realidad y la historia, situándonos en espacios de encuentro a gentes diversas y plurales en culturas y confesiones. Espiritualidad para voluntarios reflexiona sobre la necesidad de explorar espacios de encuentro entre las grandes experiencias espirituales de la humanidad, con el fin de construir una espiritualidad común para un mundo único e interdependiente, trans-religiosa – cotidiana – ecológica; «una espiritualidad de

viernes, 7 de marzo de 2025

Henri J. M. Nouwen: Esta noche en casa. Por Marta Sánchez

Nouwen, Henri J. M.: Esta noche en casa. Más reflexiones sobre la parábola del hijo pródigo. PPC, Madrid, 2009. 194 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Esta obra póstuma de Henri Nouwen nos relata su experiencia personal. Él, cura-psicólogo, fue invitado por Jean Vanier (el promotor de «El Arca») para ser pastor en una comunidad donde convive gente de todo el mundo. Personas discapacitadas y asistentes forman parte de un mismo hogar. Una de sus sedes está en Toronto, y allá fue Henri, que luego se alejaría de esta casa durante un tiempo para reencontrarse consigo mismo. En su etapa de desierto, estuvo meditando la parábola de Lc 15, 11-32. Al final de un año, vuelve a «El Arca», a su casa. Posteriormente dará un taller de tres días sobre su experiencia. Este es el contenido del libro, anterior a su clásico El regreso del hijo pródigo. La editora, Sue Mosteller, transcribe estas palabras a partir de fragmentos. No hay una grabación directa del taller. Se ha escogido la metodología que el propio Henri dio, con el fin de que el lector pueda escuchar la llama del Espíritu de Amor ardiendo en él. 

La obra se articula en tres partes: Salir y volver a casa; El invisible exilio del resentimiento; y El hogar es dar y recibir amor. En cada una de estas partes, el libro se estructura en una lección y una práctica articulada en tres momentos: escuchar a Dios, escribir lo que nos cuenta (el tesoro de tu historia) y compartir con otros lo que Jesús nos enseño: Ama a tu prójimo como a ti mismo.

viernes, 14 de febrero de 2025

Pedro José Gómez Serrano: Nos sobran los motivos. Por Ana García-Mina

Gómez Serrano, Pedro José: Nos sobran los motivos. Una invitación al cristianismo. PPC, Madrid, 2010. 382 páginas. Comentario realizado por Ana García-Mina. 

Si tuviera que describir en cinco palabras la lectura de este libro, estas serían: solidez, profundidad, evangelio, pastoral de juventud y comunidad eclesial. En ellas no solo siento que queda reflejado el contenido de esta obra, sino también algunos de los rasgos que caracterizan a su autor. 

En este libro, Pedro José Gómez nos ofrece un sólido análisis sobre cómo podemos ser cristianos en esta sociedad postmoderna y cómo puede ayudarnos la fe a dar sentido y coherencia a nuestra vida.

Aunque, como dice el autor, cada uno de sus 12 capítulos puede ser leído por separado, sin embargo podemos apreciar cómo, en sí mismo, el libro guarda una estructura interna que ayuda al lector a ir captando, cada vez con una mayor profundidad, lo que supone ser invitados a acoger y anunciar el evangelio. 

El libro se compone de cuatro grandes apartados y una conclusión. El primer apartado nos sitúa ante el contexto cultural y social en que estamos inmersos y los retos que se nos presentan cuando decidimos vivir un estilo de vida asentado en una experiencia profunda de salvación y conversión, fruto de la presencia de Dios en

lunes, 10 de febrero de 2025

Toni Catalá: «Salgamos a buscarlo fuera de la ciudad». Por Marta Sánchez

Catalá, Toni: «Salgamos a buscarlo fuera de la ciudad». Notas para una teología y espiritualidad desde el cuarto mundo. PPC, Madrid, 2010. 160 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Toni Catalá, jesuita, ha trabajado como educador de menores en situación de riesgo en Alicante. Esta obra amplía una primera reflexión sobre las confrontaciones y contrastes que tuvo hace años, al contemplar la implicación del Compasivo con sus criaturas abatidas y excluidas. Aunque algunos relatos ya han sido publicados, esta nueva edición ofrece una lectura teológica de conjunto para acercarnos a contextos de marginación, evitando caer en invasiones carismáticas y sin perder la profesionalidad u otros saberes que se requieren. 

El libro se articula en tres partes: «Jesús de Nazaret», «Notas sobre el seguimiento en los contextos de marginación» y «El trabajo en contexto de cuarto mundo como mediación del Reino». En la primera parte, Catalá explica cómo se acercaba Jesús de Nazaret a los pobres. Su función era sanadora, liberadora. Jesús crea espacios de perdón. El cristiano opta por seguir a Cristo en su misión: traer la Buena Noticia de que Dios nos amó primero. El peligro del fiel es trastocar la realidad, no implicarse. Dentro de la segunda parte, el autor da una serie de pistas para afectarse en esta realidad tan espesa y resistente. Él propone no perder la memoria del sufrimiento del hombre contra la cultura analgésica en la que vivimos. No caer en la tentación de la globalización y trabajar en lo concreto del

lunes, 16 de diciembre de 2024

Bert Daelemans: Encuentros en el camino. Por Eduard López

Daelemans, Bert: Encuentros en el camino. Una propuesta de discernimiento espiritual. PPC, Madrid, 2015. 301 páginas. Comentario realizado por Eduard López.

La riqueza y el límite se alían ante la singularidad de esta obra. Así es el calificativo acuñado por el teólogo P. Rodríguez Panizo, quien la prologa. El avispado lector, sagazmente, se dirige hacia el significado de “singular” y observa en su segunda acepción: “Extraordinario, raro o excelente” (DRAE, 2016). Realmente, la obra del teólogo B. Daelemans, jesuita y arquitecto, se suma a una tradición francesa y alemana, tan careciente en los lares más meridionales de Europa. Ya S. Germain elaboró una obra sublime (Bayard, 2011) que tiene su centro en el camino de la cruz mediante la imagen y la palabra recordando la poética teológica de F. Cassingena-Trévedy (Ad Solem, 2011). Por su parte, la artista Hetty Krist realizó el mismo recorrido pasional de Cristo para la iglesia de los capuchinos en Frankfurt am Main. En efecto, B. Daelemans escoge la serie de esculturas de bronce que reflejan el vía crucis, elaboradas por el alemán Werner Klenk para el monasterio de Maria Königin (Altenhundem, Alemania). Ellas son el objeto de encuentro y de camino espiritual bajo la guía, el texto y el proceso de los Ejercicios ignacianos. He aquí donde radica su riqueza. Sumándose no sólo a la tradición de Jerónimo Nadal en sus Evangelicae Historiae Imagines (1593), sino a lo apuntado por el Breve Directorio (1580), donde se invita al

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Agenor Brighenti: La Iglesia perpleja. Por Sofía Quintáns Bouzada

Brighenti, Agenor: La Iglesia perpleja. A nuevas preguntas, nuevas respuestas. PPC, Madrid, 2007. 158 páginas. Comentario realizado por Sofía Quintáns Bouzada.

Agenor Brighenti es presbítero y doctor en Teología por la Universidad de Lovaina, licenciado en Filosofía y especialista en Pastoral Social. Además de su tarea como profesor y director del Instituto Teológico de Santa Catarina, también enseña en la Universidad Pontificia de México, en la Unisul y en la Fundación Educacional de Brusque. Además de otras actividades pastorales, es miembro del Instituto Nacional de Pastoral de Brasil. 

Las lúcidas reflexiones del autor que figuran en estas páginas provienen de dos fuentes que nacen del encuentro con la realidad: la primera es el resultado de textos elaborados en distintos ámbitos eclesiales y de la sociedad civil que le ayudan a identificar cuestiones reales que afectan a la Iglesia, y la segunda es fruto de su trabajo en el medio académico, lo cual posibilita a lo largo de la obra una formulación más analítica de estas cuestiones en el seno de la teología pastoral. La formulación analítica no evita, por tanto, que el «situarse» teológico sea siempre desde la praxis; como él mismo afirma: «no menos importante es mi compromiso pastoral en los medios populares, o sea, la presencia y la inserción entre los más pobres» (p. 9).

miércoles, 13 de noviembre de 2024

José Antonio Merino: Francisco de Asís y la ecología. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Merino, José Antonio: Francisco de Asís y la ecología. PPC, Madrid, 2008. 156 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

José Antonio Merino, franciscano, ha sido profesor de filosofía moderna en la Universidad Autónoma de Madrid y en el Pontificio Ateneo Antoniano de Roma, del que también ha sido rector y decano de su Facultad de Filosofía. Ha impartido clases y conferencias en diversas universidades y centros de estudio de Italia, España, Iberoamérica, Estados Unidos, Rusia y Japón. Entre sus numerosos libros destacan: Humanismo existencial en M. Merleau Ponty (Madrid, 1980), Humanismo franciscano (Madrid, 1982), Ciencia, filosofía y existencia (Madrid, 1987), Filósofos entre la seguridad y la intemperie (Cali-Murcia, 1999), Historia de la filosofía medieval (Madrid, 2001), Don Quijote y san Francisco: dos locos necesarios (Madrid, 2005), Francisco de Asís y tú (Madrid 2007), etc. 

El autor, coordinador de la colección «Francisco de Asís, hoy», editada por PPC, nos ofrece en esta ocasión una reflexión sobre un tema de gran actualidad y de honda significación en la espiritualidad franciscana. En la Introducción, Merino presenta los grandes trazos en los que va a desarrollar su exposición: «Este volumen se propone ofrecer no solo el comportamiento vivido de Francisco de Asís con la naturaleza y su especial trato con todos los seres que hay en ella, sino también su continuidad en los maestros de su familia» (p. 8). De esta manera, estructura su

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Dolores Aleixandre: La hendidura de la roca. Por Mª Dolores López Guzmán

Aleixandre, Dolores: La hendidura de la roca. Variaciones sobre el Cantar de los Cantares. PPC, Madrid, 2010. 214 páginas. Comentario realizado por Mª Dolores López Guzmán. 

El Cantar de los Cantares siempre ha sido un libro incómodo. Le acompaña el estigma de que se trata de una obra «demasiado poética», «demasiado carnal» o «demasiado simbólica». Unos adjetivos que contribuyen a que el sujeto dude acerca de cuál será la interpretación que se acerque más a su sentido auténtico y a la intención del autor. Ese carácter inclasificable le otorga una magia especial, aunque al mismo tiempo lo convierte en un libro de «uso restringido», solo apto para ceremonias matrimoniales, sensibilidades místicas (o pseudomísticas) y curtidos biblistas. Dolores Aleixandre –contraria siempre a un uso elitista de la Palabra de Dios– propone una lectura que acerca el Cantar a cualquier creyente con sensibilidad. Basta con haber experimentado el amor, en cualquiera de sus manifestaciones (de amistad, filial, fraterno, paterno, materno...), para que uno pueda dejarse iluminar por las imágenes audaces de este poemario que ha inspirado a tantos hombres y mujeres a lo largo de la historia. Porque precisamente uno de los grandes valores, que la autora subraya, de este libro de la Biblia es que muestra el amor humano como «lugar teológico capaz de expresar algo de la cercanía, la preocupación, el vehemente deseo que fluye entre Dios y los seres humanos, en una metáfora que nos revela algo inaudito: así nos ama Dios y así somos amados: con esa pasión, con esa impaciencia, con ese júbilo» (p. 7). 

lunes, 4 de noviembre de 2024

Jordi Corominas y Joan Albert Vicens: Conversaciones sobre Xavier Zubiri. Por María Arinero

Corominas, Jordi; Vicens, Joan Albert: Conversaciones sobre Xavier Zubiri. PPC, Madrid, 2008. 264 páginas. Comentario realizado por María Arinero. 

Es preciso hablar de sensaciones. Más que los contenidos –que no son pocos–, uno de los aspectos más relevantes de este libro es que supone una llamada de atención a la estética intelectual. Se presenta a X. Zubiri, su persona, pensamiento, vida y obras, a través de relaciones humanas e intelectuales. El resultado es doble: se puede conocer al filósofo vasco, pero también a los muchos autores que tuvieron una relación vital con él. 

El libro tiene tres partes diferenciadas. En la primera, J. Corominas y J.A. Vicens, doctores en Filosofía, presentan a Zubiri recogiendo e hilando datos vitales y de su pensamiento. Ésta es una biografía ordinaria, puesto que en la segunda parte, la más extensa, y a través de entrevistas con otros pensadores y filósofos, el lector puede elaborar una nueva biografía, extraordinaria, con más datos, cálidos y subjetivos. 

La tercera parte es un doble epílogo; el primero, de los autores que reiteran la importancia de Zubiri en la Filosofía; el segundo, de A. González, uno de los principales comentaristas y editores del filósofo donostiarra. 

viernes, 18 de octubre de 2024

Juan Martín Velasco: Orar para vivir. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Martín Velasco, Juan: Orar para vivir. Invitación a la práctica de la oración. PPC, Madrid, 2008. 288 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Cuando un autor como Juan Martín Velasco, de todos conocido y reconocido, nos ofrece un libro sobre oración, podemos tener la seguridad de que nos acercamos a «tierra sagrada». Y así es. Como se dice en la misma presentación de la obra (p. 5), «este pequeño libro toma su título de otro, muy hermoso, escrito en francés por René Voillaume. En él se reitera la invitación hecha por el autor de estas hermosas páginas, hace ya casi veinte años, en otro librito que este viene a reemplazar. Ahora se invita más precisamente a “la práctica de la oración”, como dice el subtítulo. No pocas cosas han cambiado desde el comienzo de los años noventa del siglo pasado [...]. Pero sigue plenamente vigente, sentida tal vez con más urgencia por las comunidades cristianas, la necesidad de la oración», puesto que «orar es para el ser humano, antes que nada –obligación, exigencia o recurso–, una verdadera necesidad. Una necesidad que surge de lo más profundo de nosotros mismos, de nuestro corazón. Habitados –tomemos o no conciencia de ello, queramos o no reconocerlo– por un Misterio que es mayor que nosotros mismos, que nos precede y nos atrae como una fuerza de gravedad hacia lo alto, es natural que todas las dimensiones de nuestro ser humano –la razón, la palabra, el deseo, la misma corporalidad– transparenten esa Presencia y tiendan, de suyo, a servir de cauce para hacerla efectiva». 

lunes, 14 de octubre de 2024

Alicia Pérez Tripiana y Mª Ángeles Sobrino López: Jesús en el Museo del Prado. Por Mª Ángeles Góme-Limón

Pérez Tripiana, Alicia – Sobrino López, Mª Ángeles: Jesús en el Museo del Prado. PPC, Madrid, 2009. 208 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

«Treinta obras maestras del Museo del Prado cuyo tema es Jesús de Nazaret. Treinta obras pertenecientes a grandes artistas como Fra Angélico, Roger van der Weyden, Tiziano o Velázquez, así como diferentes estilos y escuelas pictóricas: Renacimiento italiano, escuela de los primitivos flamencos, escuela veneciana del siglo XVI, Barroco español, etc. Treinta aproximaciones a esas obras que proporcionarán un conocimiento completo de sus aspectos visual y conceptual. Treinta ocasiones para contemplar y disfrutar». Efectivamente, esta afirmación-síntesis de la Presentación (p. 5) que las autoras hacen de Jesús en el museo del Prado es lo que encontramos en es tas páginas. 

El volumen, de exquisita presentación, como corresponde a una obra de estas características y finalidad, consta de una Presentación, el estudio de las citadas treinta obras maestras y un Glosario de los principales tecnicismos artísticos utilizados y de otros términos relacionados con el tipo de análisis e interpretación elegidos (Getsemaní, Apócrifos, etc.). 

Por razones de brevedad, no indicamos cada una de las obras analizadas. La selección que hacen las autoras se extiende desde los primitivos flamencos

viernes, 13 de septiembre de 2024

Juan Rubio: En memoria mía. Por Fernando Bravo Miralles

Rubio, Juan: En memoria mía. Fragmentos de la vida de un cura. PPC, Madrid, 2010. 176 páginas. Comentario realizado por Fernando Bravo Miralles.

Resulta un tanto extraño, en el panorama literario actual, encontrar un relato de ficción en el que el protagonista sea un sacerdote. Atrás en el tiempo quedaron grandes obras como El cura de aldea, de Balzac; El diario de un cura rural, de Georges Bernanos; El poder y la gloria, de Graham Greene; La duda inquietante, de José María Gironella; La cruz invertida, de Marcos Aguinis; o las magistrales, en este género, Los curas comunistas y Muerte a los curas, de José Luis Martín Vigil, además de otras publicaciones que el autor aporta en su prólogo. Quizás hoy la figura del cura parece no tener relevancia suficiente para crear, en torno a su vida y circunstancias personales, novelas que puedan destacar con nombre propio en las librerías, en las que, en cambio, son muy demandadas obras de contenido pseudorreligioso con tramas en las que, si aparece una figura eclesiástica, es para revestirla de un cierto oscurantismo retrógrado. Por ello, visto el panorama, no deja de ser una osadía la aventura literaria de Juan Rubio. Sin embargo, es un empeño necesario y conveniente, a mi modo de ver, pues esta obra hace saltar por los aires el arquetipo tradicional que se tiene del sacerdote, presentando, aun revestido de ficción, la verdad, a flor de piel, de la vida de aquellos que sienten, aman, sufren e intentan sobrevivir, en medio de un clima un tanto hostil, aportando la esperanza que en sí lleva la Buena Noticia que están llamados a anunciar en

viernes, 6 de septiembre de 2024

Enrique Lluch Frechina: Más allá del decrecimiento. Por Marta Sánchez

Lluch Frechina, Enrique: Más allá del decrecimiento. PPC, Madrid, 2011. 198 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Enrique Lluch, doctor en economía, escribe una segunda obra para divulgar cómo mejorar el entorno económico. En su primera obra, Por una economía altruista (2010), explicó cómo comportamientos individuales derriban la organización económica predominante. La duda de muchos lectores era cómo llevar a la práctica estos ideales. En este libro plantea sendas que ya están siendo exploradas por algunas instituciones públicas, entidades financieras y empresas. La novedad es profundizar en un concepto de progreso basado en la sabiduría cristiana, sobre todo en la doctrina social de la Iglesia. El libro está estructurado en cinco partes y un «epílogo para escépticos». En las dos primeras partes analiza la realidad social, y en las siguientes ofrece sendas nuevas para ir construyendo entre todos los sectores sociales un mundo mejor. Carlos Osoro resume el contenido en el prólogo: Dad al cesar lo que es del Cesar, y a Dios lo que es de Dios (Mt. 22,21). 

Nuestras sociedades están saturadas. La idea de progreso planteada por el padre de la economía moderna, Adam Smith, sigue vigente. Hoy se habla del desarrollo social, científico y material. La cuestión es cómo medir el desarrollo integral de la persona. Buscar un criterio para dar más importancia al ser que al tener. La utopía del crecimiento ha fracasado, y algunos pensadores hablan del decrecimiento. Los

lunes, 19 de agosto de 2024

Ana Salto Sánchez del Corral: La dignidad humana. Por Rosario Paniagua

Salto Sánchez del Corral, Ana: La dignidad humana. Dignidad de la mujer. PPC, Madrid, 2007. 172 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua.

La primera parte quiere fundamentar la dignidad humana de la mano de Hannah Arendt, buscando explicitar la dimensión creyente de esa dignidad. 

La segunda parte se centra en la dignidad de la mujer, de la mano de otras dos grandes mujeres del siglo XX, Simone de Beauvoir y Edith Stein, en un intento de escuchar voces femeninas altamente cualificadas que reclaman el debido lugar de la dignidad femenina. 

La autora, Ana Salto, se presenta a sí misma «desde su experiencia de esposa y ex-esposa, de madre y de docente». Licenciada en Filología Semítica y en Ciencias Religiosas, ejerce su profesión docente en un Instituto de Enseñanza Media de Madrid, desde el que anima la asociación «Somos Mediterráneo», para tender puentes de unión entre alumnos de las culturas cristiana y árabe. 

Para Hannah Arendt, filósofa y politóloga judía (1906-1975), «nada hay más grande que ser verdaderamente humanos». Ella intervino desde la teoría y desde la praxis en los problemas de su tiempo: la realidad nunca la dejó indiferente. Su denuncia del mal y la llamada urgente a salvaguardar la dignidad humana, la dignidad de la