lunes, 21 de julio de 2025

Vivien Reid Ferrucci: Saber vivir. La cortesía del alma. Por Rosario Paniagua

Reid Ferrucci, Vivien: Saber vivir. La cortesía del alma. Paulinas, Madrid, 2011. 176 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua Fernández.

El libro está estructurado siguiendo el esquema de diez cualidades o virtudes que pueden ayudar a afrontar las pruebas de la vida cotidiana con serenidad. Ante las vicisitudes de la vida es necesario mantener el equilibrio y contribuir al de los otros como compañeros de camino. La autora va desgranando en los sucesivos capítulos lo que se debe poner en práctica para vivir de modo más satisfactorio para uno mismo y para los demás: sinceridad, cuidarse, armonía, paciencia, moderación, gratitud, empatía y compasión, cortesía amorosa, humildad y perdón.

Se aborda también la cortesía espiritual, lo que se viene en llamar «saber vivir», pues también hay un «no saber vivir» o, lo que es lo mismo, no saber convivir con las propias emociones y no saber leer las emociones de los demás. No saber vivir tiene que ver también con no saber tolerar el sufrimiento, no saber gustar la vida. El libro nos invita a saber vivir y ofrece unas pautas para ello. 

Vivien Reid Ferrucci es licenciada en Psicología por la Universidad de Sydney (Australia). Tiene una dilatada experiencia profesional como consejera. Ha realizado cursos de Religión Comparada en la misma Universidad y colabora con diversas revistas, especialmente con Mente Sana

viernes, 18 de julio de 2025

George Augustin (ed.): El desafío de la nueva evangelización. Por Abel Toraño

Augustin, George (ed.): El desafío de la nueva evangelización. Impulso para la revitalización de la fe. Sal Terrae, Santander, 2012. 184 páginas. Comentario realizado por Abel Toraño.

En el año del Sínodo sobre la Nueva Evangelización (NE) (Roma, 7 - 22 de octubre), la Editorial Sal Terrae ha publicado los resultados del Simposio «El Evangelio de Jesucristo. Impulsos para la nueva evangelización», organizado por el Instituto Cardenal Walter Kasper en marzo de 2011 en la localidad de Vallendar (Alemania).

La NE se ha convertido en el concepto clave y la visión para la pastoral de hoy y mañana, especialmente cuando pensamos en los contextos geográficos occidentales, donde se ha ido produciendo una secularización y una «deseclesialización» severas. Como señala W. Kasper, «la NE no es un desafío pastoral, teológico y espiritual más, sino el desafío [...] por excelencia. Todos estamos invitados a afrontarlo, cada cual a su manera» (p. 37). 

Los cinco autores del libro son eminentes expertos en la materia. El primer capítulo lo firma el Card. W. Kasper, excelente contribución al tema de la NE. Recorriendo la historia de la Iglesia y su acción misionera desde tiempos anteriores al Concilio Vaticano II, el Card. Kasper, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, sitúa la NE

miércoles, 16 de julio de 2025

José Mª Fernández-Martos: Cuidar el corazón en un mundo descorazonado. Por Benjamín González Buelta

Fernández-Martos, José Mª: Cuidar el corazón en un mundo descorazonado. Sal Terrae, Santander 2012. 192 páginas. Comentario realizado por Benjamín González Buelta.

Este libro de José Mª Fernández Martos está escrito en el mismo centro de nuestra cultura, que deposita cada día sedimentos de desencanto en el corazón humano y desprecia al creyente por irrelevante y desabrido ante las encrucijadas del futuro. Algunos creyentes se encogen y descorazonan ante esta visión mayoritaria que les llega desde fuera. Otros fabrican palabras e instituciones excluyentes que separan a los que están «dentro» del arca de los que están «fuera» y serán arrasados por el diluvio del «mundo líquido». 

Este libro nos propone situarnos en la cultura tratando de descubrir lo sorprendente del Espíritu que hace nuevas todas las cosas. Nos ayuda a descubrir que no hay situación ni persona donde Dios no actúe y no pueda ser encontrado, pues a Dios no se le ha agotado la imaginación ni el amor por este mundo. José María nos muestra que a veces Dios es encontrado precisamente donde está el abajo más hundido de nuestra realidad, lo que parece más alejado de su propuesta de vida, en personas y situaciones decretadas estériles: psiquiátricos de las cárceles, marginaciones urbanas, inmigración sin futuro, países no viables... Esta comunión con el Dios de la vida encanta el corazón y lo llena de un dinamismo creador de alternativas humanas fascinantes y sin

lunes, 14 de julio de 2025

Carlo Maria Martini: Meditaciones sobre la oración. Por María Arinero García

Martini, Carlo Maria: Meditaciones sobre la oración. Confesiones de un viejo cardenal. PPC, Madrid, 2011. 248 páginas. Comentario realizado por María Arinero García.

Este libro se publicó en Italia en 2009. Si se pusiera esta última fecha en relación con los numerosos acontecimientos que se encuentran en la biografía de C.M. Martini, se podría decir que la publicación se realizó 65 años después de su ingreso en la Compañía de Jesús; 31 después de su nombramiento como rector de la Universidad Pontificia Gregoriana; 30 años después de que fuera nombrado obispo de la archidiócesis de Milán, una de las más grandes del mundo; o 29 después de que fuera elevado a cardenal. Por no citar fechas de publicación de otros libros sobradamente conocidos. No, no son estos hitos los más importantes a la hora de hablar de «Meditaciones sobre la oración». Quizá lo más apropiado es hacer referencia, precisamente, a la fecha de su nacimiento, pues recoge en este libro una experiencia vital tan compleja y extensa como la vida misma. Es decir, estas meditaciones vitales tienen el poso de alguien que ha vivido ya más de 80 años. 

Es esta la idea que parece desprenderse de sus palabras en la introducción: «Quien ha alcanzado determinada edad está en condiciones de tener una cierta mirada sintética sobre su propia vida, reconociendo los dones de Dios (...) Estamos invitados, por tanto, a una lectura sapiencial de nuestra historia y de la historia del mundo» (cf. pp. 9 10). Martini reflexiona sobre la oración en general y sobre

viernes, 11 de julio de 2025

Luis María García Domínguez: El libro del discípulo. Por Jesús Ángel Rodríguez

García Domínguez, Luis María: El libro del discípulo. El acompañamiento espiritual. Sal Terrae, Santander, 2011. 205 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Un gran libro sobre acompañamiento espiritual

Nos encontramos ante una obra magnífica sobre el ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL (así, en mayúsculas). Como escribe al final del libro el autor: “este libro habrá cumplido sobradamente su objetivo si ha podido ayudar de algún modo a que alguien comience un acompañamiento espiritual, lo practique con más provecho o se proponga ayudar a su vez a otros.”

Para hablar de acompañamiento espiritual hace falta tener las cosas muy claras, haber sido acompañado primero y ser acompañante. Me consta que el autor es uno de los “gurús” (permítaseme la expresión) sobre el arte del acompañamiento. San Ignacio dice que se debe oír largo y hablar poco, esa frase está desarrollada de manera magistral en este libro.

Está pensado para que lo lea el discípulo, como pone el título, pero será de gran ayuda para la persona que se decida a acompañar a otros en el camino de la vida para acercarnos más a Dios. Pues es muy importante el tener un buen acompañante, como decía Santa Teresa de Jesús en el Libro de la Vida. En el libro

miércoles, 9 de julio de 2025

Henri Nouwen: En el nombre de Jesús. Por Marcos Fernández Pérez

Nouwen, Henri: En el nombre de Jesús. Un nuevo modelo de responsable de la comunidad cristiana. PPC, Madrid, 2001 88 páginas. Comentario realizado por Marcos Fernández Pérez.

Qué poderosa virtud guardan los escritos de Henri Nouwen, reconocido sacerdote holandés nacido en 1932, y sobre todo aquellos libros en los que la preocupación principal de su autor es abordar el servicio ministerial en la comunidad cristiana, sean cuales sean sus características funcionales.

Nos encontramos ante un libro breve, pero denso y profundo, en el que Nouwen expresa a través de su experiencia personal el doloroso camino descendente de la cruz, pasando de ser un profesor universitario que transmite conocimientos a dejarse moldear y guiar por personas que solo pueden ofrecer amor y aceptación a quienes quieren asumir el riesgo.

El libro se divide en tres bloques y, a su vez, en tres apartados que ayudan a su lectura.

1. De ser importante a la oración.
2. De ser espectacular al servicio ministerial.
3. De guiar a ser guiado.

lunes, 7 de julio de 2025

Carlos Ros: Juan de la Cruz, celestial y divino. Por Saúl López Cuadrado

Ros, Carlos: Juan de la Cruz, celestial y divino. San Pablo, Madrid, 2011. 542 páginas. Comentario realizado por Saúl López Cuadrado.

De nuevo el sacerdote e historiador hispalense Carlos Ros nos entretiene con un libro que, como él mismo dice, «no es un libro piadoso ni lectura de edificación, sino un libro de historia» (p. 467). En la línea de lo ya realizado con Jerónimo Gracián, María de San José, Ana de Jesús y Teresa de Jesús, cuatro de las figuras punteras del comienzo del Carmelo descalzo, es ahora el turno de San Juan de la Cruz, el Santo de la nada, el trovador del cielo, el poeta por la gracia de Dios, el maestro del camino de la Cruz y buscador de Dios, el hombre celestial y divino, tal como lo llamó Teresa de Jesús (p. 7). 

Nos asalta la duda sobre la conveniencia y la necesidad de una nueva biografía del santo. ¿Qué puede aportar Ros que no hayan dicho ya los biógrafos de los últimos cuatrocientos años? Según el mismo autor, objetividad, pues no es carmelita ni está guiado más que por un cariño grande a la descalcez y a la verdad. Por lo tanto, es de alabar su intento de «narrar linealmente las cosas que le han sucedido a él (fray Juan) y a su entorno descalzo, cosas que otros han soslayado» (p. 482). Y aquí encontramos una pista para ponderar la dificultad de afrontar desde un punto de vista simplemente histórico la vida del santo de Fontiveros. En primer lugar, por la falta de documentos; perdidos unos, destruidos otros... Y, en segundo

viernes, 4 de julio de 2025

Lázaro Albar Marín: Oración para una Iglesia más viva. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Albar Marín, Lázaro: Oración para una Iglesia más viva. Pastoral de la oración cristiana. PPC, Madrid, 2009. 238 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Tal como se nos dice en la presentación que D. Antonio Ceballos Atienza, obispo de Cádiz y Ceuta, hace de la obra, en ella se contiene «una propuesta de cómo realizar esta tarea primordial de la Iglesia. Pretende abarcar de forma sintética todos los aspectos de una posible pastoral diocesana de la oración, como modelo sugestivo capaz de revitalizar la dimensión espiritual de la Iglesia, en su sentido personal y comunitario más amplio, de la relación con Dios a través del diálogo íntimo en ese trato de amistad que es la oración (...). Este trabajo alienta e impulsa esa misión de crear comunidades orantes que fortalezcan la vida parroquial y diocesana para que, a su vez, se hagan más evangelizadoras y misioneras». 

Lázaro Albar Marín (Jerez de la Frontera, 1952) tiene estudios de Bellas Artes y es doctor en Teología. Profesor en el Seminario diocesano de Cádiz y Ceuta y en el de Jerez de la Frontera, es también formador del Secretariado Diocesano de Grupos de Oración, párroco y director del Secretariado del Movimiento del Apostolado de la Oración. Tiene numerosos libros publicados, entrotros: Los silbidos de Dios (Málaga, 2008), Camino de oración. Una experiencia transformante (Madrid, 2007), La belleza de Dios: contemplación del icono de A. Rublev (Bilbao, 2001), etc. Esta presentación del autor nos sitúa exactamente ante la obra que nos ofrece en este momento y que

miércoles, 2 de julio de 2025

Klaus Berger: Los primeros cristianos. Por Jairo Álvarez Fernández

Berger, Klaus: Los primeros cristianos. Sal Terrae, Santander, 2011. 374 páginas. Comentario realizado por Jairo Álvarez Fernández.

Klaus Berger se confiesa católico en exilio de la Iglesia protestante, pero sin haber renunciado al catolicismo. Es profesor emérito de Teología del Nuevo Testamento en la Facultad de Teología Evangélica de Heidelberg. Siempre polémico en sus contribuciones, es uno de los más destacados exegetas alemanes de la actualidad. Entre su amplia producción literaria, destacan obras como Das Neue Testament und frühchristliche Schriften; Paulus; Sind die Berichte des Neuen Testaments wahr? En España es conocido por su obra ¿Qué es la espiritualidad bíblica? Fuentes de la mística cristiana (Sal Terrae, 2001) y, sobre todo, por Jesús, libro publicado por la misma editorial en el año 2009. 

Cada autor que se adentra en la figura enigmática de Jesús de Nazaret, de una u otra forma se siente interpelado a continuar su obra, al modo lucano, analizando el devenir de las primitivas comunidades cristianas. Berger no es menos y, tras la publicación de Jesús, se ha decidido a escribir este libro. Ahora bien, en su reflexión parte del hecho de que «el cristianismo primitivo nos es extraño y debe serlo siempre para poder decirnos algo. Su historia está esencialmente condicionada por el problema de la legitimidad del poder espiritual-carismático de Jesús». 

lunes, 30 de junio de 2025

Urbano Valero Agúndez (coord.): Mujeres ignacianas. Por María del Mar Carles Gassin

Valero Agúndez, Urbano (coord.): Mujeres ignacianas. Sal Terrae, Santander, 2011. 224 páginas. Comentario realizado por María del Mar Carles Gassín.

El Espíritu es novedoso y sopla donde quiere, generando Vida

A lo largo de la historia, hombres y mujeres han sido dóciles a esa fuerza de Dios en ellos y nos muestran con su vida cómo reconocerlo y seguirlo. Mucho tenemos que agradecer a aquellos que se tomaron en serio su vida de fe y, con sus búsquedas, intentos y respuestas, roturaron nuevas sendas de seguimiento. 

San Ignacio de Loyola inició un camino que no se agotó en la Compañía de Jesús, sino que ha iluminado a muchas otras personas a seguir a Cristo de cerca, a conocerlo internamente y desde un amor apasionado (a veces, locura), a apostar por la Vida allí donde más se necesita. 

Algunas mujeres, en distintos momentos de la historia, se encontraron con la escuela ignaciana de los Ejercicios. Ellas iniciaron nuevos caminos y, fieles al carisma recibido, fundaron Congregaciones religiosas inspiradas en el espíritu ignaciano, que todavía hoy sigue generando vida.

Urbano Valero, jesuita, estudioso de la espiritualidad ignaciana, ha querido recoger

viernes, 27 de junio de 2025

Javier Cercas: El loco de Dios en el fin del mundo. Por Jesús Ángel Rodríguez

Cercas, Javier: El loco de Dios en el fin del mundo. Random House, Barcelona, 2025. 529 páginas (versión en libro digital). Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Un libro escrito por un “ateo de salón”

El autor se declara ateo en muchos pasajes del libro y yo creo que es un "ateo de salón". Para los que no entiendan lo que significa esta expresión, la utilizo por analogía con el "toreo de salón". Esto es, cuando se torea sin tener el toro o la vaquilla para torear, sino que se torea a un carretón o directamente el torero en soledad va haciendo los pases, permitiéndole practicar y perfeccionar sus habilidades antes de enfrentarse a un toro real.

Lo primero que uno puede decir al leer este libro es: ¡Qué suerte ha tenido el autor! Ser invitado a un viaje con el papa no es un regalo pequeño. A muchos católicos nos gustaría poder compartir un viaje así con el Santo Padre. Además, el autor pudo entrevistarse con un montón de personas en el Vaticano hablando de la comunicación y del pontificado de Francisco. Es un auténtico regalo poder descubrir de primera mano qué es lo que pasa en el Vaticano.

Desde el principio el autor se declara ateo y, justamente por su calidad de ateo, es por lo que le piden hacer un libro sobre el Papa. Y uno espera que diga las razones por las

lunes, 23 de junio de 2025

Carlo Maria Martini: Palabras para vivir. Por María Arinero

Martini, Carlo Maria: Palabras para vivir. Lectio divina de algunos pasajes de los Evangelios. San Pablo, Madrid, 2011. 134 páginas. Comentario realizado por María Arinero.

¿Quién dijo que los libros tienen que ser leídos en orden, de la primera a la última página, como si fuera un sacrilegio empezarlos por la mitad, abrirlos por la última página o ir dando saltos en función de lo que nos sugiere el título de cada parte, de cada capítulo? 

Esta es solo una recomendación prudente para las novelas, para que el orden de los capítulos dé sentido lógico a la lectura y para que la curiosidad ávida del lector por desvelar el final no mate el desarrollo ingenioso y elaborado de la trama. 

Sin embargo, cuando se trata de un libro para orar, para vivir, ¿por qué hay que estar sujetos a un orden secuencial rígido? Esta es mi invitación (no menos flexible, pues cualquiera podría libremente desecharla) al leer y proponer este libro de Carlo Maria Martini, el que fuera rector del Instituto Bíblico Pontificio y de la Pontificia Universidad Gregoriana, arzobispo de la diócesis de Milán, y el que ha sido y sigue siendo amante y pedagogo de la Palabra. 

Por ello, empecemos por el final, consultando el índice. Aquí, bajo diferentes y sugerentes títulos (¿no son bien atractivos «la síntesis del Evangelio», «invitación a

viernes, 20 de junio de 2025

Jacques Fédry: Decidir según Dios. Por Abel Toraño

Fédry, Jacques: Decidir según Dios. El método de Ignacio de Loyola. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 2012. 176 páginas. Comentario realizado por Abel Toraño.

El P. Jacques Fédry acumula una rica experiencia en la práctica de la espiritualidad ignaciana; tanto dando Ejercicios Espirituales y acompañando espiritualmente a personas y grupos, como reflexionando sapiencialmente sobre esta experiencia espiritual. El libro que ahora nos ofrece es fruto de esta reflexión seria, madura y pedagógicamente acertada en su presentación. 

El libro parte de una convicción: «la decisión se encuentra en el centro de la vida de Ignacio» (p. 9). Esta decisión no sería un acontecimiento puntual en la vida del santo de Loyola, sino que le acompañaría a lo largo de un itinerario vital de conversión y búsqueda de la voluntad de Dios. Esta búsqueda se da de un modo especial durante su etapa de estudios. De ahí que este libro esté especialmente recomendado para estudiantes universitarios y para jóvenes en los inicios de su vida profesional. 

La obra se divide en tres partes, siguiendo un esquema evolutivo que pretende desarrollarse desde las raíces de la experiencia de Ignacio hasta sus últimos frutos. Cada parte se divide en varios capítulos, con una explicación clara, directa, cuestionadora y muy bien articulada. Al final de cada uno de los capítulos, el autor

miércoles, 18 de junio de 2025

Mª Ángeles López Romero: Morir nos sienta fatal. Por Pedro Miguel Lamet

López Romero, Mª Ángeles; Alonso, Marta y González-Garzón, Antonio: Morir nos sienta fatal. Diálogos a vida y muerte. San Pablo, Madrid, 2011. 304 páginas. Comentario realizado por Pedro Miguel Lamet.

Nos guste o no, el tema de la muerte es el más importante de la vida. Incluso desde la increencia en el más allá. Decía Heidegger que por la toma de conciencia existencial de nuestro ser para la muerte autentificamos nuestra vida. Sin embargo, si buscamos en una librería novedades sobre la muerte, advertimos enseguida que son escasas. Sí aparece, y mucho, como no podía ser menos, en la literatura de creación, porque esta intenta reflejar los problemas de los hombres, y en ella la muerte suele ser inevitable protagonista de todas las historias: los «thrillers», los relatos románticos, dramáticos o melodramáticos, como acaece en su pariente cercano, el cine. 

Pero pocos se enfrentan con el tema a palo seco. María Ángeles López, redactora-jefe de la revista 21RS, ha tenido la valentía de hacerlo desde su calidad de periodista interesada por los temas humanos, como ya demostró en su anterior y primera obra, Papás blandiblup, por el que mereció el título de «autora del año» de Ediciones San Pablo. En este segundo libro, Morir nos sienta fatal, salta el abismo desde su experiencia de madre de familia a reportera de la realidad, del hecho incontestable de la muerte. 

lunes, 16 de junio de 2025

Rosario Paniagua Fernández: Las personas mayores. Por Araceli Paniagua

Paniagua Fernández, Rosario: Las personas mayores. Aproximación a una realidad. Editorial PS, Madrid, 2012. 200 páginas. Comentario realizado por Araceli Paniagua.

Nos encontramos ante una obra oportuna y necesaria por varios motivos, entre ellos el hecho innegable del creciente envejecimiento de la población. El libro, por otra parte, cubre un hueco existente en la actual literatura gerontológica por la diversidad de temáticas abordadas; además, la autora ha sabido conjugar teoría y práctica, desde donde propone líneas de intervención para el desarrollo de unas buenas prácticas gerontológicas. Esta entrega aparece, intencionadamente, en el año 2012, declarado por la Comisión Europea el «Año Internacional del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional». Estos dos ejes vertebran gran parte de la presente obra. 

El prólogo, escrito desde la objetividad académica y desde la empatía personal por el profesor Marciano Vidal, le otorga sin duda un valor indudable al conjunto. Vidal ha sabido captar y expresar sabiamente lo que la autora pretende en sus páginas, extremo favorecido por una larga amistad con la familia de Rosario y por haber desarrollado ambos su trabajo durante muchos años en la Universidad Pontificia Comillas, en las Facultades de Teología y de Ciencias Humanas y Sociales, respectivamente.

lunes, 9 de junio de 2025

Miguel Amadeo López Sánchez: Carambolas. Textos

López Sánchez, Miguel Amadeo: Carambolas. Texto inédito. Enero de 2024.

Miguel ya no está. El 20 de marzo de 2025 se fue a otras tierras, esas cuyos límites coinciden con el horizonte, y en donde el tiempo no tiene sentido. Se fue para reunirse con su amor, con Ana. Hombre de profunda fe, decía que la vida merecía la pena si podía ser narrada o contada, bien a través de la voz, del canto, o bien a través del espacio singular de una hoja de papel.
El texto que hoy comparto con vosotros me lo entregó Miguel hace ya mucho tiempo, en enero de 2024, cuando todavía Ana llenaba su vida, es decir, su espacio y su tiempo. Me lo ofreció para que lo leyera, pero no quería que lo publicara en Libris Liberi. Le parecía que todavía le tenía que dar otra vuelta para dejarlo un poco más "decente". Además, creo que lo quería presentar a un concurso literario. Así, ha estado en lo profundo de una carpeta digital hasta hoy, día en que me animo a sacarlo. Este texto, más allá de la mucha o poca calidad literaria que posea, define de alguna manera a Miguel. Su forma de hablar, de entender la vida, su barrio en los años ochenta, el mundo de la droga, de los juegos de azar, de la penuria de muchas familias por salir adelante, de la lucha a brazo partido con la vida, en la que muchas veces ganaban los vecinos, y otras muchas la inapelable parca. ¿Quién dijo que la vida es fácil? El azar forma parte de ella, pero también nuestras decisiones. Así, todo lo que hacemos, decimos, etc. tiene su repercusiòn (mayor o menor) en los más cercanos, en los demás, en el mundo... como una piedra que cae en un sereno estanque y las ondas que produce llegan hasta lo más recóndito del agua.
Miguel, me pediste dos cosas antes de morir. Una, que reuniera tus cenizas con las de Ana y que las esparciera en los lugares más significativos para vosotros dos; en segundo lugar, que sacara en Libris Liberi tu texto de Carambolas. Hoy cumplo la última. Espero que te guste cómo queda. Ahora sí, descansad en paz. Os quiero. [Nota del administrador.]

viernes, 6 de junio de 2025

Mariola López Villanueva: Ungidas. Por María del Mar Carles Gassín

López Villanueva, Mariola: Ungidas. Un itinerario de oración con relatos de mujeres. Sal Terrae, Santander, 2011. 176 páginas. Comentario realizado por María del Mar Carles Gassín.

Mariola López Villanueva es religiosa del Sagrado Corazón, licenciada en Periodismo y doctora en Teología Bíblica. Quizá por esta combinación de vida y Palabra consigue con su estilo cercano y experiencial tocar el corazón y la vida. 

La novedad brota de la hondura, y eso es lo que ocurre con este libro. Con un estilo sencillo y profundo, Mariola nos hace recorrer con ella un itinerario de oración acompañando a diferentes mujeres del Evangelio. Cansada de que en los Ejercicios Espirituales ignacianos se ofrezcan mayoritariamente relatos de hombres (sin dejar de agradecer la tozudez de Pedro, la sensibilidad de Juan y la desconfianza de Tomás, que tanto nos ayudan a enfocar nuestra propia vida), nos propone hacer el proceso acompañando a estas protagonistas femeninas. Poco a poco, se va deslizando por las páginas del Evangelio, rescatando historias de mujeres que en sus encuentros con Jesús fueron sorprendidas, visitadas, sanadas, enviadas, se entregaron, se supieron sostenidas y bendecidas, convirtiéndose así, para quien lo lea, en guías de caminos, en conductoras hacia la experiencia de Dios y las relaciones con los otros. 

La misma autora se sorprende al descubrir que las cuatro llamadas a la vida adulta

lunes, 2 de junio de 2025

Anselm Grün: La fuerza sanadora de las parábolas de Jesús. Por Marta Sánchez

Grün, Anselm: La fuerza sanadora de las parábolas de Jesús. Sal Terrae, Santander, 2011.  174 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Anselm Grün nos vuelve a deleitar en esta obra al descubrirnos una nueva imagen de Jesús. Comienza diciendo: «Cuando abro la Biblia, Jesús me sale al encuentro de los Evangelios como terapeuta que cura a diversos enfermos». Este rostro de Jesús como médico es clásico dentro de la tradición cristiana. La novedad está en adecuarlo a los signos de los tiempos, y el autor lo consigue. 

El índice se divide en tres apartados: Los métodos terapéuticos de Jesús en las parábolas, en sus palabras y en los relatos de curación. En el primero, el autor aborda el sentido general de las curaciones. A pesar de la diferente actitud que tenga el lector, sus anhelos, preocupaciones, etc., la palabra de Jesús sana el fondo del alma humana. Por ejemplo, en el relato de los jornaleros de la viña (Mc 20,1-16), el administrador nos pone de manifiesto las actitudes egoístas que todos nosotros tenemos. Anselm Grün nos recuerda la interpretación que los padres de la Iglesia hacen de esta parábola. El denario es la plenitud del ser humano, y el mejor camino para ser uno mismo consiste en ser íntegro y coherente en la vida. Con esta parábola el cristiano avanza en el camino de la madurez y la vida espiritual. Dentro del segundo apartado, el autor nos enseña a descubrir la viveza o fuerza sanadora de las diferentes palabras de Jesús. Estas

viernes, 30 de mayo de 2025

Timothy Radcliffe: Ser cristianos en el siglo XXI. Por Ignacio González Sexma

Radcliffe, Timothy: Ser cristianos en el siglo XXI. Una espiritualidad para nuestro tiempo. Sal Terrae, Santander, 2011. 296 páginas. Comentario realizado por Ignacio González Sexma.

Timothy Radcliffe, general de los dominicos en la década de los 90, es uno de los autores cristianos más influyentes en la actualidad. Tras acabar su misión al frente de la Orden de Predicadores, Radcliffe ha viajado por todo el mundo impartiendo conferencias y retiros. Este libro recoge intervenciones del autor en los últimos años en foros muy diversos: retiros a comunidades parroquiales, conferencias en foros dedicados de manera específica a la evangelización, homilías, intervenciones en capítulos y congresos de otras órdenes religiosas, retiros a sacerdotes y varias intervenciones más formales, como el discurso en su investidura como Doctor Honoris Causa en el Angelicum de Roma o algunas colaboraciones escritas en diversos periódicos y revistas católicos. 

Aunque los capítulos de que consta este libro son muy diferentes entre sí, tanto por su origen como por sus destinatarios, una preocupación central recoge sus casi 300 páginas: cómo llevar el Evangelio a los hombres y mujeres de nuestro mundo occidental y postmoderno. De manera brillante, clara y amena, Radcliffe nos muestra las múltiples posibilidades que la cultura contemporánea ofrece para la evangelización. 

lunes, 26 de mayo de 2025

Javier de la Torre (ed.): Enfermedad, dolor y muerte desde las tradiciones judeocristiana y musulmana. Por Carmen Massé García

Torre Díaz, Javier de la (ed.): Enfermedad, dolor y muerte desde las tradiciones judeocristiana y musulmana. UPCo, Madrid, 2011. 520 páginas. Comentario realizado por Carmen Massé García.

En tiempos de repetición, divulgación y multiplicación de publicaciones, hay libros que son verdaderamente una aportación novedosa y una ampliación del conocimiento y de la vida. Lo sugerente de las páginas no está ya en el tema de la enfermedad, el dolor y la muerte, tan de moda últimamente, sino en la perspectiva abordada y en los autores. 

Hay varias razones por las que el libro que presentamos merece leerse. En primer lugar, es pionero en el ámbito español en su perspectiva. Inicia –eso esperamos– en nuestro país una tradición que tiene ya treinta años en Estados Unidos, y más en concreto en la Universidad de Georgetown y en el Instituto Kennedy de Bioética, y que consiste en la necesidad de abordar los temas de fondo de la Bioética y de la Moral de la Persona desde una perspectiva ecuménica e interreligiosa. El Concilio Vaticano II permitió que descubriéramos las semillas de verdad en otras tradiciones religiosas y la presencia del Espíritu en otras denominaciones cristianas. Por eso, a la hora de pensar juntos este tema, en el libro participan sacerdotes y teólogos católicos, pastores protestantes, rabinos judíos, representantes del islam. En segundo lugar, es un acierto de la publicación el que sean personas de diversas universidades de

viernes, 23 de mayo de 2025

Juan Antonio Guerrero Alves y Óscar Martín López: Conversación espiritual, discernimiento y sinodalidad. Por Joaquín Eguren

Guerrero Alves, Juan Antonio y Martín López, Óscar: Conversación espiritual, discernimiento y sinodalidad. Sal Terrae, 2023. 159 páginas. Comentario realizado por Joaquín Eguren.

Este libro presenta un método de discernimiento mediante la conversación espiritual siguiendo las recomendaciones del Instrumentum Laboris del Sínodo como una herramienta para todos los niveles de la Iglesia desde una perspectiva ignaciana.

Dice el papa Francisco, en el prólogo: «El camino sinodal emprendido por la Iglesia es un camino de escucha en profundidad. Es fundamental y muy necesaria la idea que sugieren (los autores) de una “escucha abierta y vulnerable” que permite que el Espíritu nos mueva y nos cambie, nos haga elegir y nos lleve a concretar».

En el proceso sinodal hay tres palabras clave: comunión, participación y misión. Es precisamente la conversación en el Espíritu -este siempre crea armonía y protege de la polarización- el instrumento que ha comenzado a ser usado en el Sínodo para que la participación de todos contribuya a la comunión y a la misión.

Los autores van desgranando a lo largo del libro los distintos pasos para hacer una buena conversación espiritual, también llamada conversación en el Espíritu, y llevar a buen puerto el discernimiento. El libro contiene siete capítulos, previa

miércoles, 21 de mayo de 2025

Luis María García Domínguez: El libro del discípulo. Por Carlos M. Fraile Fasseler

García Domíngjez, Luis María: El libro del discípulo. El acompañamiento espiritual. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 2011. 204 páginas. Comentario realizado por Carlos M. Fraile Fasseler.

¿Otro libro sobre el acompañamiento espiritual? ¡Sí! Pero este desde la perspectiva de la persona acompañada o de la que se pregunta si iniciar un acompañamiento espiritual puede ser una ayuda en su vida cristiana. Es la propia experiencia del autor de ser acompañado y de acompañar, y su influencia positiva en su camino cristiano, lo que está en el origen del diseño y el desarrollo del texto. 

El libro, desde una perspectiva predominantemente ignaciana, aunque se entrevera con textos bíblicos y de Santa Teresa de Jesús fundamentalmente, compagina tres elementos básicos en los que el acompañamiento espiritual tiene un papel significativo para confirmar, discernir, rectificar, decidir la relación con Dios y con los demás: 1) Dios siempre nos acompaña, somos creados por Él como fruto de su amor y estamos llamados a retornar a Él a través de un camino espiritual. 2) Nuestra respuesta es siempre histórica: seguimos al Señor en nuestras coordenadas de espacio y de tiempo. 3) La autenticidad del camino se juega en el interior, desde donde captamos la presencia y la acción del Dios que está en todas las cosas. 

De un modo vital, directo y sencillo, el autor acierta al enumerar, describir y dar

lunes, 19 de mayo de 2025

Juan María Laboa: Por sus frutos los conoceréis. Por José Luis Pinilla Martín

Laboa, Juan María: Por sus frutos los conoceréis. Historia de la caridad en la Iglesia. San Pablo, Madrid, 2011. 384 páginas. Comentario realizado por José Luis Pinilla Martín.

Asistí a la presentación del libro de Juan María Laboa, Por sus frutos los conoceréis. Historia de la caridad en la Iglesia, en la abarrotada sala de conferencias de la Universidad Pontificia Comillas. Intuía que la buena predisposición que llevaba quedaría reforzada por su lectura y suponía un enriquecimiento que iba más allá del que habitualmente producen los clásicos libros de historia. Pronto el autor manifestó las intenciones que luego saboreé: «A veces nos convertimos en una escuela de verdades, pero no de amor vivido, aunque nunca han faltado los cuarenta justos, ni tantos seguidores de Jesús ocultos con él y en él». 

No quedé defraudado. Hasta el punto de que dudé, al final de su lectura, si los 48 capítulos, tan bien trabados con el fino hilo de la caridad, dejaban en mí la sensación de haber leído o de haber «orado». 

El libro no es un tratado al uso, no es una historia del cristianismo (solo) ni es un libro teológico (solo), aunque en el libro haya sistematización y mucha y buena teología que fundamenta el amor del que permanentemente se habla, surgido del misterio de Dios revelado a través de la Palabra y expresado en Jesucristo como

miércoles, 14 de mayo de 2025

Éloi Leclerc: El reino revelado a los pequeños. Por Marta Sánchez

Leclerc, Éloi: El reino revelado a los pequeños. Sal Terrae, Santander, 2010. 120 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Éloi Leclerc, religioso franciscano, reflexiona sobre los secretos del Reino de Dios revelado a los pequeños. La idea central quiere dar respuesta a esta pregunta: ¿quiénes son pequeños ante Dios? Todos somos pequeños ante Dios. 

En poco más de cien páginas, el autor nos acerca al Misterio de Dios, el Misterio del Amor inefable y gratuito de Dios a sus criaturas. La obra se estructura en torno al concepto del «Reino», tema estrella del mensaje de Jesús. En diez capítulos se describe qué es el Reino de Dios. 

La obra comienza con un breve repaso de este término en la historia de Israel. La novedad de Jesús radica en que «el anuncio del Reino de Dios será un combate, y un combate sumamente duro». Jesús nos invita a renacer desde la debilidad del ser humano, sabiendo que el hombre es una criatura divina. Jesús promete la esperanza, la bienaventuranza a los más pequeños, los frágiles, los necesitados. Él vino a traer una nueva alianza. Jesús se revela con palabras y obras como Señor del Sábado. Nace de María, humilde sierva de Yahvé, y su misión es transmitir el amor infinito de Dios a sus criaturas. A pesar de las sombras de la muerte, Cristo resucitó, y con Él resucitamos todos. 

lunes, 12 de mayo de 2025

VV.AA.: Mística y compromiso por la justicia. Por Jaume Flaquer

VV.: Mística y compromiso por la justicia. Centre d’Estudis Cristianisme i Justícia, Barcelona, 2011. 140 páginas. Comentario realizado por Jaume Flaquer.

El Centre d’Estudis Cristianisme i Justícia ha publicado el pasado noviembre el fruto de su curso anual, que tuvo lugar a finales de 2010. Los autores de los diferentes capítulos son Xavier Alegre, José I. González Faus, Josep M. Rambla, Josep Giménez, Gema Juan y F. Javier Vitoria, autores de vasto conocimiento teológico y conocedores de la experiencia de Dios.

Este libro supone una importante llamada de atención a la mística para que no caiga en la tentación de la espiritualidad que olvida la justicia y a los pobres, y busca llenar de corazón una desencarnada búsqueda de la justicia. La mística ha de pasar por el hermano para llegar a Dios, y el compromiso ha de estar habitado de mística para no caer en la ideología. Este es el objetivo del libro: buscar caminos de unidad e integración de estos dos polos. La fundamentación teológica de esta unidad deja claro que una espiritualidad sin compromiso por los pobres no toma en serio la verdadera encarnación de Dios. Esta crítica no sólo responde a sesgos espiritualistas de antaño, sino que advierte contra la tentación que viven algunos espiritualismos modernos de influencia oriental.

El libro se estructura en tres partes: una primera, de fundamentación de la unidad

viernes, 9 de mayo de 2025

Lluís Noguero i Aguilar: El camino espiritual de Teresa de Lisieux. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Noguero I Aguilar, Lluís: El camino espiritual de Teresa de Lisieux. San Pablo, Madrid, 2009. 134 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Sigue llamándonos la atención: cuando vamos por nuestras librerías religiosas, en la sección de «novedades» rara vez falta algún libro sobre la «pequeña» Teresa, idealizada –y tan malinterpretada– en un tiempo, silenciada en otro, redescubierta en otro. La joven carmelita de Lisieux mantiene, más que su encanto evangélico, más que su atrayente propuesta del caminito, más que su testimonio gigante de abandono confiado en la Gracia salvadora, una irrecusable actualidad que hace de ella un paradójico referente para el itinerario espiritual de muchos creyentes de hoy.

El autor, en un esfuerzo nada fácil, elabora una síntesis que abra camino para el nuevo acceso a Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz, procurando ofrecer algunas claves que ayuden a ello. Lluís Noguero i Aguilar, OCD (Barcelona, 1968) cursó estudios de teología en la Facultad de Teología de Cataluña, y en 1997 obtuvo la licenciatura en Teología Espiritual por la Facultad Pontificia Teresianum de Roma.

El volumen que presentamos se articula en los tres núcleos que son habituales en la colección editorial Llama viva, en la que, bajo el título El camino espiritual de..., se van presentando testigos y maestros de fe. Los tres núcleos citados son: biografía, espiritualidad, selección de textos, para concluir con una sucinta bibliografía.

miércoles, 7 de mayo de 2025

Albert Vanhoye: La Misa, vida ofrecida. Por Marta Sánchez

Vanhoye, Albert: La Misa, vida ofrecida. San Pablo, Madrid, 2011. 116 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

El libro que Albert Vanhoye ha escrito para esta nueva colección es una joya. En apenas unas pocas páginas, el lector vislumbra el misterio de la Eucaristía. El afamado teólogo sabe explicar de forma sencilla y clara cada uno de los pasos y símbolos que acontecen en este rito. La misa es la fuente y culmen de la vida cristiana. 

El libro se articula en pequeños apartados. Comienza explicando la propia etimología de la palabra. «Eucaristía», o acción de gracias, es celebrar el don de Dios. El Amor encarnado en su Hijo, Jesucristo, y la venida del Espíritu Santo al mundo. Por eso empieza a celebrarse el sacramento con un acto de penitencia, a fin de disponer el corazón para recibir la gracia de Dios derramada sobre todos los corazones. Después, en la liturgia de la palabra, el Antiguo Testamento es la raíz del Nuevo. Mediante la lectura de cada día, el fiel oye cómo el texto cobra vida y es la palabra actual que Cristo dirige a los hombres. Con el Evangelio, Jesús transforma la experiencia del oyente en verdadera vida. A continuación, en la profesión de fe, se realiza un acto comunitario. Y en el rito del ofertorio se da gracias a Dios por los dones recibidos. El pan y el vino son el alimento de la vida cristiana. Jesús llegó para darnos el vino de la Nueva Alianza. Las cuatro

lunes, 5 de mayo de 2025

José Carlos Bermejo y Rosa María Belda: Cómo educar una sexualidad humanizada. Por Marta Sánchez

Bermejo, José Carlos y Belda, Rosa María: Cómo educar una sexualidad humanizada, Sal Terrae, Santander, 2010. 110 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

José Carlos y Rosa María nos regalan una nueva publicación. Este cuaderno es una ayuda para orientar a los educadores en este tema tan complejo: la sexualidad. Los autores trabajan en el Centro «San Camilo», en Tres Cantos. El libro se estructura en tres partes: Sexualidad y felicidad; Ética, religión y sexualidad y Sexualidad y relación de ayuda. En cada una de ellas se abordan diferentes temas relacionados con una sexualidad sana, como la relación de pareja o el sida. Al final de cada capítulo hay una serie de preguntas para la reflexión personal o en grupo, tanto para quienes trabajan en estos temas como para cualquier lector interesado. 

La obra explica cómo la sexualidad puede ayudar a humanizar o deshumanizar a la persona. En la primera parte analiza cada una de las diferentes maneras de vivir la sexualidad: desde la pareja heterosexual u homosexual, la discapacidad o la vida consagrada. Somos seres sexuados. La vida sexual es un juego de amor, un canto a la creación, y no hay ideales. Tener una experiencia sexual, sana y feliz es descubrir la sexualidad como una oportunidad creativa. La relación sexual se compone de tres elementos: intensidad emocional, pasión erótica y compromiso con uno mismo y en comunión con los demás. Estos son la llave para la felicidad.

viernes, 2 de mayo de 2025

Jean-Dominique Durand: El «espíritu de Asís». Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Durand, Jean-Dominique: El «espíritu de Asís». Una contribución a la historia de la paz. San Pablo, Madrid, 2011. 259 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Debería ser evidente a ojos de todo el mundo que el diálogo interreligioso ha asumido una nueva e inmediata urgencia en las actuales circunstancias históricas (p. 21). 

Con esta cita de la introducción, iniciamos la presentación de una obra que constituye un valioso botón de muestra de –¿por qué no decirlo así?– uno de los signos de los tiempos, cuya significación estamos llamados a desentrañar. Cuando se acaban de cumplir los 25 años de aquel memorable encuentro de las grandes religiones mundiales en Asís para pedir por la paz, esta obra nos recuerda una fecunda trayectoria y nos invita a consolidar todas las iniciativas que busquen este fin. 

El autor es un experto es este tipo de estudios. Jean-Dominique Durand es profesor de Historia religiosa contemporánea en la Universidad de Lyon y consultor del Pontificio Consejo de la Cultura, ha publicado numerosos libros y artículos sobre la influencia de la religión en la historia y la política contemporáneas. Entre sus numerosas obras merecen citarse L’Église catholique dans la crise de l’Italie (1943-1948) (École française de Rome, 1991), L’Europe de la Démocratie

miércoles, 30 de abril de 2025

Carlos Ros: Teresa de Jesús. Por Saúl López Cuadrado

Ros, Carlos: Teresa de Jesús, esa mujer. San Pablo, Madrid, 2011. 584 páginas. Comentario realizado por Saúl López Cuadrado.

El sacerdote e historiador sevillano Carlos Ros nos ofrece en esta ocasión, después de haberse atrevido con María de San José, Jerónimo Gracián y Ana de Jesús, la biografía de Santa Teresa de Jesús que intitula «esa mujer». ¿Qué puede aportar una nueva biografía de Teresa de Ahumada? A nivel de datos poco queda por decir de la Santa abulense. Sin duda es el enfoque de Ros el que aporta novedad a esta biografía, y es que se centra en las relaciones que como mujer tuvo con los hombres del siglo XVI. 

Más historiador que literato –el libro está estupendamente documentado, con un amplio apartado crítico y una extensa bibliografía–, el estilo quiere ser sencillo y directo pero cae en repeticiones, insistiendo en exceso en algunos aspectos y pasando muy de puntillas sobre algunos puntos importantes de la vida de la Santa. Es posible que sea consecuencia de las prisas que el mismo autor reconoce en un epílogo (p. 523) que quizá es de lo mejor del libro. Mujer para nada flaca, como se creía en el s. XVI, Teresa trató de igual a obispos, confesores, visitadores e incluso al superior general de los carmelitas y al mismísimo rey Felipe II, con el que mantuvo intercambio epistolar siempre que necesitó del favor real para el bien de su reforma.