viernes, 27 de marzo de 2015

José Cabrera: CSI: Jesucristo. Por Daniel Izuzquiza

Cabrera, José: CSI: Jesucristo. Anatomía de una ejecución. Atanor, Madrid, 2012. 170 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

Ya el título indica que estamos ante una obra de divulgación popular, sin que por ello caiga en el sensacionalismo. El autor es un conocido psiquiatra y médico forense que se aproxima en este libro a las últimas horas de la vida de Jesús de Nazaret. Lo hace desde la perspectiva de la medicina forense y no desde la psiquiatría; es decir, considerando los aspectos físicos de la pasión y muerte, sin apenas entrar en las cuestiones anímicas o psicológicas de la misma.

Buena parte del libro se limita a recoger datos ya conocidos del escenario, los protagonistas y la cronología de los hechos (sin aportar apenas novedad y, de hecho, con algunas imprecisiones o inexactitudes). Más interesante y menos conocido resulta el análisis médico de la tortura y flagelación, la crucifixión y la muerte de Jesús. Concluye su autopsia indicando que la causa fundamental de la muerte fue un «fracaso orgánico general con shock hipovolémico», mientras que la causa inmediata fue una «parada cardiorrespiratoria por detención de los latidos cardíacos tras la grave pérdida de sangre previa y la ausencia de posibilidad respiratoria» (p. 158).

Una limitación importante de la obra consiste en las fuentes que emplea en su investigación: básicamente, los escritos del Nuevo Testamento y la Sábana Santa de Turín, en ocasiones empleadas de manera acrítica; la bibliografía es muy limitada y no siempre relevante. En resumen, un libro curioso, pero insatisfactorio.


miércoles, 25 de marzo de 2015

Michela Murgia: La acabadora. Por Javier Sánchez Villegas

Murgia, Michela: La acabadora. Salamandra, Barcelona, 2013 (edición original de 2009). Colección "Letras de bolsillo" 166. 188 páginas. Traducción de Teresa Clavel Lledó. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hacía algún tiempo que no escribía. Han pasado varias semanas, desde que murió mi madre a principios de febrero, que no me sentía con fuerzas. He estado presente todo el tiempo, publicando comentarios magníficos de otras personas (a las que agradezco su trabajo), pero sintiendo un miedo tremendo a enfrentarme al teclado y a una página en blanco. Sin embargo, poco a poco voy sintiendo que algo me empuja a volver a escribir. Sin dolor, sin melancolía. Pero con esfuerzo. Durante todo este tiempo he tenido la oportunidad de leer mucho. Hora es ya de que empiece a compartirlo con vosotros.

La acabadora es una novela redonda, directa, sin ambages. Es cautivadora. Te sumerge en un mundo para mí desconocido de la Italia (en concreto, Cerdeña) de los cincuenta, en el que muchas cosas son naturales allí, como es el caso de la figura de la fill'e anima, la "hija del alma", concepto que se acerca mucho al de acogimiento, pero en el que está presente la familia de origen de la niña acogida. Sin embargo, este no es el tema central de la novela, aunque a primera vista pudiera parecerlo. 

Siguiendo una costumbre sarda cuyos orígenes se pierden en el tiempo, una anciana y una niña se unen a través del sagrado vínculo de la "adopción del alma". Nos encontramos en Soreni, un pequeño pueblo de Cerdeña, en los años cincuenta. Bonaria Urrai, la modista del lugar, mujer de antigua belleza y perenne soledad, ha adoptado a Maria, cuarta hija de una familia humilde que la descuida. Como consecuencia de esta adopción, la vida de la niña se transforma por completo. Sin embargo, y superado el primer tiempo de los idealismos, la niña empieza a percibir un aura de misterio que envuelve a su nueva madre. Largos silencios, extrañas salidas nocturnas, y la sombra de temor que enciende los ojos de quienes se cruzan en su camino. ¿Qué está pasando? Maria, ciertamente, está creciendo feliz y amada junto a Bonaria, pero ignora algo que todo el mundo en el pueblo conoce: que su nueva madre, su madre del alma, además de coser vestidos es la mujer que reconforta a quienes se acercan al final del camino, al final de la vida.

lunes, 23 de marzo de 2015

Ana Maria Schlüter: Cantos rodados. Por Daniel Izuzquiza

Schlüter, Ana María: Cantos rodados. Mi camino hacia el zen. PPC, Madrid, 2014. 132 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.


Si algo se pone de moda, y más en la sociedad de consumo, malo. Este es un riesgo que tiene el atractivo de la espiritualidad oriental en nuestro mundo europeo secularizado. Por ello, frente a tantas propuestas atractivas pero no siempre contrastadas, libros como éste son imprescindibles. La autora es cristiana auténtica y maestra zen; desde 1985 dirige en Brihuega (Guadalajara) el Zendo Betania. Le avalan, pues, décadas de experiencia y una decena de libros publicados. La primera parte de este libro (capítulos 1 a 4) describe su itinerario vital, el camino que le condujo como cristiana hasta el zen, su propia práctica del zen y su experiencia en cursos y retiros. La segunda parte de la obra (capítulos 5 a 8) es más reflexiva y se centra, en primer lugar, en el marco de relación entre ambas tradiciones. Afirma con claridad que «es necesario que el zen sea realmente zen y la fe cristiana sea realmente fe cristiana, conservando sus valores característicos» (p. 74). Subraya la importancia de ver las semejanzas y también las diferencias para evitar la «superficialización sincretista» (p. 84) y así entrar en un camino de enriquecimiento mutuo, profundización e interpelación. Dedica unas importantes páginas al discernimiento, tanto en lo referido a los criterios para un auténtico «despertar», como a las diversas posturas ante la relación zen-cristianismo. Breves pero luminosas son las reflexiones sobre la proyección social del zen, invitando a la doble radicalidad en la acción: ir a las causas estructurales de la injusticia y actuar desde el propio centro o raíz personal. Recomendable lectura.


sábado, 21 de marzo de 2015

Pedro Páez: Historia de Etiopía. Por Rodrigo Mejía

Páez, Pedro: Historia de Etiopía. Ediciones del Viento, La Coruña, 2014. 1.300 páginas. Traducción de Juana Inarejos. Comentario realizado por Rodrigo Mejía Saldarriaga.

Pedro Páez nació en Olmeda de las Fuentes, provincia de Madrid, en 1564. Entró en la Compañía de Jesús en Coimbra (Portugal), en 1584 y fue enviado a las misiones en la India en 1587 antes de su ordenación, en enero de 1589 en Goa. De allí fue enviado a Etiopía en compañía del P. Antonio Monserrate, el 2 de febrero de 1589. Fueron ambos capturados por los moros y sufrieron siete años de cautiverio, sobre todo en Sa’ana (Yemen). Fueron rescatados no sin antes haber servido en las galeras turcas durante algunos meses.

De regreso a Goa en 1596 trabajó en la península de Salsete y en Diu antes de partir de nuevo hacia Etiopía en Marzo de 1603, esta vez solo y disfrazado de mercader armenio.

Páez llegó al puerto de Masawa en la costa del Mar Rojo en Etiopía (hoy Eritrea) en abril de 1603; en mayo llegó a la colina de Fremona, la actual ciudad de Adwa, en donde se encontraban confinados los jesuitas por orden del emperador. Mientras esperaba ser llamado a la corte, aprendió el amhárico y el ghe’ez, la lengua arcaica de la liturgia. Una vez llegado a la corte ganó la confianza del emperador Za-Denghel y luego la de sus sucesores Jakob y Susenyos (Seltan Sagad). Con tacto y discreción llevó a Susenyos y a otros muchos etíopes a la aceptación de la plena comunión con la Iglesia de Roma.

jueves, 19 de marzo de 2015

Irene Lozano y Zaida Cantera: No, mi general. Por Fernando Vidal

Lozano, Irene y Cantera, Zaida: No, mi general.  Plaza Janés, Barcelona, 2015.  264 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

No, mi general es un libro testimonial sobre el acoso sexual, laboral e institucional contra una capitana del Ejército de Tierra, Zaida Cantera, a quien una diputada del parlamento español –Irene Lozano- ayudó a defender. Esta diputada cuenta la historia de la actual comandante Zaida Cantera en tercera persona, aquellas cuestiones sobre las que se ha hecho justicia y otras muchas que permanecen en la impunidad. Hubo una conspiración de silencio entre un círculo de altos mandos del Ejército de Tierra y los conspiradores continúan impunes o incluso promovidos en pago por haber permanecido en silencio. El libro permite empatizar con la víctima y conocer con detalle el proceso que vivió, compartido con muchas otras personas acosadas fuera y dentro del ejército y movilizarse en su defensa. La comandante Zaida Cantera forma ya parte destacada de la historia del Ejército en España al haber sido la primera mujer víctima cuyo acosador, un oficial superior, ha sido condenado. Además de sus meritorias labores militares en misiones de la ONU, Zaida Cantera ha prestado un impagable servicio a la dignidad de todos los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas. Su historia está permitiendo dar un salto cualitativo en la defensa de los militares y el honor de la institución. El futuro le guardará un lugar de honor por su sufrimiento y valentía y a sus acusadores y cómplices les espera el más triste papel en el futuro escrito de la historia del Ejército de Tierra español, por muy alto que sea el grado a que sean ascendidos. La historia de Zaida continúa y su caso se ha convertido en una causa.

lunes, 16 de marzo de 2015

Antonio Spadaro: Ciberteología. Por Alejandro Labajos

Spadaro, Antonio: Ciberteología. Pensar el cristianismo en tiempos de la red. Herder, Barcelona, 2014. 185 páginas. Traducción de Antoni Martínez Riu. Comentario realizado por Alejandro Labajos.


¿Está cambiando Internet nuestra manera de pensar? ¿Cómo influye la red en la forma de comprender la Iglesia y la comunión eclesial? ¿Qué impacto ejerce lo digital sobre cómo pensamos la revelación, la gracia, la liturgia, los sacramentos y los demás temas clásicos de la teología?


Estas y otras preguntas aderezan el jugoso ensayo que el director de la revista La Civiltà Cattolica nos presenta con el título Ciberteología. Desde hace algunos años A. Spadaro viene planteando una reflexión sobre la huella que Internet deja en nuestras vidas. Estas páginas son un reflejo de esa línea de pensamiento.

Si por algo destaca este libro es por la calidad de sus preguntas acerca del novum que la red introduce en la existencia y, por ende, en la teología —que junto a la pregunta sobre Dios es un cuestionamiento radical sobre el significado de lo humano—. De hecho podríamos decir que se trata de un texto construido a base de buenos interrogantes.

viernes, 13 de marzo de 2015

Jorge Milia: El Maestrillo. Por Alfredo Verdoy

Milia, Jorge: El "Maestrillo". Recuerdos de los alumnos de Jorge Mario Bergoglio. Mensajero, Bilbao, 2014. 136 páginas. Comentario realizado por Alfredo Verdoy.

Con motivo del segundo aniversario del papado de Francisco I, Jorge Mario Bergoglio, hoy comentamos un libro que nos aporta una visión especial, distinta, del Papa. [Nota del administrador.]

Conocemos al Bergoglio provincial de los jesuitas argentinos, sabemos cómo fue su gobierno de la diócesis de Buenos Aires siendo su arzobispo y cardenal, estamos al tanto del transcurrir de su pontificado. Nos faltaba por conocer sus primeros años como jesuita. La memoria coral de sus antiguos alumnos, en la que se recogen con acierto, chispa, afecto y sentido crítico sus andanzas y recuerdos del maestrillo Bergoglio, nos permite penetrar en su personalidad, sensibilidad, creatividad y méritos pedagógicos mientras a pie de obra se ejercitaba como maestrillo, como profesor y educador de adolescentes durante el bienio de 1964-1965 en el jesuítico colegio de la Inmaculada de Santa Fe. Fue Bergoglio, eso es lo que se desprende de la lectura de esta memoria colectiva, un maestrillo atípico en lo funcional y muy tradicional en lo fundamental. Atípico porque solo un líder y un convencido educador como él fue capaz de aunar la atención y el cuidado personal de sus alumnos con la organización y reanimación de la vida espiritual, deportiva, artística e intelectual de su colegio. La visita al colegio de Jorge Luis Borges, entonces en la cima de su fama, y el rezo espontáneo del Ángelus el último día de clase, lo evidencian. Frente al pesar de sus alumnos, sus palabras de entonces siguen teniendo actualidad: «Ninguna lágrima. La campana sólo indica que el futuro ha comenzado» (126).


lunes, 9 de marzo de 2015

Svetlana Alexievich: Voces de Chernóbil. Por Fernando Vidal

Alexievich, Svetlana: Voces de Chernóbil. Crónica del futuro. Siglo XXI, Barcelona, 2015 (edición original rusa de 1997). 300 páginas. Traducción de Ricardo San Vicente. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

La autora de Voces de Chernóbil tardó casi 20 años en reunir los testimonios necesarios para hacer una reflexión vital sobre Chernóbil desde las experiencias de sus víctimas. La tesis central del libro es que, al emitir radionúclidos a la Tierra que durarán miles de años, Chernóbil ha introducido la casi eternidad del mal en la vida ordinaria de la humanidad. Pero el libro es mucho más: una lúcida mirada a la resistencia de la compasión y lo humano bajo la lluvia nuclear del mal y la mentira. Escrito en 1997, ahora se reedita en castellano.

1. La historia omitida

La nueva edición española de Voces de Chernóbil es buena ocasión para volver sobre este desasosegante libro. Todo comienza el 26 de abril de 1986, a la 1h. 23’ 58’’ horas, cuando una serie de explosiones destruyeron el reactor y el edificio del cuarto bloque energético de la Central Eléctrica Atómica de Chernóbil, situada cerca de la frontera bielorrusa (p.13). La catástrofe de Chernóbil se convirtió en el desastre tecnológico más grave de la historia. Sobre la tierra se había precipitado el equivalente a 350 bombas como las que se lanzaron sobre Hiroshima, con 450 tipos de radionúclidos. La Unión Soviética mandó al lugar de la catástrofe 800.000 soldados de reemplazo y ‘liquidadores’, los encargados de limpiar y neutralizar el desastre. Casi todos los datos de muertes han sido ocultados durante todos estos años. Pese a ello algunos indicadores han emergido: hubo 115.493 liquidadores de Belarús y desde 1990 han ido falleciendo dos de ellos cada día.

sábado, 7 de marzo de 2015

John W. O'Malley: Historia de los jesuitas. Por Daniel Izuzquiza

O'Malley, John W.: Historia de los jesuitas. Desde Ignacio hasta el presente. Mensajero, Bilbao, 2014 (edición original inglesa de 2014). Colección "Principio y fundamento" 14. 163 páginas. Traducción de José Pérez Escobar. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

No es fácil escribir un libro breve, equilibrado y comprensible sobre un tema amplio y complejo. En realidad, esto sólo lo pueden lograr quienes tienen una amplia información, una buena visión de conjunto, un conocimiento cabal, un talante ecuánime y un poso reflexivo de años de estudio. Es el caso del jesuita John O’Malley, profesor de historia de la Iglesia en la Universidad de Georgetown, respecto a la Compañía de Jesús. La complejidad no viene sólo por los 500 años de historia, sino por la diversidad geográfica y la variedad de asuntos que deben ser tratados. La misma articulación del contenido no es evidente y, de hecho, el autor propone dos. En el índice de capítulos, opta por una división cuatripartita: la fundación; el primer siglo; la consolidación, controversias y desastre de los siglos XVII y XVIII; y la época moderna y postmoderna. En el epílogo, más ensayístico, O’Malley habla de un prólogo y cuatro «fundaciones» de la Compañía: en 1540, con la aprobación pontificia; en la década de 1550, con el inicio de los colegios; en 1814, con la restauración; y en 1965-1966, con la asimilación del Concilio Vaticano II. A lo largo de estas páginas, se subraya de manera significativa el talante humanista de los jesuitas, que «se implicaron en aspectos de la cultura secular de un modo sin precedentes en una orden religiosa» (p. 10). Ciertamente, se trata de un énfasis de O’Malley, pero acorde con la realidad.



miércoles, 4 de marzo de 2015

Olegario González de Cardedal: Dios en la ciudad. Por Gonzalo Villagrán Medina

González de Cardedal, Olegario: Dios en la ciudad. Ciudadanía y cristianía. Sígueme, Salamanca, 2013. Colección "El Peso de los Días" 86. 288 páginas. Comentario realizado por Gonzalo Villagrán Medina.


A lo largo de su extensa carrera Olegario González de Cardedal ha querido siempre estar presente como teólogo en los diversos debates sociales existentes en el entorno español. De esta manera, ofrece la luz que aporta la teología a las diferentes realidades sociales. Aunque nunca haya utilizado el término, el autor puede ser considerado un auténtico teólogo público en la mejor tradición de la teología pública norteamericana. 

En este libro, se tratan más sistemáticamente temas que han ido apareciendo en su dilata producción teológica. Se aprecia así claramente la continuidad de visión entre el texto que nos ocupa y su gran obra de reflexión teológico-social España por pensar publicada en 1984. A la vez es necesario destacar cómo Dios en la ciudad muestra los cambios sociales y culturales de la sociedad española y europea actual. Es, por tanto, una síntesis del pensamiento teológico sobre la relación Iglesia-sociedad de González de Cardedal. Esta problemática es una de las grandes quaestio disputata de la teología y las ciencias sociales contemporáneas. 

domingo, 1 de marzo de 2015

Alejandro G. Iñárritu et alter: Birdman. Por Fernando Vidal

Alejandro G. Iñárritu, Nicolás Giacobone, Alexander Dinelaris, Jr. y Armando Bo: Birdman or The Unexpected Virtue of Ignorance.  Los Ángeles, Dinosaur Out, 2013. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, @fervidal31).

Birdman o La inesperada virtud de la ignorancia no sólo es una película asombrosa sino que ha publicado un guión poderoso. Birdman es una obra sobre la autenticidad y sentido de nuestros logros en la vida. Un hombre con superpoderes como volar pero que siente que sólo el reconocimiento del público culto puede justificar su existencia. Un actor que hace de superhéore –Birdman-, entretiene a millones de familias por todo el mundo y gana millones de dólares, siente que sólo el reconocimiento del prestigioso público del teatro neoyorquino puede justificar su existencia. Un hombre con una esposa enamorada y una hija que le necesita las ignora y maltrata porque siente que sólo la gloria que concede la cultura neoyorquina puede justificar el amor. Pero el fracaso en todos los órdenes le va a retar como a un caballero clásico y sólo su progresiva entrega, desposesión y autenticidad le dará una salida de esa caverna que siempre son el escenario de un teatro y sala de cine. Sólo su ignorancia y pobreza van a permitirle alcanzar el amor y la excelencia.

1. Las tres estaciones del caballero

Birdman ha sido la película sorpresa del año 2014: un fresco torrente de autenticidad en medio de un cine cada vez más previsible y con guiones fáciles. Birdman cuenta con un poderoso guión y una trepidante realización cinematográfica. El guión es una obra colectiva a cuatro manos y está disponible para ser descargado gratuitamente, editado por Dinosaur Out, en http://gointothestory.blcklst.com/wp-content/uploads/2014/11/BIRDMAN.pdf.