viernes, 29 de julio de 2022

Francisco Ramírez Fueyo: El evangelio según san Ignacio. Por Junkal Guevara Llaguno

Ramírez Fueyo, Francisco: El evangelio según san Ignacio. La vida de Cristo en los Ejercicios Espirituales y la tradición bíblica en la Vita Christi del Cartujano. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao–Santander-Madrid, 2020. 712 páginas. Comentario realizado por Junkal Guevara Llaguno.

Quien conoce los Ejercicios recordará que el llamamiento del rey temporal [Ej 91], un rey temporal, liberal y humano, se presentan para compararlo con el que hace Cristo Nuestro Señor ante el cual, los que tuvieran “juicio y razón”, ofrecerían todas sus personas al trabajo [Ej 96]. Y es esto precisamente lo que encontramos en esta obra del profesor Ramírez Fueyo: un académico con formación en Filología Hispánica, biblista, teólogo y jesuita que ha dispuesto todas estas facetas de su formación y compromiso eclesial, con juicio y razón, para brindarnos un trabajo de altura académica que le honra y honra la investigación académica y a la institución donde la desempeña. 

Así, desde la Introducción se hace notar que el estudio de la serie final de los «Misterios de la vida de Cristo» de la vida pública [Ej 261- 312], se hace situándolos, en primer lugar, en el contexto histórico de las tradiciones literarias y bíblicas de la época en que se gestaron, los últimos años del s. XV cuando España participó de una renovación espiritual favorecida por la capacidad lectora y la imprenta (p. 21). 

Con esta hoja de ruta, el trabajo –de 648 páginas– se organiza en dos grandes

miércoles, 27 de julio de 2022

Kazuo Ishiguro: Klara y el Sol. Por Luis Ignacio Martín Montón

Ishiguro, Kazuo: Klara y el Sol. Anagrama, Barcelona, 2021. 384 páginas. Traducción de Mauricio Bach. Comentario realizado por Luis Ignacio Martín Montón.

En Klara y el Sol —su primera novela tras recibir el Premio Nobel de Literatura en 2017— el escritor británico Kazuo Ishiguro vuelve a servirse de la ciencia ficción como vehículo para reflexionar y preguntarse por acaso lo más real que puede existir: la condición humana. 

Sin atreverme a calificarla de fábula ni de metáfora, Ishiguro construye un futuro (¿no tan lejano?) en el que resulta relativamente habitual que los humanos dispongan de “Amigos Artificiales”, androides a su servicio, principalmente destinados al cuidado de los más pequeños de la casa, en parte niñeros, en parte criados, en parte compañeros de juegos y confidencias. Es una de ellas, Klara, la protagonista y narradora de esta historia, a quien vamos conociendo poco a poco, descubriendo su ingenuidad, sus ganas de aprender del mundo que hay más allá del escaparate de la tienda donde está ubicada al inicio de la novela. Y dentro de ese mundo, en especial, a las criaturas que lo habitan -los seres humanos-, similares externamente a ellos pero llenos de incógnitas en su proceder y en su sentir; seres que son sus “dueños” y que representan su razón de existir, pues esta no es otra que estar a su servicio. 

lunes, 25 de julio de 2022

Santiago Madrigal: De pirámides y poliedros. Por Diego M. Molina

Madrigal, Santiago: De pirámides y poliedros. Señas de identidad del pontificado de Francisco. Sal Terrae, Santander, 2020. 312 páginas. Comentario realizado por Diego M. Molina.

Desde la elección de Jorge Mario Bergoglio como papa en 2013 han pasado ya nueve años, tiempo suficiente para poder profundizar en las líneas fundamentales de su pontificado. Santiago Madrigal se propone en este libro “explorar aquellas consideraciones que en forma de sueños ha propuesto Francisco a la Iglesia para su conversión pastoral y misionera” (pág. 10), algo que el autor consigue con creces.

El libro consta de una obertura (capítulo 1º), siete capítulos sobre temas fundamentales desarrollados por el papa jesuita y una recapitulación final. De manera muy acertada Madrigal toma la exhortación apostólica Evangelii Gaudium como marco, a partir del cual se va construyendo el edificio del pensamiento papal. En ello no hace más que seguir a la letra la recomendación propia de Francisco, que considera ese documento como programático en su pontificado.

La obertura presenta la línea de fondo del pontificado, que consiste en “la conversión del papado en una Iglesia sinodal” (pág. 29), algo que Francisco ha llevado a la práctica antes que a la teoría.

viernes, 22 de julio de 2022

Gianfranco Ravasi: Espiritualidad y Biblia. Por Jesús Marco

Ravasi, Gianfranco: Espiritualidad y Biblia. Sal Terrae, Santander, 2020. 311 páginas. Comentario realizado por Jesús Marco.

El Cardenal Ravasi, presidente del Pontificio Consejo para la Cultura, quiere mostrar la vida espiritual que se desprende de la Biblia, “el gran código de la cultura de Occidente” (según William Blake). El concepto “espiritualidad” es un concepto moderno y fluido. El hombre moderno busca algo espiritual, más allá de lo material y lo mundano, pues esto no acaba de saciarle; pero vemos cómo también recela de llenar esta sed de trascendencia en las iglesias oficiales y, por tanto, recela de las Escrituras. Ravasi ofrece leer la Biblia como una vida espiritual que nace a lo largo de la historia. Como él mismo nos dirá, la Biblia es un código normativo que manifiesta la auto-revelación divina en la historia. 

Ravasi es un hombre culto, conocedor de las lenguas de la Biblia, pues fue profesor de exégesis del Antiguo Testamento. Al mismo tiempo, tiene un estilo claro y sugerente, sencillo y directo, intelectual y afectivo. No podía ser de otro modo, pues la espiritualidad nos habla de las razones del corazón. Resulta fácil la lectura de este libro que, en ocasiones, logra entusiasmar al lector. No en vano, Ravasi es uno de los mejores conferenciantes italianos, que trata especialmente estos temas interdisciplinares de relación entre la cultura y la teología. En este libro quiere hacer ver a cualquier lector culto, no sólo al especialista en la exégesis

miércoles, 20 de julio de 2022

Juan José Rabanal y Eva Peñafiel: Emoprende en familia. Por José Fernando Juan Santos

Rabanal, Juan José y Peñafiel, Eva: Emoprende en familia. Una guía práctica de educación positiva y consciente. KHAF, Madrid, 2022. 407 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

En términos generales, parece que estamos redescubriendo el valor de las emociones en educación, como si se hubiera perdido en algún momento de la historia reciente. Estudios, publicaciones, propuestas integrales, programas de orientación y reorientación se multiplican respondiendo a una sociedad y paradigmas en continuo cambio. El valor y acierto de este libro es, a mi modo de ver, doble.

Por un lado, ayudar con un lenguaje sencillo a comprender el modelo educativo y la diversidad de realidades que existen en nuestro entorno. Hace una valoración, no exenta de dicotomías, de dinámicas familiares y relacionales de la que nunca estamos suficientemente enterados, ni seremos plenamente conscientes. En este sentido, la primera parte del libro, con el marco teórico y el estudio de esas “rutinas” domésticas, es de por sí fundamental. Aun con su lenguaje pretendidamente teórico, se busca una toma responsable de conciencia de la propia situación e implicación de los adultos en la tarea educativa. Diría que se encamina a justificar que, bajo el paraguas de una diversidad en desarrollo, no todo vale, no todo es adecuado, no todo facilita o posibilita el aprendizaje y desarrollo de los pequeños y jóvenes de la casa. 

lunes, 18 de julio de 2022

Bert Daelemans: La vulnerabilidad en el arte. Por Ianire Angulo Ordorika

Daelemans, Bert: La vulnerabilidad en el arte. Un recorrido espiritual. PPC, Madrid, 2021. 151 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika. 

Bert Daelemans nos tiene acostumbrados a libros que requieren ser leídos a sorbos, porque tienen un fuerte elemento de contemplación y de implicación personal. Es lo que sucede con esta obra, que nos acerca a la vulnerabilidad de puntillas, con la reverencia y el respeto que merece, y lo hace a través de variadas expresiones artísticas en las que el autor descubre cómo se difumina la diferencia entre lo sagrado y lo profano. Desde el prólogo del libro, Daelemans deja clara la diferencia que descubre entre fragilidad y vulnerabilidad. Si bien todo ser humano es esencialmente frágil, él entiende la vulnerabilidad como un modo concreto de vivir esa fragilidad, eligiéndola y orientándola hacia otra persona. Lo que puede parecer debilidad, se convierte así en posibilidad de encuentro, de vínculos y de relación. 

De este modo, la debilidad no es motivo de pesimismo, pues nos abre a la esperanza y nos invita a tejer vínculos con otros y con Otro. De hecho, esta es la dinámica asumida por el Dios cristiano al encarnarse y hacer suya la condición humana, con toda la fragilidad que eso implica. Desde esta perspectiva, Daelemans nos adentra en cuadros, esculturas, danzas y las más variadas expresiones artísticas que, reflejando con belleza lo frágil, nos abren a la

viernes, 15 de julio de 2022

Pedro Frontera: Los avances de la medicina actual. Por Carmen Massé

Frontera, Pedro: Los avances de la medicina actual. Los Libros de la Catarata, Madrid, 2020. 270 páginas. Comentario realizado por Carmen Massé García (Universidad Pontificia Comillas).

Si hay un área del saber que se ha visto especialmente beneficiada por los avances científico-técnicos de los últimos dos siglos, esa es la Medicina. Hablamos de una ciencia que tiene en su mano la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, el sufrimiento de cada uno de nosotros, nuestros seres queridos y nuestras sociedades. Merece la pena desentrañar qué ha pasado en la Medicina de los últimos dos siglos para comprender mejor la situación actual —bien compleja, por cierto— en el ámbito sanitario y, con él, en nuestras vidas cotidianas. 

Los avances de la medicina actual es un buen libro para hacer este difícil ejercicio de integración de conceptos, disciplinas, autores, inventos, avances, culturas, bajo el hilo conductor del imparable desarrollo biomédico. Aunque pueda parecer una pretensión titánica, desde el comienzo, el autor nos muestra un marco bien delimitado: analizar los avances de la medicina actual a través de su más famoso reconocimiento, los premios Nobel otorgados, y también aquellos que llama “No-Nobel”, los que, mereciéndolo, no lo alcanzaron por motivos muy distintos a sus méritos investigadores o académicos.

miércoles, 13 de julio de 2022

Shoshana Zuboff: La era del capitalismo de la vigilancia. Por José Manuel Iglesias Granda

Zuboff, Shoshana: La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Paidós, Barcelona, 2020. 912 páginas. Traducción de Albino Santos. Comentario realizado por José Manuel Iglesias Granda.

A pocas personas cogen ya por sorpresa afirmaciones del tipo de “estamos a las puertas de un cambio de época” o “las nuevas tecnologías transformarán el mundo tal como lo conocemos”. Poco a poco nuestras rutinas se han visto transformadas por agentes como Amazon o Facebook, que de la noche a la mañana aparecieron ofreciéndonos nuevos servicios que antes no parecíamos necesitar pero que han resultado especialmente cómodos. ¿Quién no dedica buena parte de su tiempo ocioso a deslizar la pantalla de su móvil por las historias de sus amigos o conocidos? ¿Quién no se ha decantado más de una vez por comprar un libro por Amazon en lugar de desplazarse a su librería de confianza?

Pues bien, esta situación de cambio generalmente aceptada por todos no ha dejado indiferentes a los intelectuales, los cuales desde diferentes ángulos y perspectivas vienen desde hace tiempo ofreciéndonos múltiples estudios y análisis acerca de los pros y los contras de los nuevos usos de la tecnología. Shoshana Zuboff es una de ellas. Precisamente, su libro La era del capitalismo de la vigilancia es considerado por The Guardian hoy uno de los 100 mejores del siglo XXI.

lunes, 11 de julio de 2022

Alexander Schmemann: Introducción a la teología litúrgica. Por Miguel Córdoba Salmerón

Schmemann, Alexander: Introducción a la teología litúrgica a la luz de la tradición de la Iglesia ortodoxa. Sígueme, Salamanca, 2021. 253 páginas. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón (Instituto Teológico «Lumen Gentium» y Universidad Eclesiástica de San Dámaso, Madrid).

El autor de esta obra, el difunto Alexander Schmemann, sacerdote ortodoxo, fue profesor del Seminario Teológico Ortodoxo Saint Vladimir de Nueva York. En su curriculum podemos encontrarnos con numerosos libros sobre estudios litúrgicos. En nuestras manos tenemos la traducción de su primera obra, publicada originalmente en 1961, aunque la obra que se usa para la traducción es la publicada por St. Vladimir’s Seminary Press en 1966. Por lo que hay que agradecer a la editorial Sígueme el esfuerzo realizado a la hora de la traducción de esta obra.

La presente obra, como el propio autor nos indicará, es una introducción muy general a un curso completo sobre teología litúrgica, y tal como queda reflejado en su título, enfocado a la mejor comprensión y estudio del culto ortodoxo. En ella defenderá que la teología litúrgica es una disciplina teológica independiente de otros tratados y que por tanto tiene su objeto particular, y como consecuencia de ello requiere su propio método especial, diferente al de otras disciplinas teológicas.

La obra está compuesta por cuatro capítulos subdivididos en diferentes epígrafes y apartados. Además, cuenta con una introducción sobre la tarea y el método de la teología litúrgica. Por lo que en ésta última abarcará las definiciones necesarias

viernes, 8 de julio de 2022

Elisa Garrido Moreno y Miguel Ángel Puig-Samper: Santiago Ramón y Cajal. Por Julio Salvador Salvador

Garrido Moreno, Elisa; y Puig-Samper, Miguel Ángel: Santiago Ramón y Cajal. Hasta donde quieras llegar. CSIC, Madrid, 2021. 58 páginas. Comentario realizado por Julio Salvador Salvador.

Resulta motivo de celebración que campañas para acercar al público la vida de grandes figuras de la historia den como resultado obras como la que a continuación se señala. Si años atrás la Real Academia Española publicó una edición escolar del Quijote adaptada por un novelista bien conocido por todos, Arturo Pérez-Reverte, no debe resultar nada sorprendente que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una institución que tiene sus raíces en la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) creada en 1907, haya publicado en fechas recientes una biografía dirigida al público infantil y juvenil sobre el científico que impulsó y presidió la institución predecesora del Consejo, Santiago Ramón y Cajal.

Esta biografía, que ya desde su mismo título busca avivar vocaciones en apariencia dormidas y que homenajea al principio rector cajaliano, la voluntad, intenta condensar los puntos más llamativos que el propio don Santiago nos descubrió en las dos partes en las que se dividió su autobiografía (Mi infancia y juventud e Historia de mi labor científica). Para ello, los dos autores, Elisa Garrido Moreno, profesora de historia del arte en la Universidad Autónoma de Madrid, y Miguel Ángel Puig-Samper, historiador de la ciencia del CSIC, son conscientes del

miércoles, 6 de julio de 2022

Alejo Schapire: La traición progresista. Por María Luisa Regueiro Rodríguez

Schapire, Alejo: La traición progresista. Península, Barcelona, 2021. 158 páginas. Prólogo de Pola Oloixarac. Comentario realizado por María Luisa Regueiro Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología).

Titulares como “Oxford quiere enseñar menos música clásica blanca”, muestra de un revisionismo absurdo, nos sumen en la perplejidad. En La traición progresista, encontramos una interpretación de éste y de otros desvaríos similares. Su autor, periodista argentino especializado en cultura y política exterior, en unas 160 páginas distribuidas en siete breves capítulos, con precisa referencia a hechos, documentos y fuentes, ofrece claves que disipan en parte el azoramiento que nos produce la realidad actual. La hipótesis central del ensayo es la constatación de los nuevos “valores” esgrimidos por una izquierda que “ayer luchaba por la libertad de expresión en Occidente” y “hoy justifica la censura”, y la autocensura, “allanando el camino para el ascenso de populismos de ambos lados del Atlántico”. 

El punto de partida de dicha traición es el colapso de la Unión Soviética que “llevó al progresismo a cambiar de sujeto histórico, la clase trabajadora por las minorías y a abrazar nuevos aliados liberticidas, autócratas, teocracias de Oriente medio, y las identity politics, sepultando de esta manera la promesa de emancipación universalista” (p. 19). Asistimos sin duda a un nuevo espacio ideológico resultante de un falso consenso —“una burbuja ideológica que se retroalimenta”—,

lunes, 4 de julio de 2022

Javier Montes: El misterioso caso del asesinato del arte moderno. Por Bert Daelemans

Montes, Javier: El misterioso caso del asesinato del arte moderno. Wunderkammer, Madrid, 2020. 122 páginas. Comentario realizado por Bert Daelemans.

Para muchos que se resisten a ver en ello solo una tomadura de pelo, el arte contemporáneo suscita interrogantes interminables. Este breve y enigmático ensayo literario, escrito con erudición en un estilo sumamente libre, brillante y divagante, salpicado de humor e ironía por un joven autor polifacético (crítico de arte, novelista, ensayista, comisario de exposiciones…) a modo de “crónica de una muerte anunciada”, ofrece una excelente y estudiada introducción al porqué del arte contemporáneo, con su anti-arte readymade y sus anti-artistas, cuando se forjó hace cien años, sin que nadie se diera cuenta, en el taller neoyorquino del artista francés Marcel Duchamp, gracias a la paciente colaboración de la cámara fotográfica de Man Ray. Acabamos de señalar los principales sospechosos de aquel “asesinato”, que a su vez es un nacimiento y, sobre todo, una emancipación. 

El spoiler del título revela la víctima: el arte moderno, o el arte en sí mismo. El gran valor del pequeño libro es doble: nos invita a pensar de modo más amplio, a reflexionar sobre los conceptos clásicos que definen el arte, y nos introduce en una época de posibles. Aunque no cabe duda ni de la originalidad de esta pesquisa ni del aplomo con el cual arranca, esta investigación policiaca podría dejar a más de un lector un poco perdido al final, algo parecido a lo que ocurre con

viernes, 1 de julio de 2022

José García de Castro: Educar lo invisible. Por Inocencio Martín Vicente

García de Castro, José: Educar lo invisible. La inspiración de la educación ignaciana. Sal Terrae, Maliaño, 2021. 272 páginas. Comentario realizado por Inocencio Martín Vicente.

En el Plan Estratégico de la Plataforma Apostólica de Asturias (PA), años 2015- 2018, el capítulo 5 se titulaba “En qué tenemos que converger” (las obras de la PA), y detallaba temas comunes como el sentido, la eclesialidad, la formación y la espiritualidad. Y en efecto, para los Claustros de Sentido 2017-2018 el elegido fue justamente: “La Pedagogía Ignaciana considerada desde su fuente principal: los Ejercicios”. En línea con lo mucho que sobre ello se ha escrito, por ejemplo, Pedagogía Ignaciana, un planteamiento práctico. Pero queríamos acercarnos a esta pedagogía que Ignacio propone para una experiencia espiritual, y teniendo como referente únicamente el texto de los Ejercicios. Desde el principio vimos claro quién era la persona indicada para desarrollar esta apuesta: José García de Castro Valdés. En uno de mis viajes a Madrid, me cité con él en la cafetería de la estación Chamartín, y le hice exactamente este planteamiento: ¿En la metodología que Ignacio despliega en las anotaciones cabe una transferencia adaptada al aula? ¿Qué puede aplicarse, de lo que Ignacio pide al acompañante de Ejercicios, al profesor-educador? Y ¿qué elementos inspiradores o aprendizajes nucleares de los Ejercicios pueden adaptarse a la labor educativa de un colegio que tiene como visión educar lo invisible?