Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Priego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto Priego. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de agosto de 2017

Miguel Ángel Ballesteros: Yihadismo. Por Alberto Priego

Ballesteros, Miguel Ángel: Yihadismo. La Huerta Grande, Madrid, 2016. 160 páginas. Comentario realizado por Alberto Priego (Departamento de Relaciones Internacionales  de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

La obra que presenta el General Miguel Ángel Ballesteros es un libro de gran interés tanto por el tema elegido, como por la actualidad del mismo. Este trabajo de 160 páginas resume perfectamente la evolución del terrorismo internacional desde la emergencia de lo que Rapapport llama la Cuarta Ola de Terrorismo hasta hoy. 

El libro va de lo más general a lo más concreto y actual. Así, vemos cómo el primero de los ocho capítulos de los que está compuesta esta obra, está dedicado a conceptos básicos, como yihad, umma, salaf o sharia, que el gran público normalmente desconoce o que usa incorrectamente. La pertinencia de este primer capítulo es muy grande ya que permite evitar el tratamiento del tema de forma descriptiva y poco analítica.

El segundo capítulo está dedicado al estudio de la “geoestrategia” como dice Miguel Ángel Ballesteros. Debido a la formación del autor, militar de carrera, este tema se aborda de forma muy adecuada situando al lector en el contexto geopolítico necesario para comprender la relevancia del fenómeno yihadista. El capítulo hace una revisión histórica detallada de los hechos acaecidos en Afganistán y Pakistán desde el siglo XIX, lo que permite contextualizar el problema del terrorismo hoy. Así el lector puede comprender qué ha ocurrido en la zona y cómo ha repercutido en el mundo.

jueves, 22 de junio de 2017

Chantal Mouffe: La paradoja democrática. Por Carlos Rico y Alberto Priego

Mouffe, Chantal: La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. Gedisa, Barcelona, 2016. 160 páginas. Prólogo de Jorge Alemán. Comentario realizado por Carlos Rico y Alberto Priego (Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Departamento de Relaciones Internacionales, Universidad Pontificia Comillas de Madrid).

Este trabajo, publicado por primera vez en el año 2000, constituye sin lugar a dudas una de las obras de referencia en la teoría política de los últimos quince años. Aquí y en El retorno de lo político se desarrolla el pensamiento de Chantal Mouffe de forma más clara y elaborada. Para contextualizar la aportación de Mouffe hay que tener presente que nos encontramos ante una destacada exponente de la teoría post-marxista que, a lo largo de su carrera, ha pretendido combinar reflexión y praxis en forma de activismo social y político. En esta tarea la pensadora belga ha contado con la colaboración de Ernesto Laclau —pareja intelectual y sentimental— con quien ha firmado obras como Hegemonía y Estrategia Socialista, de obligada referencia en los círculos situados a la izquierda de la socialdemocracia.

Hay que señalar que no nos encontramos ante un trabajo elaborado de una sola vez, sino ante una recopilación de cinco artículos escritos en diferentes momentos de la actividad docente e investigadora de Mouffe. El libro plantea un objetivo muy conciso que no se oculta en ningún momento: criticar y superar lo que la autora considera la teoría democrática dominante, que no es otra que la de la democracia liberal. En este sentido se puede decir que la tesis fundamental del trabajo, esto es, la paradoja democrática, es la fraguada por la relación antagónica entre dos tradiciones que confluyen en un determinado momento histórico: el liberalismo y la democracia. En tanto que para Mouffe no se trata de realidades fácilmente conciliables, la tensión entre ambos conceptos se extiende desde el primer capítulo al resto de la obra. Así, la autora sostiene que esta relación perjudica a la democracia y critica los intentos de síntesis tanto en el plano moral (Rawls o Habermas) como en el práctico (Tercera Vía, Neue Mitte, entre otros).