jueves, 30 de mayo de 2019

Ariel Álvarez Valdés: Nuevos enigmas de la Biblia 1 y 2. Por Javier Sánchez Villegas

Álvarez Valdés, Ariel: Nuevos enigmas de la Biblia 1 y 2. PPC, Madrid, 2019. 172 páginas cada volumen. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Hace ya algún tiempo citaba a Umberto Eco y lo que él llamaba los best-sellers no leídos. Una lista de libros que alcanza cada año los primeros puestos en ventas, pero que nadie lee. Evidentemente, la Biblia ocupa el número 1. Porque, ¿quién no tiene una Biblia en su casa? Ahora que estamos en mayo, el mes de las comuniones, parece que la palabra de Dios es el mejor regalo que se le puede hacer a un niño que se acerca a Jesús en la Eucaristía. Lo terrible es que nadie se sienta después con el niño un ratito al día para leer juntos ese libro tan bonito, lleno de historias preciosas, de manera que el niño se vaya familiarizando con él. Probablemente porque el adulto tampoco sabe nada de Biblia. Y no será por la cantidad de libros que hay sobre el tema: introducciones a la Biblia, adaptaciones a niños de primera comunión, a jóvenes, Biblias didácticas, etc. No hay excusa. La Biblia sigue siendo el best-seller, libro más vendido, menos leído.

Si partimos de esta base, toda la Biblia se convierte en un enigma. Como consecuencia, no haría falta leer los libros que ahora os quiero presentar. Porque, ¿tiene sentido leer un libro que se titula Nuevos enigmas de la Biblia? ¿Es que no tenemos bastante con los enigmas tradicionales, que ahora necesitamos otros nuevos? ¿No sería suficiente con que nos estimularan el gusto por la lectura de la

lunes, 27 de mayo de 2019

Michel Tozzi: Pensar por sí mismo. Por Jesús Sanjosé del Campo

Tozzi, Michel: Pensar por sí mismo. Iniciación a la Pedagogía de la Filosofía. Madrid, 2008, Popular, 244 páginas. Traducción de Lilia Collar. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.
 
Si, según acreditan sabios maestros, nunca fue fácil enseñar a filosofar, y la historia está llena de intentos de escritos sobre ello, hoy sigue siendo al menos tan difícil como antes… Y es que la sociedad se ha empeñado tanto en vivir, que se ha olvidado de filosofar, es decir, de dar la razón por la que se vive… De ahí la importancia no sólo de seguir reivindicando la necesidad de la filosofía, sino de ofrecer sugerencias para los que se dedican a trasmitir este saber.

El libro, que se subtitula Iniciación a la Pedagogía de la Filosofía, comienza planteando temas tales como: ¿cuáles son mis opiniones?, ¿de dónde provienen?, aprender a cuestionar mis opiniones, fundamentar mis posiciones, responder a las objeciones… Cada capítulo comienza con una breve exposición del tema al que siguen unas propuestas de ejercicios, encaminados a asimilar la introducción, y unos ejemplos que pretenden ayudar a comprobar la asimilación del tema. La lectura del libro invita al lector profesor a experimentar el método, y da pistas para gestionar la enseñanza–aprendizaje de este saber tan escaso ya en nuestros currículos.

jueves, 23 de mayo de 2019

Jonathan Crary: 24/7. Por José Ignacio García-Valdecasas

Crary, Jonathan: 24/7. El capitalismo al asalto del sueño. Ariel, Barcelona, 2015. 144 páginas. Traducción de Paola Cortés-Rocca. Comentario realizado por José Ignacio García-Valdecasas.

Jonathan Crary (1951) es un profesor de Historia del Arte de la Universidad de Columbia que ha escrito sobre las relaciones entre el arte y el capitalismo. En su último libro defiende que el capitalismo, desde la revolución industrial, ha ido mercantilizando la mayoría de las necesidades humanas tales como el hambre, la sed, el sexo o la amistad, con la excepción del sueño. El sueño representa esa necesidad humana que se resiste a ser colonizada por un sistema económico cuyo objetivo primordial es la rentabilidad. 

El libro muestra que la globalización económica actual depende de mercados en pleno funcionamiento durante 24 horas al día y 7 días a la semana (24/7). Es decir, mercados en los que la producción y el consumo no se detengan. Esto es totalmente incompatible con la inactividad, la improductividad y el tiempo muerto que supone el sueño. Por esta razón, el capitalismo tardío del siglo XXI pretende acabar con él y no es extraño que su eslogan sea: “basta de dormir, sólo hay que producir y consumir”. Su objetivo es la producción de un trabajador y un consumidor insomne. El tiempo para el descanso es demasiado caro para la actual economía global. La lógica del sistema es que si en algún sitio existen recursos que explotar, tarde o temprano serán explotados. También se exploran las consecuencias devastadoras sobre los seres humanos de un mercado perpetuo que amenaza con robarles el sueño, y, por tanto, la capacidad de imaginar una realidad diferente. Pero es posible la resistencia inventando nuevas formas de vivir. Para ello, tiene que haber un replanteamiento radical de nuestras necesidades. Esto significa, por ejemplo, negarse a comprar lo que se nos dice que compremos o rechazar activamente la cultura del dinero, así como oponerse a todas las fantasías de riqueza material que nos inundan.

lunes, 20 de mayo de 2019

Carlos Beorlegui: Humanos. Por Leandro Sequeiros

Beorlegui, Carlos: Humanos. Entre lo prehumano y lo pos- o transhumano. Sal Terrae – UPCo, Madrid, 2019. 647 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Asesor de la Cátedra Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de Comillas, y miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Zaragoza).

Dedicado a los alumnos del doctorado en Filosofía en la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador (junio de 2017), este ambicioso estudio del profesor Carlos Beorlegui va mucho más allá de sus trabajos anteriores. Si en Antropología filosófica. Nosotros: urdimbre solidaria y responsable (1999, 2009), el autor ofrecía un espléndido libro de texto en el que muchos hemos bebido, el presente volumen, Humanos. Entre lo prehumano y lo pos- o transhumano, dirige su mirada hacia el futuro y desde las neurociencias, la inteligencia artificial, la ingeniería genética, la robótica, los ciborgs, los BigData y la evolución programada (Hawking) accedemos al debate interdisciplinar sobre el futuro de la evolución y de la especie humana (capítulo 7) y a las respuestas a la gran pregunta: ¿estamos abocados a una pos-/transhumanidad?

“La fascinación que desde hace mucho tiempo produce el saber tecno-científico en los humanos resulta extraordinaria”, -escribe Beorlegui en la Introducción a su estudio (p. 11). Pero “no cabe duda de que esta fascinación tiene muchos ingredientes místicos y religiosos, como no pocos estudiosos de la sociología de la ciencia resaltan, entremezclándose con el reconocimiento de las aportaciones científicas de sesgo cosmovisional y filosófico que, por un lado, colorea el ámbito

viernes, 17 de mayo de 2019

Javier Alonso Arroyo: Una escuela en salida. Por Javier Sánchez Villegas

Alonso Arroyo, Javier: Una escuela en salida. Encuentros educativos en las periferias. PPC, Madrid, 2019. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

En la Exhortación Evangelii Gaudium, el papa Francisco invita a la Iglesia a "salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio" (EG 21). Es preferible "una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades" (EG 49). Esta Iglesia en salida es la llamada a abrir sus puertas de una forma especial en las periferias, allá donde más se necesita, allá donde el dolor del mundo se intensifica de una manera especial.

Javier Alonso es religioso escolapio y rector en la presencia escolapia de Carora (Venezuela). Doctor en pedagogía, en los años noventa impulsó la educación para la acción social en las Escuelas Pías de España, hasta que fue destinado a una obra popular en La Romana (República Dominicana), donde vivió una intensa y completa experiencia misionera. Toda su vida ha estado marcada por el carisma de San José de Calasanz, el cual, a lo largo de la historia, se ha concretado en tratar de engendrar hombres y mujeres de bien, capaces de construir un mundo mejor. Fruto de ese reto es este libro. Con él, Alonso quiere dar una respuesta actual a los desafíos actuales que plantea nuestra sociedad. Es decir, dar una respuesta integral a una necesidad integral, presente y real.

La escuela en salida, en el fondo, es aquella que está al cuidado de los alumnos más débiles, la que abre sus puertas a la comunidad, la que da participación a todos y construye Iglesia. Es el espacio donde todos tienen la posibilidad de crecer como personas, donde se desarrolla su conciencia crítica y donde se les invita a comprometerse con el mundo que les ha tocado vivir. Se trata, en definitiva, de considerar que la educación es el mejor medio de promoción humana y reforma de la realidad social.

lunes, 13 de mayo de 2019

Timothy Morton: El pensamiento ecológico. Por Jaime Tatay

Morton, Timothy: El pensamiento ecológico. Paidós, Barcelona, 2018. 205 páginas. Traducción de Fernando Borrajo. Comentario realizado por Jaime Tatay. 

El ensayo del británico Timothy Morton, publicado en inglés en 2010 y traducido al castellano recientemente por Paidós, vio la luz después de su influyente Ecology without Nature (2007), el libro que le catapultó a los círculos académicos.

El “filósofo profeta del antropoceno” (así le apodó el periódico The Guardian en un reciente artículo) argumenta, en continuidad con su obra precedente, que el discurso ecológico contemporáneo ve la naturaleza y la civilización como dos cosas separadas, como si la naturaleza fuese algo de donde emergió la cultura y de la que, más tarde, se ha alejado. A juicio de Morton, resulta imprescindible disolver esa falsa dicotomía y entender la naturaleza como una construcción social inseparable de la civilización. Esa sería una de las tareas principales del “pensamiento ecológico”, una labor de deconstrucción epistemológica y cultural.

El trabajo, bastante ecléctico en el uso de las fuentes y poco sistemático en el tratamiento de las diversas cuestiones, podría ubicarse en un espacio indeterminado entre la ética ambiental, la ontología, la epistemología y la crítica literaria y artística. Moviéndose con fluidez entre la filosofía, la biología, la psicología, la literatura, el arte visual y la cultura popular, el profesor de la tejana Rice University desarrolla de forma un tanto provocadora los conceptos de malla, extraño forastero e hiperobjeto —categorías centrales de su pensamiento a las que ha vuelto en obras posteriores— para introducirnos en un ámbito “siniestro” e inexplorado por el ser humano: el del pensamiento ecológico.

sábado, 11 de mayo de 2019

María del Carmen Massé García: Educar para amar. Por Javier Sánchez Villegas

Massé García, María del Carmen: Educar para amar. Un amor sano, fuerte y verdaderamente libre. PPC, Madrid, 2019. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Valiente, decidido, claro y profético. Máxime en los tiempos que corren. Sobre todo si se habla de educar. Sobre todo si se trata de amor. Sobre todo si se le pone el calificativo de cristiano y se marca como objetivo el hecho de que es posible educar para el amor cristiano: sano, fuerte y verdaderamente libre. ¿Pretencioso? En absoluto.

María del Carmen Massé García, la autora, sabe de lo que habla. Es médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, doctora en Teología Moral y máster en Bioética, y profesora en el Máster Universitario en Bioética. Tiene numerosas publicaciones, entre las que se encuentra el libro que ahora os estoy presentando.

El punto de partida de esta obra es claro: "Somos seres sexuales y sexuados, y eso marca nuestro modo de ser y de estar en el mundo. Asumimos nuestro patrimonio sexual y, con ello, construimos un proyecto de vida. La sexualidad nos viene dada y también la hacemos nuestra, con nuestro nombre y apellido, con nuestro personalísimo sello biológico y biográfico. La sexualidad humana, lejos de ser algo uniforme, tiene tantos rostros como seres humanos habitamos esta Tierra".

Desde este planteamiento se desarrolla el conjunto de la obra, que iremos desglosando poco a poco. Antes de nada, afirmar que este libro no es un tratado de moral sexual ni un manual de ética y buenas costumbres que debamos trasladar a nuestros alumnos. Tampoco es un conjunto de normas morales. Para eso ya está el Catecismo de la Iglesia Católica y otros documentos de la Iglesia. Este libro pretende ser un instrumento que ayude a formar la conciencia de los educadores y, al mismo tiempo, dotar de algunas estrategias para ayudar a formar las jóvenes conciencias de sus hijos o alumnos.

miércoles, 8 de mayo de 2019

Tomás Navarro: Wabi sabi. Por Iván Pérez del Río

Navarro, Tomás: Wabi sabi. Aprender a aceptar la imperfección. Zenith, Barcelona, 2018. 320 páginas. Comentario realizado por Iván Pérez del Río.

El autor, Tomás Navarro, es licenciado en psicología, autor de varios libros y da cursos y sesiones de formación con el objetivo de acercar las herramientas que ofrece la psicología a la vida cotidiana de las personas.

En su última obra, nos introduce en una tendencia estética japonesa de moda, el Wabi sabi. Esta técnica milenaria ha evolucionado durante siglos y en la actualidad es una filosofía de vida que, a juicio del autor, si se convierte en actitud, “puede ayudarnos a encontrar la serenidad, la inspiración y la libertad”. Con ella se pretende que la persona integre en su vida una serie de valores para aprender a vivir la vida con hondura y profundidad. En nuestra sociedad occidental se desea una vida perfecta y completa para ser felices, y ahí se depositan anhelos –por lo general materiales, pero también personales–. Se piensa en la mujer y en el hombre perfectos, en la familia perfecta, en el trabajo perfecto… Son tantos esos anhelos, son tan grandes nuestras aspiraciones que, al toparnos cada día con nuestra realidad, se genera en nosotros frustración, huidas parciales para compensar la diferencia tan grande entre el anhelo y la realidad.

El Wabi sabi nos enseña a aceptar, a convivir con la realidad. Lo que la sociedad penaliza, “una vida imperfecta, incompleta y efímera”, esta técnica japonesa lo pone en valor. La clave no está tanto en aspirar a la perfección, sino en aceptar la imperfección de todo.

lunes, 6 de mayo de 2019

Éloi Leclerc: Sabiduría de un pobre. Por Marta Medina Balguerías

Leclerc, Éloi: Sabiduría de un pobre. Encuentro, Madrid, 2018. 116 páginas. Traducción de Ana María Fraga y María José Martí. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

A través de un relato sencillo (al menos en su apariencia) y de fácil lectura, Éloi Leclerc es capaz de introducirnos en la etapa más difícil que tuvo que vivir san Francisco de Asís: la amenaza de un cambio de rumbo de su Orden instigado por los que querían ser más “prácticos” debido al enorme crecimiento de la misma.

Aunque se trata de una novela, Leclerc se basa en fuentes históricas franciscanas para reconstruir la historia. No obstante, como señala con acierto Jesús Sanz Montes en el prólogo a la edición española, el autor “se permite una bella recreación literaria en algunos pasajes y diálogos” (pp. 9-10). Esta recreación nos hace más posible entender lo que debió significar para san Francisco la noche oscura que vivió (según Sanz Montes, muy cercana a la que debió vivir el propio Leclerc), la crisis que supuso en su fe y el renacimiento que este proceso tuvo como fruto. Este fruto está condensado en las últimas páginas de la obra, de especial belleza y hondura espiritual, donde Leclerc refleja con maestría lo esencial del carisma franciscano: la pobreza como desposesión total de quien sabe que todo se lo debe a Dios y vive agradecido por ser Dios quien él es: lo único que basta. Como vemos a lo largo del relato, la vivencia profunda de esta experiencia lleva a vivir las pruebas sin amargura, con el mismo espíritu de sencillez del Señor y de acogida hacia todas las personas.