Mostrando entradas con la etiqueta Ianire Angulo Ordorika. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ianire Angulo Ordorika. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de enero de 2023

Pavel Syssoev: La paternidad espiritual y sus perversiones. Por Ianire Angulo Ordorika

Syssoev, Pavel: La paternidad espiritual y sus perversiones. Sígueme, Salamanca, 2022. 142 páginas. Traducción de Mercedes Huarte Luxán. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología. Universidad Loyola Andalucía, Granada).

Ningún comentario es aséptico, tampoco los enfoques espirituales que se hacen en torno al acompañamiento espiritual. Así se evidencia en este pequeño libro de Pavel Syssoev, un dominico lituano que imparte asignaturas de teología y filosofía. Tal y como plantea en el prefacio, la obra busca responder a la abundancia de abusos espirituales en el seno de la Iglesia. Desde este hecho, el autor pretende inculcar “en las mentes el abecé del acompañamiento espiritual” (p. 13). Con esta intención, estructura el libro en cuatro partes y una breve conclusión. 

El primero de los capítulos ofrece una descripción de lo que él denomina “paternidad espiritual”, concepto central en el libro, así como un recorrido histórico de esta participación en la paternidad divina. La segunda parte se ocupa de plantear cuáles son para él los tipos de acompañamiento. En él diferencia esta paternidad tanto del acompañamiento como del consejo o de la capacidad para interpretar mociones. El tercer capítulo se centra en lo que denomina “patologías” de esa paternidad. Resulta lúcido para hablar de la negación y de la desvalorización como mecanismos de defensa que brotan con facilidad ante los abundantes casos de abusos. Para Syssoev, las cinco patologías esenciales son la renuncia, el formalismo, el diletantismo, el autoritarismo y la manipulación seductora. 

viernes, 23 de diciembre de 2022

José Luis Sicre: El evangelio de Lucas. Por Ianire Angulo Ordorika

Sicre, José Luis: El evangelio de Lucas. Una imagen distinta de Jesús. Verbo Divino, Estella, 2021. 549 páginas. Estudios Bíblicos 80. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

Con este tercer libro se culmina la serie de comentarios a los sinópticos realizada por José Luis Sicre y que están siendo publicados por Verbo Divino. Si bien el dedicado a Marcos estaba estructurado en función del uso litúrgico de ese evangelio, en esta ocasión sigue la práctica que ya había utilizado con aquel consagrado a Mateo, optando por recorrer el relato evangélico siguiendo su propio orden. Entre las virtudes del autor se encuentran dos que se hacen especialmente patentes en esta obra. Por una parte, nos encontramos ante un biblista que se maneja con soltura y seriedad intelectual tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo. Esta mirada al conjunto de la Escritura imprime una perspectiva muy particular a sus comentarios evangélicos, también a este sobre Lucas. 

Por otra parte, ese rigor académico no se contradice con su inquietud pastoral. Esta le impulsa a expresarse de modo sencillo y a pretender que cualquiera pueda comprender aquello que se expresa sin necesidad de manejar complejos términos teológicos. Esto queda aún más patente, por ejemplo, en la opción del autor por evitar tecnicismos y en el vocabulario final del libro, en el que explica de forma más amplia términos como demonios, hijo de David, fariseos, parábolas y

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Paula Merelo Romojaro: Adultos vulnerados en la Iglesia. Por Ianrie Angulo Ordorika

Merelo Romojaro, Paula: Adultos vulnerados en la Iglesia. San Pablo, Madrid, 2022. 127 páginas. Prólogo de Miguel García-Baró. Epílogo de Hans Zollner. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

Puede parecer que los abusos en el seno de la Iglesia es un tema “que está de moda”. La bibliografía se multiplica y los medios de comunicación nos recuerdan con frecuencia que es una cuestión que requiere ser abordada con seriedad y responsabilidad. A pesar de esta aparente inflación de literatura, la mayoría se centra en los abusos contra menores, pero son pocos los libros dedicados exclusivamente a aquellos perpetrados contra adultos en el ámbito eclesial. Este hecho convierte la obra que tenemos entre manos en relevante de por sí. 

El libro de Merelo Romojaro cuenta con el apoyo eclesial de quienes suscriben tanto el epílogo como el prólogo. Este último corre a cargo de Miguel García-Baró, coordinador general de la iniciativa Repara de la Archidiócesis de Madrid. El primero, por su parte, está escrito por Hans Zollner, miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores y responsable indirecto de este estudio, pues la autora narra en la introducción cómo se sintió interpelada por la exhortación de Zollner a abordar teológicamente este tema. 

El estudio de Merelo Romojaro gira en torno a una encuesta, realizada por ella y difundida a través de redes y conocidos. Está dirigida a personas adultas que han

viernes, 18 de noviembre de 2022

Jaime Tatay: Símbolos de resurrección. Por Ianire Angulo Ordorika

Tatay, Jaime: Símbolos de resurrección. Sal Terrae, Maliaño, 2022. 191 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

Hay un modo de mirar la existencia y cuanto nos rodea que nos lanza más allá de nosotros mismos. Este libro de Jaime Tatay rebosa de este tipo de mirada, capaz de encontrar invitaciones para ahondar en nuestra existencia en medio de las realidades cotidianas. En él se recopilan reflexiones que son lo suficientemente extensas para que resulten sugerentes y con contenido sustancioso, pero lo bastante breves para que puedan leerse a sorbos, como pequeñas píldoras de meditaciones que conviene rumiar y retomar a lo largo de la jornada. 

Según la tradición cristiana, Dios se manifiesta a sí mismo no solo en la Escritura, sino también en el libro de la creación y en el de la experiencia. Tatay retoma esta percepción creyente de cuanto nos rodea para dividir la obra en dos grandes partes, una dedicada a la creación y la otra a la experiencia, ambos espacios privilegiados de la revelación divina. La primera sección se subdivide, a su vez, en tres bloques temáticos. De este modo, las quince primeras meditaciones se distribuyen según se centren en uno de estos tres medios naturales: la tierra, el aire o el agua. El profundo conocimiento que el autor muestra sobre la naturaleza le permite ofrecer sugerentes reflexiones a partir de conceptos, tan propios del mundo biológico como ajenos al teológico y espiritual, como son el ecotono, la

lunes, 24 de octubre de 2022

Salvatore Cernuzio: Cae el velo del silencio. Por Ianire Angulo Ordorika

Cernuzio, Salvatore: Cae el velo del silencio. Abusos, violencia y frustraciones en la vida religiosa femenina. San Pablo, Madrid, 2022. 158 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología. Universidad Loyola Andalucía, Granada, España).

No importa en qué ámbito se produzcan ni de qué tipo sean. Lo que está claro es que, en cuestión de abusos, el silencio siempre se convierte en un cómplice y aliado del maltratador. El silencio de la víctima es una losa que le secuestra la capacidad de reacción, que le asfixia y le impide tanto revelar lo sucedido como dar pasos para sanar el trauma. Ese mismo silencio, además, es el recurso con el que se protege y se asegura la impunidad quien perpetró ese comportamiento abusivo. El silencio de las instituciones y de quienes estamos en los entornos donde se producen los abusos nos convierte en cómplices del mal, pues más temible que el grito de los malvados es el silencio de los buenos ante la injusticia. Este libro pretende contribuir a, como reza su título, hacer caer el velo del silencio que oculta muchos de estos comportamientos ad intra de la Iglesia. 

Hay quien ha hablado de la caja de Pandora para referirse a la problemática de los abusos sexuales, de poder y de conciencia sufridos por miembros femeninos de la Vida Consagrada. Como en la narración mitológica, para muchos asomarse a esta realidad resulta tan temible como abrir la caja de Pandora, suponiendo que las consecuencias que se deriven de esta acción sean de dimensiones desmesuradas e incontrolables. Este temor se alía con un silencio que resulta

lunes, 29 de agosto de 2022

Carme Soto Varela: Cuando Dios habla no solo en masculino. Por Ianire Angulo Ordorika

Soto Varela, Carme: Cuando Dios habla no solo en masculino. La teología feminista. PPC, Madrid, 2021. 124 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

La colección Sofía de la editorial PPC pretende presentar temáticas referidas al mundo de la mujer y establecer, desde ellas, un espacio de diálogo. El libro que tenemos entre manos es uno de los primeros publicados y está escrito por Carme Soto Varela. Ella, activista convencida, ofrece una mirada panorámica a la teología feminista, con ella pretende mostrarnos la necesidad y urgencia de esta perspectiva. 

Ya desde la introducción, se apunta a la complejidad del calificativo “feminista”, pues actualmente se tiende a considerar que en este movimiento existen tendencias muy dispares. Estas deberían entrar en diálogo y no ser absolutizadas. La teología planteada desde esta clave tiene ya cierto recorrido consolidado, lo que permite a la autora presentarla con una cierta perspectiva. 

La obra está estructurada en cinco capítulos. El primero de ellos gira en torno a la revelación y a cómo este “decirse” divino adquiere rasgos y formas propios de la cultura. Desde esta clave, Soto Varela plantea la conveniencia de descubrir quién es Dios a través de nuevos lenguajes, que reflejen también la experiencia religiosa de la mujer. Da un paso más y, en el segundo capítulo, plantea la utilidad de

miércoles, 17 de agosto de 2022

Daniel Portillo Trevizo (coord.): Abusos y reparación. Por Ianire Angulo Ordorika

Portillo Trevizo, Daniel (coord.): Abusos y reparación. Sobre los comportamientos no sexuales en la Iglesia. PPC, Madrid, 2021, 231 páginas. Prólogo de Hans Zollner. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología, Universidad Loyola Andalucía, Granada, España).

Tal y como sugiere Hans Zollner en el prólogo, la solución a los abusos no se encuentra en una simple introducción de normas o directrices, se hace necesaria una verdadera conversión, lo que resulta un proceso más lento y complejo que explica la multiplicación de estudios teológicos sobre el tema, como el que tenemos entre manos. Fruto de este ahondar en las raíces de los abusos sexuales, cada vez somos más conscientes de que estos derivan siempre de comportamientos abusivos que, sin tener carácter sexual, se convierten en el caldo de cultivo de tales delitos. De ahí que el contenido mayoritario de esta obra conjunta gire en torno a los abusos no sexuales. 

El libro está estructurado en dos grandes partes. En la primera de ellas se abordan los abusos no sexuales a través de nueve capítulos. Daniel Portillo, coordinador de la obra, es el responsable del primero. En él se presentan los abusos no sexuales como esas “zonas grises” que se aprovechan de la confusión y la ambigüedad que les caracterizan, sin que, por ello, sean menos destructores de la persona o la institución tenga menos responsabilidad. Antonio Carrón, en el segundo capítulo, recorre los escritos de los Santos Padres para ofrecer una visión panorámica de cómo estos respondieron al maltrato infantil en su tiempo. Así, ofrece un esbozo

lunes, 18 de julio de 2022

Bert Daelemans: La vulnerabilidad en el arte. Por Ianire Angulo Ordorika

Daelemans, Bert: La vulnerabilidad en el arte. Un recorrido espiritual. PPC, Madrid, 2021. 151 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika. 

Bert Daelemans nos tiene acostumbrados a libros que requieren ser leídos a sorbos, porque tienen un fuerte elemento de contemplación y de implicación personal. Es lo que sucede con esta obra, que nos acerca a la vulnerabilidad de puntillas, con la reverencia y el respeto que merece, y lo hace a través de variadas expresiones artísticas en las que el autor descubre cómo se difumina la diferencia entre lo sagrado y lo profano. Desde el prólogo del libro, Daelemans deja clara la diferencia que descubre entre fragilidad y vulnerabilidad. Si bien todo ser humano es esencialmente frágil, él entiende la vulnerabilidad como un modo concreto de vivir esa fragilidad, eligiéndola y orientándola hacia otra persona. Lo que puede parecer debilidad, se convierte así en posibilidad de encuentro, de vínculos y de relación. 

De este modo, la debilidad no es motivo de pesimismo, pues nos abre a la esperanza y nos invita a tejer vínculos con otros y con Otro. De hecho, esta es la dinámica asumida por el Dios cristiano al encarnarse y hacer suya la condición humana, con toda la fragilidad que eso implica. Desde esta perspectiva, Daelemans nos adentra en cuadros, esculturas, danzas y las más variadas expresiones artísticas que, reflejando con belleza lo frágil, nos abren a la

lunes, 30 de mayo de 2022

Lucetta Scaraffia: Feminista y cristiana. Por Ianire Angulo Ordorika

Scaraffia, Lucetta: Feminista y cristiana. PPC, Madrid, 2021. 191 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

La historiadora y periodista italiana Lucetta Scaraffia inaugura con esta obra la colección Sofía de la editorial PPC. El título parece una declaración de principios del conjunto de la colección, pues se busca ofrecer una visión femenina de diversos temas sin que por ello nadie se sienta excluido. Esta visión integradora es el punto de arranque de la autora, que es un referente del feminismo dentro de la Iglesia. En estas páginas ella ofrece su experiencia al frente del primer periódico femenino publicado en el Vaticano y plantea la reflexión que brota de llevar adelante la tarea de dirigir esta publicación durante siete años.

Scaraffia narra cómo Donne Chiesa Mondo, nacida en 2012 al amparo de Benedicto XVI, fue desarrollándose y extendiéndose. Uno de los logros de esta revista, como plantea la autora, fue mantener un sano equilibro entre el sentir católico y el laicismo, así como combinar la visión institucional y la reflexión que brotaba de las “lectoras de a pie”, la mayoría de ellas religiosas. Desde aquí, Lucetta propone tres problemas fundamentales que la jerarquía eclesiástica debería abordar con respecto a las mujeres, especialmente religiosas.

En primer lugar, las dificultades de las religiosas para acceder a un recorrido

lunes, 25 de abril de 2022

Dolores Aleixandre: Murmullos desde una sillita baja. Por Ianire Angulo Ordorika

Aleixandre, Dolores: Murmullos desde una sillita baja. Khaf, Madrid, 2021. 142 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

El Evangelio resulta siempre paradójico, por eso no debería sorprendernos su tendencia a confundir lo grande con lo pequeño o lo importante con lo insignificante. Desde este mismo criterio, no hay mejor punto de arranque para la colección de biografías que comienza ediciones Khaf, “Memoria viva”, que iniciar con la de Dolores Aleixandre. Pequeña en tamaño pero inmensa en lucidez, esta mujer es capaz de narrarse a sí misma sin, por ello, abandonar esa “sillita baja” que le acompaña. Este austero asiento, que ha permanecido junto a ella a pesar de varias mudanzas, se convierte en un símbolo de su propia actitud existencial. Natural como ella misma, sin aspavientos ni alharacas, Dolores desgrana momentos de su vida con los pies bien plantados en la realidad cotidiana. Lo hace con la sencillez y el sentido del humor que tanto le caracterizan.

Tras el prólogo de Silvia Martínez Cano, se ofrece una presentación de Dolores Aleixandre de la mano de dos biblistas relevantes: Elisa Estévez y Fernando Rivas. Ellos, compañeros y amigos de nuestra protagonista, son los encargados de aportar una semblanza que combina los datos objetivos con el cariño y el respeto ganado por ella.

lunes, 21 de marzo de 2022

Konrad Schmid: Historia literaria del Antiguo Testamento. Por Ianire Angulo Ordorika

Schmid, Konrad: Historia literaria del Antiguo Testamento. Una introducción. Trotta, Madrid, 2019. 349 páginas. Traducción de José María Ábrego de Lacy. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología de Granada).

Por más que abunden las introducciones al Antiguo Testamento, no es frecuente encontrar quien se ocupe de cómo se han desarrollado los textos veterotestamentarios y del modo en que se establecen relaciones entre ellos. De este tema, interesante pero para minorías, se ocupa la obra de Konrad Schmid.

Este autor suizo desarrolla su planteamiento a lo largo de ocho capítulos. En el primero de ellos, el más denso y extenso, se ocupa de presentar los fundamentos del estudio y plantear su ambiciosa pretensión. Él busca presentar e interpretar las obras literarias del Antiguo Testamento “en sus contextos intrínsecos, sus relaciones y en sus propios desarrollos históricos” (p. 19). Antes de lanzarse a la tarea, ofrece un detallado recorrido histórico de los intentos, problemas y posibilidades que, a lo largo de los siglos, se han ido encontrando los autores a la hora de emprender una aventura como la suya. En este complejo e intenso primer capítulo, antes de presentar el método empleado en su investigación, toca diversas temáticas que afectan a su proyecto, como las tendencias actuales en la investigación veterotestamentaria, los aspectos sociológicos de la producción y recepción literaria o las posibilidades y límites que tiene cualquier intento de reconstrucción histórica.

lunes, 14 de marzo de 2022

Daniel Portillo Trevizo (ed.): Teología y prevención. Por Ianire Angulo Ordorika

Portillo Trevizo, Daniel (ed.): Teología y prevención. Estudio sobre los abusos sexuales en la Iglesia. Sal Terrae, Santander, 2020. 327 páginas. Prólogo del papa Francisco. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología, Universidad Loyola Andalucía, España).

Si hay un tema que quisiéramos no tener que ahondar por su inexistencia, ese sería el de los abusos sexuales en el seno de la Iglesia. Por desgracia, no es el caso y se hace necesario enfrentarnos a esta situación desde la hondura, con el fin de abordar también la raíz de estos escandalosos acontecimientos. Este libro nace precisamente de este deseo. En sus páginas se concentran las reflexiones de varios teólogos de distintas nacionalidades. La investigación y su publicación están impulsadas por el Centro de Investigación y Formación Interdisciplinar para la Protección del Menor (CEPROME) y amparadas por el empeño del papa Francisco por abordar esta cuestión con responsabilidad y honestidad, pues es él quien prologa la obra.

Este estudio, riguroso, serio y plural en su estilo, se estructura en torno a once capítulos. El primero de ellos corre a cargo de Daniel Portillo, que es también el editor. Su investigación gira en torno a la cuestión de la prevención. Insiste en plantear los abusos y el clericalismo del que brota como una eclesiopatía, no solo por la responsabilidad de la institución, sino también por cómo implica una corrupción del mismo concepto de Iglesia. La propuesta de Portillo es plantear una eclesiología en clave preventiva, en la que evangelizar y prevenir caminen de la

viernes, 28 de enero de 2022

Ed Parish Sanders: Jesús y el judaísmo. Por Ianire Angulo Ordorika

Sanders, Ed Parish: Jesús y el judaísmo. Trotta, Madrid, 2020. 542 pp. Biblioteca de Ciencias Bíblicas y Orientales 15. Traducción de José Pérez Escobar. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología, Universidad Loyola Andalucía, España).

Hay libros que se convierten en referentes y justifican su reedición. Es lo que sucede con este clásico de Sanders, que recibió en su momento el premio de la Universidad de Louisville al mejor libro de religión de los años 80. En el marco de la llamada Third Quest, este estudioso pretende mostrar la existencia de una conexión causal entre lo que Jesús pensaba, cómo entendió sus relaciones con el pueblo judío, el motivo de su ajusticiamiento y el inicio del movimiento cristiano. El autor cuestiona de modo sistemático ciertos presupuestos asumidos por numerosos estudiosos del Nuevo Testamento, como, por ejemplo, la implicación de los fariseos en la muerte de Jesús. A lo largo de estas páginas, Sanders pretende dejar a un lado la teología para buscar los datos históricos más probables que podemos extraer de los relatos evangélicos.

Las primeras casi cien páginas del libro están dedicadas a una larga introducción. Su amplia extensión se debe al pormenorizado recorrido que hace analizando cómo estudiosos anteriores explican la relación entre Jesús, el judaísmo de su época, la causa de su muerte y la primera comunidad cristiana. De este modo, va recorriendo las posturas de Schweitzer, Bousset, Bultmann, Bornkamm, Dibelius, Käsemann, Fuchs, Kümmel, Moule, Dodd, Jeremias, Meyer, Bowker, Klausner y

miércoles, 19 de enero de 2022

Ianire Angulo Ordorika: Extraordinariamente normales. Por Rosa Ruiz

Angulo Ordorika, Ianire: Extraordinariamente normales. Por una Vida Consagrada significativa. Paulinas, Madrid, 2021. 184 páginas. Comentario realizado por Rosa Ruiz.

Ianire Angulo Ordorika nos propone en su último libro recuperar la significatividad de la Vida Consagrada desde una vida “extraordinariamente normal”. La autora no pretende aportar novedades doctrinales sino más bien intentar “poner palabra a inquietudes y certezas… desafíos, llamadas, retos y denuncias… no desde un despacho solitario y aislado del bullicio de la calle” (pp. 5-6), sino desde su propia experiencia como religiosa. Aunar esta perspectiva vivencial y una fundamentación bíblica y teológica consistente y actualizada, puede ser uno de los valores del libro que nos ocupa.

Angulo, profesora en la facultad de Teología de Granada, hilvana algunos de sus artículos y trabajos anteriores, con algunas de sus publicaciones en el blog web de la revista “Vida Religiosa”. Sin duda, el contenido ya expresa claramente las dos vertientes claves de su formación teológica: la Biblia y la Teología de la Vida Consagrada (VC). Ambas recorren como nervatura de fondo cada uno de los temas.

El libro contiene dos partes claramente diferenciadas: la primera (“Vida Consagrada, ¿qué dices de ti misma?”) acomete la crisis de identidad que desde el

viernes, 7 de enero de 2022

José Luis Sicre: El evangelio de Marcos. Por Ianire Angulo Ordorika

Sicre, José Luis: El evangelio de Marcos. Comentario litúrgico al ciclo B y guía de lectura. Verbo Divino, Estella, 2020. 459 páginas. Colección Estudios Bíblicos 76. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

La vocación profunda de la teología no es quedarse en un despacho o en esos libros a los que pocas personas tienen acceso, sino generar puentes y diálogo con las inquietudes y la vida de los cristianos “de a pie”. Esta convicción caracteriza la obra de José Luis Sicre, uno de los mejores biblistas españoles que siempre ha combinado con destreza la investigación académica más rigurosa con la inquietud por hacer accesible la Escritura. Este libro responde, una vez más, a este deseo. El objetivo que se persigue en sus páginas es facilitar la comprensión de las lecturas dominicales, de ahí el lenguaje sencillo y cotidiano, pues no hace falta recurrir a tecnicismos para ser fieles al texto bíblico.

El libro, que se centra en Marcos, está estructurado en tres partes. La primera, la más breve, ofrece una mirada panorámica a este evangelio. De forma ágil y sencilla se habla del autor, la obra, el posible motivo que la impulsó, los destinatarios y otras cuestiones que permiten a un lector no familiarizado con la lectura bíblica tener las claves suficientes para abordar el relato marcano. Se concluye, además, con una bibliografía básica y actualizada que permitirá a quien lo desee ahondar en este tema.

viernes, 10 de diciembre de 2021

Aldo Schiavone: Poncio Pilato. Por Ianire Angulo Ordorika

Schiavone, Aldo: Poncio Pilato. Un enigma entre historia y memoria. Trotta, Madrid, 2020. 202 páginas. Traducción de Alejandro García Mayo. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

El único personaje profano que se menciona en el Credo es Poncio Pilato. De él sabemos muy poco, por eso llama tanto la atención la osadía de Schiavone, al lanzarse a escribir un libro sobre este prefecto romano. 

En el prólogo de su obra plantea cómo va a resolver esta dificultad de base. Recurriendo a cierto paralelismo con los evangelios y las tradiciones que recogen sobre Jesús de Nazaret, no muy adecuado para nuestro gusto por el distinto significado para los primeros creyentes de Jesús y Pilato; el autor plantea la importancia que ostenta la memoria que se conserva de los personajes y cómo se pueden extraer hilos de verdad de las tradiciones sobre Pilato. Desde esta certeza, Schiavone pretende rescatar destellos de historicidad sobre el procurador romano a partir del relato de la pasión de Juan. Según el autor, que prescinde de los intereses teológicos del evangelio, este tendría prioridad histórica frente a la versión de los sinópticos. Aunque donde más se detiene es en la narración de la pasión del Nazareno, el autor remite también a las menciones a Pilato presentes en los escritos de Flavio Josefo y Filón de Alejandría para intentar delinear los rasgos de este personaje. Con todo, y como no puede ser de otro modo tratándose de un personaje del que se sabe tan poco, Schiavone recurre con frecuencia a las

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Irmtraud Fischer y Juliana Claasens (eds.): Profecía. Por Ianire Angulo Ordorika

Fischer, Irmtraud y Claasens, Juliana (eds.): Profecía. Verbo Divino, Estella, 2020. 375 páginas. Colección La Biblia y las mujeres 2, Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología. Universidad Loyola Andalucía).

Hace ya unos años que un nutrido e internacional grupo de teólogas y biblistas se lanzaron a la aventura de publicar una colección de estudios en torno a la Biblia desde perspectiva de género. El volumen que tenemos delante, editado por la austriaca Fischer y la sudafricana Claassens, se ocupa de los libros proféticos de la Biblia hebrea. Como es sabido, la Biblia hebrea se divide en tres grandes bloques: Ley, Profetas y Escritos. De este modo, la profecía en mentalidad judía incluye, además de aquellos que en el ámbito católico consideramos proféticos, otros libros que solemos calificar de históricos. Esto es: Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel y 1 y 2 Reyes. Todos ellos, los nebi’im, son el centro de atención de este número de la colección “La Biblia y las mujeres”, lo que puede generar cierto desconcierto si no se cae en la cuenta.

El libro se estructura en torno a tres bloques distintos. El primero de ellos, constituido por cuatro capítulos, atiende al contexto y al trasfondo histórico. En él aborda el modo en que el género y la profecía se articulan en el Antiguo Oriente Próximo. Se inicia con un estudio de Sergi en el que muestra cómo, a pesar de configurar un relato único, la historia de Saúl y la de David pertenecen a tradiciones independientes de la zona del norte y del sur respectivamente. La

miércoles, 13 de octubre de 2021

Fidel Aizpurúa Donazar: Una lectura social del Nuevo Testamento. Por Ianire Angulo Ordorika

Aizpurúa Donazar, Fidel: Una lectura social del Nuevo Testamento. Verbo Divino, Estella, 2019. 271 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología de Granada).

Del teólogo Karl Barth suele decirse que preparaba las homilías con la Biblia en una mano y el periódico en otra. Esta misma inquietud por aunar la Escritura y el día a día de nuestro mundo rezuma en este libro de Aizpurúa. Su pretensión no es otra que salir al paso del divorcio que se da en la práctica entre dos mundos que, para el autor, deberían estar profundamente unidos: la exégesis y la cuestión social. 

La introducción del libro sirve para defender ardientemente la lectura social de la Escritura. Como es obvio, insiste en los puntos fuertes de este modo de acercarse a la Biblia, omitiendo los débiles. Para Aizpurúa, esta forma de abordar el texto bíblico permite conectar imaginarios superando las diferencias religiosas o ideológicas, desvela los lenguajes comunes a toda persona, refuerza la conciencia de la común pertenencia a la raza humana, ilumina situaciones, impulsa la humanización y amplía el concepto de “signos de los tiempos” que se consagró en el Concilio Vaticano II, pretende modificar la sociedad y se sitúa en el ángulo de visión de las pobrezas.

El libro se estructura en veintisiete capítulos, uno por cada libro del Nuevo

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Josep Lligadas: Rut y Jonás. Por Ianire Angulo Ordorika

Lligadas, Josep: Rut y Jonás. La ternura frente a los integrismos. CPL, Barcelona, 2019. 102 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

Entre las páginas de la Escritura se esconden dos pequeñas joyas, bastante desconocidas pero muy actuales. Se trata de los libros de Rut y Jonás, que esta pequeña obra de Josep Lligadas pretende acercar. Dirigido a un público muy amplio y que no requiere conocimientos bíblicos previos, este librito resulta ágil, fácil de leer y muy sugerente. De hecho, se podría definir con el mismo adjetivo con el que se describe a Rut y Jonás: amable.

Ambos relatos bíblicos nacen en un mismo contexto histórico, cuando tras el exilio babilónico Israel regresa a la tierra y tiene que reconstruir su identidad como pueblo. Como bien describe el autor, se trata de una situación de integrismo al que se van a enfrentar ambos textos de la Escritura. Rut desmonta esta tendencia remitiendo al gozo de una fidelidad mutua más allá de los lugares de origen. La protagonista, moabita, se integra en el pueblo no por su nacimiento sino por el amor comprometido con su suegra. Jonás, por su parte, desarticula una visión negativa de los extranjeros a golpe de bondad divina. La definición de Dios como misericordioso y clemente está muy bien “en teoría”, pero al profeta le chirría cuando supone perdonar a gente tan cruel como los ninivitas.

lunes, 16 de agosto de 2021

Nuria Calduch-Benages: Pan de sensatez y agua de sabiduría. Por Ianire Angulo Ordorika

Calduch-Benages, Nuria: Pan de sensatez y agua de sabiduría. Estudios sobre el libro de Ben Sira. Verbo Divino, Estella, 2019. 453 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología de Granada, España).

Nos encontramos ante el primer volumen de una nueva colección impulsada por la Asociación Bíblica Española y la editorial Verbo Divino. Con ella se pretende facilitar al lector el conocimiento y acceso a los principales artículos de los más relevantes biblistas españoles. No es de extrañar que el primero de sus números esté dedicado a Nuria Calduch-Benages y al libro bíblico que ha centrado sus amplios, profundos e internacionalmente reconocidos estudios: el libro de Ben Sira, también llamado Sirácida o Eclesiástico. 

Los cuantiosos años invertidos en la investigación quedan reflejados en esta extensa obra. En ella se recapitulan veintiún artículos que habían sido publicados con anterioridad en revistas científicas u obras conjuntas. Algunos de ellos, escritos originariamente en otras lenguas, ven por primera vez la luz en la de Cervantes. Los capítulos quedan distribuidos en cuatro grandes secciones en función de la temática que se aborda. En la primera de ellas se recopilan tres artículos dedicados a cuestiones introductorias sobre Sirácida. El capítulo inicial traza una mirada panorámica a cómo se fue considerando la canonicidad de este libro bíblico. Su compleja historia textual hace que solo conservemos el 70% del Eclesiástico en hebreo, su lengua original, y dos versiones griegas, una más larga