viernes, 31 de enero de 2025

Joaquín Campos Herrero: ¿Felicidad o sufrimiento? Por Rosario Paniagua

Campos Herrero, Joaquín: ¿Felicidad o sufrimiento? Una alternativa en tus manos. San Pablo, Madrid, 2005. 124 páginas. Comentario realizado por Rosario Paniagua.

La obra está articulada en seis capítulos: «El estado de la cuestión»; «Las mil caras del sabotaje masoquista»; «Cuidado con los vampiros»; «Claves del comportamiento sádico»; «Maneras típicas de sabotear la felicidad»; «Las tendencias masoquistas nacen en el propio hogar». A través de ellos, el autor va haciendo un recorrido por la innata búsqueda de la felicidad y los obstáculos internos y externos que hay que sortear para conseguirla. En el fondo de muchas situaciones de dolor subjetivo está la falta de autoestima. Analiza también el dolor autoinfligido, lo que Freud llamó «instinto de muerte», en contraposición a la natural vocación vital. El autor propugna además el «protagonismo personal» para saber llevar el timón de la propia vida. Hay personas dispuestas a amargarse a toda costa desde una postura masoquista, y el autor enumera una serie de situaciones en las que se da esa conducta (vivirse víctima; hostilidad permanente; dejarse manipular; no planificar nunca; inconstancia habitual; sentirse invadido; vivirse perdedor; soportar un pesado lastre) y da una serie de pautas para trabajar sobre estas conductas antes de que se hagan habituales y sea demasiado tarde. Hay personas cuyo trato cotidiano resulta agotador y están dispuestas a dinamitar el equilibrio de los demás, acabando por extenuar a quienes están a su alrededor. Son aparentemente normales, con gran habilidad y persuasión para captar a sus

miércoles, 29 de enero de 2025

Paloma Castillo: El camino espiritual de Tomás Moro. Por José Manuel Burgueño

Castillo, Paloma: El camino espiritual de Tomás Moro. San Pablo, Madrid, 2009. 208 páginas. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

Mientras que en el mundo anglosajón Tomás Moro es una de las figuras del santoral más conocidas y reconocidas y una referencia casi cotidiana, particularmente en ámbitos jurídicos o políticos, en España todavía es poco valorado, como lo demuestra el hecho de que no ha habido ninguna iglesia consagrada al santo inglés en toda nuestra geografía hasta la pasada década, cuando se inauguró la primera en las afueras de Madrid. 

Aunque solo sea como contribución contra ese desconocimiento, la obra de Paloma Castillo, una doctora en medicina que no ha dejado de cultivar su pasión por el humanismo renacentista, supone un acierto. Pero quizá su mayor tino sea el desarrollo de lo que ya el título apunta: el camino espiritual de este mártir del siglo XVI, ejecutado no solo por una cuestión de principios, de fidelidad, de dignidad o de fe, sino, sobre todo, por una cuestión de amor (p. 137). De formación anglófila, la autora ya había tratado de acercar esta figura al público con su obra Tomás Moro. Retorno a Utopía (2006), en la que imagina lo que probablemente pasara por la cabeza de Moro horas antes de su ejecución. 

El presente libro se plantea como tres grandes bloques: los dos primeros recorren, respectivamente,

lunes, 27 de enero de 2025

Joan Chittister: El aliento del alma. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Chittister, Joan: El aliento del alma. Reflexiones sobre la oración. Sal Terrae, Santander, 2010. 142 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

«Ora como puedas y no trates de orar como no puedes. Piensa en ti tal como eres y empieza a partir de ahí» (p. 13). 

Con esta «mención de autor» se inician unas Reflexiones sobre la oración que no son solo de la autora, sino que compendian en la máxima concentración y esencialidad la sabiduría sobre los previos –y no tan previos– básicos del «cara a cara» con Dios, coram Deo, que decían los clásicos. 

El aliento del alma, título de la obra a partir de una original imagen sobre la oración, parte reconociendo que «la oración constituye el vínculo con una vida que está más allá de lo mundano, de lo cotidiano, de la rutina; en suma, de las dimensiones inmediatas de la vida. La oración es el comienzo de una relación con el Dios más íntimo que nuestra propia intimidad. Pero la oración auténtica exige algo de nosotros... y del Dios al que buscamos. Y lo que exige es que vayamos a ella con un corazón abierto, un buen conocimiento personal, constancia en las tinieblas y voluntad de esperar la Luz, aun cuando no veamos más que oscuridad» (pp. 9s). De ahí este particular breviario, que atiende a lo que no tendríamos que dar nunca por supuesto o por sabido: «Este sencillo libro... se centra en lo que los seres humanos nos sentimos

viernes, 24 de enero de 2025

Sylvie Weil: En casa de los Weil. Por Tomeu Estelrich Barceló

Weil, Sylvie: En casa de los Weil. André y Simone. Trotta, Madrid, 2011. 156 páginas. Traducción de Alberto Sucasas. Comentario realizado por Tomeu Estelrich Barceló.

Aprovechando el «tirón» mediático que supuso la conmemoración del centenario del nacimiento de Simone Weil (1909-2009), Sylvie Weil –sobrina de Simone e hija de André Weil– se decidió a publicar su libro de recuerdos familiares, Chez les Weil: André et Simone. Ahora, casi dos años después, la editorial Trotta, haciendo honor a su ya larga tradición de traducir y ofrecer al público de habla castellana la amplia bibliografía weiliana, y algunas obras aledañas esenciales para su comprensión, presenta esta recopilación de memorias bajo el título En casa de los Weil. André y Simone. Este libro –a diferencia, por ejemplo, del famoso Vida de Simone Weil, de Simone Pétrement, publicado por la misma editorial– no es una biografía ni tiene pretensiones de serlo. Y es importante remarcar de entrada este aspecto, porque gran parte de las críticas que este libro ha recibido son debidas, en gran medida, a una mala interpretación de su contenido o, siendo más precisos, al deseo oculto de algunos de sus lectores de encontrar entre sus páginas una biografía autorizada escrita por un miembro de la familia Weil. En casa de los Weil no es una biografía ni del famoso matemático, miembro co undador del grupo Bourbaki, autoexiliado a los Estados Unidos y nunca más bien recibido en la Francia que lo acusó de cobarde, ni de la fascinante, polémica y controversial filósofa que murió intentando integrar en su vida su anhelo de perfección platónica y su deseo de coherencia crística; es más

miércoles, 22 de enero de 2025

Luis María García Domínguez: Las afecciones desordenadas. Por Antonio Guillén

García Domíngjez, Luis María: Las afecciones desordenadas. Influjo del subconsciente en la vida espiritual. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2015. 326 páginas. Colección Manresa nº 10. Comentario realizado por Antonio Guillén.

La primera edición del libro que presentamos vio la luz en 1992, y en él se diferenciaba la afección desordenada del pecado y del desorden de las operaciones, entendiéndola como un autoengaño espiritual, un bien parcial y aparente, una cosa buena que impedía otra mejor; y, por lo tanto, como una situación típica de la de la Segunda Semana de los Ejercicios ignaciana, muy vinculada a la elección de estado y a la reforma de vida.

Esta edición, que sigue el mismo hilo de pensamiento, reelabora y amplía notablemente el texto de la primera edición, explica con más claridad muchos conceptos, introduce nuevas referencias a textos ignacianos, añade un capítulo nuevo (cómo “ordenar la afección”) y proporciona un índice temático que facilita la consulta de los contenidos.

La estructura del libro se presenta en dos partes de cuatro capítulos cada una, que tratan, por un lado, de los conceptos ignacianos y psicológicos implicados en esta afección y, por otro, del manejo personal y pastoral de la misma. La primera parte explica qué es la afección desordenada a partir de las “claves ignacianas” que proporcionan los textos (pp. 25-51), conceptos ignacianos que son puestos en

lunes, 20 de enero de 2025

Mª del Carmen Martín Gavillero: Mujeres en el siglo XXI. Por Marta Sánchez

Martín Gavillero, Mª del Carmen: Mujeres en el siglo XXI. Identidad, opciones y desafíos. Sal Terrae, Santander, 2010. 150 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Mª del Carmen es miembro de la Asociación de Teólogas Españolas. Esta obra es fruto de su vivencia con las mujeres guatemaltecas y de la reflexión teológica sobre personajes bíblicos como la samaritana, la mujer del perfume y María de Nazaret. 

El libro se estructura en cinco capítulos: Somos mujeres; Mujeres creyentes; Mujeres creyentes y feministas; Otras mujeres creyentes y feministas; Hacia un futuro común. Y una conclusión: Precursoras de esperanza. 

La autora interrelaciona la fe cristiana y el movimiento feminista. En el siglo XX, el feminismo nace como un movimiento social, político, impertinente y que defiende los derechos de la mujer. Hoy este movimiento es más difuso. Se habla de feminismo en redes, en pareja, interior, de la adultez... y se habla también de feminismo y teología. Desde esta última perspectiva, Mª del Carmen, creyente y feminista, camina junto a otras para construir una humanidad nueva, para luchar a favor de la justicia social. 

Su perspectiva recoge los conceptos clave del análisis social feminista–

viernes, 17 de enero de 2025

Greg Garrett: La fe de los superhéroes. Por Jorge Burgueño

Garrett, Greg: La fe de los superhéroes. Descubrir lo religioso en los «cómics» y en las películas. Sal Terrae, Santander, 2009. 200 páginas. Comentario realizado por Jorge Burgueño.

Tras El evangelio según Hollywood, Garrett sigue fiel a su estilo co
n esta obra dirigida principalmente a un público conocedor del género de los superhéroes. Para leer este libro no es necesario ser un experto en el tema, pero sí tener unas nociones básicas de historia y personajes del comic

El mundo de los comics es un universo aparentemente aislado, distinto del mundo real, con personajes extraordinarios y sobrehumanos. Sin embargo, encontramos mensajes y valores aplicables a la vida cotidiana. El autor describe detalladamente estos personajes y a sus autores (dibujantes y guionistas) para analizar temas como la verdad, la justicia, el apocalipsis, el holocausto o el problema del mal: «Tal vez nunca luchemos contra un villano que sea más poderoso que cualquiera de nuestros hermanos, pero podemos luchar contra el mal con el mismo heroísmo que posee cualquiera de los personajes que siempre hemos admirado» (p. 106). 

Los superhéroes, según Garrett, están presentes desde tiempos inmemorables y en prácticamente todas las culturas: «no solo casi todas las culturas tienen mitos de héroes, sino que, como veremos, actúan de modos sorprendentemente similares tanto desde el punto de vista estructural como desde el punto de vista cultural» (p.

miércoles, 15 de enero de 2025

Ain Karem: A todos los pueblos. Por Carola Montero

Ain Karem: A todos los pueblos. Ed. Fonoruz, Córdoba, 2010. Comentario realizado por Carola Montero.

Ain Karem (www.ainkarem.es) nos ofrece en su quinto CD un trabajo de gran calidad, tanto musical como pastoral. A todos los pueblos es un disco que expresa con convicción, en cada detalle, el mensaje que nos invita a recibir y que, en palabras del propio Ain Karem, es el siguiente: «para todos los pueblos es el Evangelio de Jesús, que se traduce y expresa a través de mil lenguas y culturas distintas [...] para que la alegría de su salvación llegue a cada persona... a todos los pueblos».

Como en los discos anteriores, cada canción trasluce una fuerte inspiración bíblica. Algunas, como He venido a servir, Alegraos conmigo y Señor mío y Dios mío, ponen música a pasajes del Evangelio. Otras, como Yo soy el que vive, Los «incontables» y La mujer Cananea, nos permiten asomarnos a la manera en que sus autoras los han orado y vivido. 

En unas y en otras, de diversas maneras, surge clara y sencilla la gran Buena Noticia del Dios encarnado: Dios de justicia y

lunes, 13 de enero de 2025

Benjamín González Buelta: Caminar sobre las aguas. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

González Buelta, Benjamín: Caminar sobre las aguas. Nueva cultura, mística y ascética. Sal Terrae-Mensajero, Santander-Bilbao, 2010. 205 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.
 
«... Vivimos en un “mundo líquido”. Puede invadirnos una sensación de vértigo, confusión y miedo. Como los discípulos en medio de la noche del lago de Galilea, vemos nuestra pequeña barca amenazada por las olas. Cuando descubrimos a Jesús caminando sobre las aguas, y él sube a nuestra barca, entonces podemos navegar hacia la tierra firme, donde se construye el reino de Dios. No basta con decir que en este contexto necesitamos una ascética que nos haga disponibles y una mística que nos permita encontrarnos con Dios en una experiencia integradora de nuestra persona y que nos integre en la realidad que Él ama y recrea sin receso. Este libro intenta describir los rasgos de esta experiencia inédita y trazar el itinerario que nos conduce hacia ella. También nosotros podremos caminar sobre la aguas, como Jesús». 

Con esta «presentación» se explica algo más que el título y los contenidos de una obra que llega a nosotros como auténtica invitación a una síntesis espiritual fiel a Dios, fiel incluso a la modernidad líquida y al hombre y la mujer contemporáneos. Su aparente «sencillez» y facilidad de lectura no la hace menos lúcida y sistemática. Benjamín González Buelta, SJ, vuelve así a sorprendernos con una original aportación para la experiencia espiritual en nuestro tiempo. En su

viernes, 10 de enero de 2025

Ignacio Iglesias: Misionero. Por Urbano Valero

Iglesias, Ignacio: Misionero. Breve semblanza de Pedro Arrupe. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 2010. 214 páginas. Comentario realizado por Urbano Valero.

La editorial Mensajero había pedido al P. Ignacio Iglesias para el año 2007, en que se celebraba el centenario del nacimiento del P. Pedro Arrupe, una «breve semblanza popular» de éste. Con algún retraso, puso aquel manos a la obra y, a la entrada de la primavera de 2008, tenía en primera redacción un texto que hizo llegar a algunos amigos para recabar su opinión sobre él. Parece que estos coincidieron en dos cosas: por una parte, en el aprecio de la alta calidad del texto, como no podía ser menos procediendo del mejor conocedor, y muy de cerca, del P. Arrupe entre nosotros, que además había podido contar con algunas fuentes autógrafas de este no publicadas hasta entonces; por otra, en la duda, manifestada francamente, de que el escrito respondiera al carácter pedido de «popular». El P. Ignacio, que también tenía sus dudas sobre este punto y estaba asediado por otras urgencias, decidió meter el original en el cajón, por el momento, sin preocuparse más de él «hasta Dios sabe cuándo». Resistió todavía a algún nuevo requerimiento de publicación del texto, y, poco más de un año después, pasaba a gozar definitivamente de Dios, dejándolo oculto entre sus muchos papeles. Algunos de aquellos amigos de antaño encontraron el manuscrito y, con las autorizaciones pertinentes, decidieron publicarlo. Es el libro que ahora se

martes, 7 de enero de 2025

Álvaro Barreiro Luaña: Los misterios de la vida de Cristo. Por Eduard López

Barreiro Luaña, Álvaro: Los misterios de la vida de Cristo. Mensajero–Sal Terrae–UPCo, Bilbao–Santander–Madrid, 2014. 245 páginas. Colección Manresa 53. Comentario realizado por Eduard López. 

¿Otro libro sobre los misterios de la vida de Cristo? Ésta es la pregunta que aparentemente un lector podría hacerse. Ahora bien, si ingenuamente se deja llevar por su lectura y por su estudio, rápidamente podemos encontrar la especificidad que Á. Barreiro proporciona a los interesados por la espiritualidad ignaciana y, en particular, a la comunidad de investigadores: la contemplación de la vida de Jesucristo; su historia, método y teología en los Ejercicios ignacianos. Así consta en su rótulo original (Edições Loyola, São Paulo, 2010). De entrada, por lo tanto, estamos delante de una traducción. 

Evidentemente, este libro lo debemos situar en la línea de otras dos anteriores (R. García Mateo, 2002; S. Arzubialde, 2009). El primero de ellos, García Mateo ya nos regaló su estudio pormenorizado acerca de los misterios de la vida de Cristo en los Ejercicios Espirituales y en la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia, dicho el Cartujano. Mientras que el segundo, en la reedición corregida y aumentada de la exégesis de los Ejercicios Espirituales, ofrecía una reflexión teológica y una búsqueda de la hermenéutica adecuada del corpus ignaciano (pp. 951ss). 

Imaginemos la obra de Á. Barreiro como un retablo de tres tablas: la historia de los