Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de septiembre de 2025

François Sureau: Íñigo. Por Benigno Álvarez Lago

Sureau, François: Íñigo. Una semblanza. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander ,2012, 168 páginas. Comentario realizado por Benigno Álvarez Lago.

La lectura de esta obra nos invita a hacer un ejercicio de contemplación de la vida de Ignacio desde su lucha contra los franceses en Pamplona hasta el momento en que decide dejar Manresa y peregrinar a Jerusalén.

Esa lectura podríamos hacerla siguiendo los pasos de la contemplación ignaciana de los Ejercicios Espirituales. Comenzamos a leerlo y vamos descubriendo que la narración nos ayuda a hacer una composición de lugar de la vida de Ignacio. En palabras de Santiago Arzubialde, «la composición de lugar ignaciana trata de componer el lugar del encuentro, que no es otro, en este caso, que la misma situación existencial del individuo en el plano de la salvación vista con los ojos de Dios».

La situación existencial de Ignacio en este período de su vida es lo que comúnmente se suele denominar su «proceso de conversión». El autor sostiene que la persona de Ignacio que deja al final del libro, camino de Jerusalén, no anula la persona que ya existía antes de la herida en Pamplona. Pero entre ambos momentos se va dando en

lunes, 7 de julio de 2025

Carlos Ros: Juan de la Cruz, celestial y divino. Por Saúl López Cuadrado

Ros, Carlos: Juan de la Cruz, celestial y divino. San Pablo, Madrid, 2011. 542 páginas. Comentario realizado por Saúl López Cuadrado.

De nuevo el sacerdote e historiador hispalense Carlos Ros nos entretiene con un libro que, como él mismo dice, «no es un libro piadoso ni lectura de edificación, sino un libro de historia» (p. 467). En la línea de lo ya realizado con Jerónimo Gracián, María de San José, Ana de Jesús y Teresa de Jesús, cuatro de las figuras punteras del comienzo del Carmelo descalzo, es ahora el turno de San Juan de la Cruz, el Santo de la nada, el trovador del cielo, el poeta por la gracia de Dios, el maestro del camino de la Cruz y buscador de Dios, el hombre celestial y divino, tal como lo llamó Teresa de Jesús (p. 7). 

Nos asalta la duda sobre la conveniencia y la necesidad de una nueva biografía del santo. ¿Qué puede aportar Ros que no hayan dicho ya los biógrafos de los últimos cuatrocientos años? Según el mismo autor, objetividad, pues no es carmelita ni está guiado más que por un cariño grande a la descalcez y a la verdad. Por lo tanto, es de alabar su intento de «narrar linealmente las cosas que le han sucedido a él (fray Juan) y a su entorno descalzo, cosas que otros han soslayado» (p. 482). Y aquí encontramos una pista para ponderar la dificultad de afrontar desde un punto de vista simplemente histórico la vida del santo de Fontiveros. En primer lugar, por la falta de documentos; perdidos unos, destruidos otros... Y, en segundo

miércoles, 2 de julio de 2025

Klaus Berger: Los primeros cristianos. Por Jairo Álvarez Fernández

Berger, Klaus: Los primeros cristianos. Sal Terrae, Santander, 2011. 374 páginas. Comentario realizado por Jairo Álvarez Fernández.

Klaus Berger se confiesa católico en exilio de la Iglesia protestante, pero sin haber renunciado al catolicismo. Es profesor emérito de Teología del Nuevo Testamento en la Facultad de Teología Evangélica de Heidelberg. Siempre polémico en sus contribuciones, es uno de los más destacados exegetas alemanes de la actualidad. Entre su amplia producción literaria, destacan obras como Das Neue Testament und frühchristliche Schriften; Paulus; Sind die Berichte des Neuen Testaments wahr? En España es conocido por su obra ¿Qué es la espiritualidad bíblica? Fuentes de la mística cristiana (Sal Terrae, 2001) y, sobre todo, por Jesús, libro publicado por la misma editorial en el año 2009. 

Cada autor que se adentra en la figura enigmática de Jesús de Nazaret, de una u otra forma se siente interpelado a continuar su obra, al modo lucano, analizando el devenir de las primitivas comunidades cristianas. Berger no es menos y, tras la publicación de Jesús, se ha decidido a escribir este libro. Ahora bien, en su reflexión parte del hecho de que «el cristianismo primitivo nos es extraño y debe serlo siempre para poder decirnos algo. Su historia está esencialmente condicionada por el problema de la legitimidad del poder espiritual-carismático de Jesús». 

lunes, 30 de junio de 2025

Urbano Valero Agúndez (coord.): Mujeres ignacianas. Por María del Mar Carles Gassin

Valero Agúndez, Urbano (coord.): Mujeres ignacianas. Sal Terrae, Santander, 2011. 224 páginas. Comentario realizado por María del Mar Carles Gassín.

El Espíritu es novedoso y sopla donde quiere, generando Vida

A lo largo de la historia, hombres y mujeres han sido dóciles a esa fuerza de Dios en ellos y nos muestran con su vida cómo reconocerlo y seguirlo. Mucho tenemos que agradecer a aquellos que se tomaron en serio su vida de fe y, con sus búsquedas, intentos y respuestas, roturaron nuevas sendas de seguimiento. 

San Ignacio de Loyola inició un camino que no se agotó en la Compañía de Jesús, sino que ha iluminado a muchas otras personas a seguir a Cristo de cerca, a conocerlo internamente y desde un amor apasionado (a veces, locura), a apostar por la Vida allí donde más se necesita. 

Algunas mujeres, en distintos momentos de la historia, se encontraron con la escuela ignaciana de los Ejercicios. Ellas iniciaron nuevos caminos y, fieles al carisma recibido, fundaron Congregaciones religiosas inspiradas en el espíritu ignaciano, que todavía hoy sigue generando vida.

Urbano Valero, jesuita, estudioso de la espiritualidad ignaciana, ha querido recoger

lunes, 19 de mayo de 2025

Juan María Laboa: Por sus frutos los conoceréis. Por José Luis Pinilla Martín

Laboa, Juan María: Por sus frutos los conoceréis. Historia de la caridad en la Iglesia. San Pablo, Madrid, 2011. 384 páginas. Comentario realizado por José Luis Pinilla Martín.

Asistí a la presentación del libro de Juan María Laboa, Por sus frutos los conoceréis. Historia de la caridad en la Iglesia, en la abarrotada sala de conferencias de la Universidad Pontificia Comillas. Intuía que la buena predisposición que llevaba quedaría reforzada por su lectura y suponía un enriquecimiento que iba más allá del que habitualmente producen los clásicos libros de historia. Pronto el autor manifestó las intenciones que luego saboreé: «A veces nos convertimos en una escuela de verdades, pero no de amor vivido, aunque nunca han faltado los cuarenta justos, ni tantos seguidores de Jesús ocultos con él y en él». 

No quedé defraudado. Hasta el punto de que dudé, al final de su lectura, si los 48 capítulos, tan bien trabados con el fino hilo de la caridad, dejaban en mí la sensación de haber leído o de haber «orado». 

El libro no es un tratado al uso, no es una historia del cristianismo (solo) ni es un libro teológico (solo), aunque en el libro haya sistematización y mucha y buena teología que fundamenta el amor del que permanentemente se habla, surgido del misterio de Dios revelado a través de la Palabra y expresado en Jesucristo como

viernes, 9 de mayo de 2025

Lluís Noguero i Aguilar: El camino espiritual de Teresa de Lisieux. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Noguero I Aguilar, Lluís: El camino espiritual de Teresa de Lisieux. San Pablo, Madrid, 2009. 134 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Sigue llamándonos la atención: cuando vamos por nuestras librerías religiosas, en la sección de «novedades» rara vez falta algún libro sobre la «pequeña» Teresa, idealizada –y tan malinterpretada– en un tiempo, silenciada en otro, redescubierta en otro. La joven carmelita de Lisieux mantiene, más que su encanto evangélico, más que su atrayente propuesta del caminito, más que su testimonio gigante de abandono confiado en la Gracia salvadora, una irrecusable actualidad que hace de ella un paradójico referente para el itinerario espiritual de muchos creyentes de hoy.

El autor, en un esfuerzo nada fácil, elabora una síntesis que abra camino para el nuevo acceso a Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz, procurando ofrecer algunas claves que ayuden a ello. Lluís Noguero i Aguilar, OCD (Barcelona, 1968) cursó estudios de teología en la Facultad de Teología de Cataluña, y en 1997 obtuvo la licenciatura en Teología Espiritual por la Facultad Pontificia Teresianum de Roma.

El volumen que presentamos se articula en los tres núcleos que son habituales en la colección editorial Llama viva, en la que, bajo el título El camino espiritual de..., se van presentando testigos y maestros de fe. Los tres núcleos citados son: biografía, espiritualidad, selección de textos, para concluir con una sucinta bibliografía.

miércoles, 30 de abril de 2025

Carlos Ros: Teresa de Jesús. Por Saúl López Cuadrado

Ros, Carlos: Teresa de Jesús, esa mujer. San Pablo, Madrid, 2011. 584 páginas. Comentario realizado por Saúl López Cuadrado.

El sacerdote e historiador sevillano Carlos Ros nos ofrece en esta ocasión, después de haberse atrevido con María de San José, Jerónimo Gracián y Ana de Jesús, la biografía de Santa Teresa de Jesús que intitula «esa mujer». ¿Qué puede aportar una nueva biografía de Teresa de Ahumada? A nivel de datos poco queda por decir de la Santa abulense. Sin duda es el enfoque de Ros el que aporta novedad a esta biografía, y es que se centra en las relaciones que como mujer tuvo con los hombres del siglo XVI. 

Más historiador que literato –el libro está estupendamente documentado, con un amplio apartado crítico y una extensa bibliografía–, el estilo quiere ser sencillo y directo pero cae en repeticiones, insistiendo en exceso en algunos aspectos y pasando muy de puntillas sobre algunos puntos importantes de la vida de la Santa. Es posible que sea consecuencia de las prisas que el mismo autor reconoce en un epílogo (p. 523) que quizá es de lo mejor del libro. Mujer para nada flaca, como se creía en el s. XVI, Teresa trató de igual a obispos, confesores, visitadores e incluso al superior general de los carmelitas y al mismísimo rey Felipe II, con el que mantuvo intercambio epistolar siempre que necesitó del favor real para el bien de su reforma.

miércoles, 16 de abril de 2025

Laura Botella: Pensar con el corazón. Por Marta Sánchez

Botella, Laura: Pensar con el corazón. Hannah Arendt, Simone Weil, Edith Stein, Maria Zambrano. Narcea, Madrid, 2010. 124 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

La autora, Laura Botella, filósofa moral en Milán, analiza la obra de cuatro pensadoras del siglo XX, un tiempo de profundos cambios sociales, políticos y culturales, y profundiza en la relación entre razón y sensibilidad en el pensamiento femenino. Estas mujeres escriben sobre cómo ahondar en el camino de la interioridad. El libro se estructura en dos prólogos y siete capítulos. En ambas introducciones se destaca la claridad de esta obra. Lo original de este ensayo es enmarcar a estas mujeres, Corazones pensantes, dentro del panorama filosófico del siglo XX. Los cuatro primeros capítulos presentan la vida, la obra y una fotografía de cada una de las pensadoras. En el primero se analiza la vida y obra de Hanna Arendt (1906 1975), pensadora del presente. Hanna, preocupada por temas políticos, fue la primera en construir la noción de totalitarismo. En segundo lugar, escribe sobre Simone Weil (1909-1943), joven intelectual de la generación de los protagonistas de la cultura francesa que fue víctima del sindicalismo revolucionario. Simone tuvo una experiencia de lo «sobrenatural», pero permaneció toda su vida en el umbral de la fe. Murió de hambre en un hospital cerca de Londres. Al contrario que estas dos mujeres en búsqueda, Edith Stein (1891-1942), alumna de Husserl, carmelita que murió en Auschwitz, tiene una reflexión más esperanzadora. En sus obras nos describe los dos aspectos de

lunes, 14 de abril de 2025

Etty Hillesum: Escritos esenciales. Por José Manuel Burgueño

Hillesum, Etty: Escritos esenciales. Sal Terrae, Santander, 2011. 206 páginas. Introducción y edición de Annemarie S. Kidder. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

En 1943, la Alemania de Hitler ya había convertido el campo de concentración de Auschwitz en la maquinaria de exterminio más eficaz de la historia, capaz de eliminar, en sus cinco años de funcionamiento, alrededor de dos millones de prisioneros, en su mayor parte judíos. A finales de noviembre de aquel año, entre los miles de judíos que murieron allí, lo hacía también una joven holandesa de veintinueve años, cuyo testimonio histórico y espiritual, legado en forma de diario, la ha convertido en «heroína singular» (p. 11) de la época nazi, de la que fue víctima. 

El diario que Etty (Esther) Hillesum escribió entre los años 1941 y 1943, publicado por primera vez en 1981 en Holanda y que ahora edita para Sal Terrae la pastora presbiteriana y profesora de teología en Detroit Annemarie S. Kidder, es la crónica de una transformación espiritual, del surgimiento del misticismo en una joven normal de familia media, con los problemas clásicos de una chica del siglo XX (libertad sexual, relaciones con los padres, depresiones...) en el contexto de los horrores de la Segunda Guerra Mundial. 

La selección de textos realizada para esta edición, colocados en su mayor parte

miércoles, 5 de marzo de 2025

Gary Smith: «...al volver, vuelven cantando». Por Ana Aizpún Marcitllach

Smith, Gary: «...al volver, vuelven cantando». Mi vida con los refugiados. Sal Terrae, Santander, 2010. 270 páginas. Comentario realizado por Ana Aizpún Marcitllach.

El autor, Gary Smith se sirve del salmo 125, que habla del retorno del exilio del pueblo de Israel («Al volver, vuelven cantando...») para darle título a este magnífico relato. Del mismo modo que los israelitas cantaban con júbilo en medio de la dificultad, el autor describe cómo la dignidad humana encuentra un lugar en medio del sufrimiento más extremo. 

Gary Smith tenía 62 años en 2000 cuando se unió al Servicio Jesuita de Refugiados en el norte de Uganda para trabajar con los más de 30.000 refugiados sudaneses allí asentados tras huir de la guerra civil que de 1983 a 2005 se cobró más de un millón y medio de muertos. 

El relato adopta la forma de diario, salpicado de cartas personales entre Smith y sus seres queridos, a veces su única fuente de desahogo durante su estancia en los campos de refugiados. Smith, que durante años trabajó con los estratos más pobres de su comunidad en Estados Unidos, descubre en África una iglesia pobre pero con una fe tremendamente fuerte que le interpela y le lleva a descubrir las formas de vida más sencillas.

lunes, 3 de marzo de 2025

José Luis Vázquez Borau: Vida de Maximiliano Kolbe. Por José Manuel Burgueño

Vázquez Borau, José Luis: Vida de Maximiliano Kolbe. San Pablo, Madrid, 2010. 124 páginas. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

Este librito de la colección «Retratos de bolsillo», de la editorial San Pablo (en la que nos encontramos con figuras tan variopintas como Tomás de Aquino, Roger de Taizé, san Pedro, Juan Pablo II, Francisco de Asís, la Madre Maravillas o Edith Stein), nos acerca el perfil de un franciscano polaco enamorado de la Inmaculada; un amor que marcó tanto su vida como su muerte, ya que durante muchos años no hizo sino difundir esta devoción, y en el momento decisivo de su martirio, en Auschwitz, fue ese mismo amor el que guio su decisión. 

Raimundo Kolbe (1894-1941), que adoptó el nombre de Maximiliano al ingresar en 1907 en la orden de los franciscanos menores conventuales, destacó a lo largo de su vida como un hombre emprendedor e inteligente, cualidades que puso al servicio de su fervor por la Virgen María. Fue por ello por lo que fundó en 1927 en Niepokalanow («Ciudad de la Inmaculada»), a unos cuarenta kilómetros de Varsovia, una especie de macroconvento en el que llegaron a vivir casi mil religiosos; y fue esa misma pasión la que le llevó al mundo del periodismo como la vía más eficaz para propagar su mensaje. Y con tal entusiasmo que llegó a ser responsable del mayor grupo editorial de la Polonia de la época, ubicado en aquella «ciudad», con ocho revistas que sumaban un millón de ejemplares al mes y un diario que tiraba 125.000

lunes, 24 de febrero de 2025

Pedro Miguel Lamet: El último jesuita. Por Manuel Revuelta González

Lamet, Pedro Miguel: El último jesuita. La dramática persecución contra la Compañía de Jesús en tiempos de Carlos III. La Esfera de los Libros, Madrid, 2011. 626 páginas. Comentario realizado por Manuel Revuelta González.

Pedro Miguel Lamet es un experto escritor de novelas históricas. En la que ahora nos ofrece, la literatura de ficción sirve de soporte al relato de un hecho histórico: la expulsión y supresión de la Compañía de Jesús en tiempos de Carlos III. En El último jesuita no es la ficción la que predomina sobre una historia sometida a la fantasía, sino que es la narración de una historia, contada tal como sucedió, la que se nos brinda bajo el recurso de una trama novelesca. El autor hace notar que, salvo los elementos de ficción, «todo lo demás que se cuenta en este libro es pura historia» (p. 616); y tiene razón. La trama novelesca tiene dos protagonistas: Mateo Fonseca, que fue novicio jesuita y dejó la Compañía, y su hermano Javier, que perseveró en ella. Mateo es el protagonista principal, pues la novela se presenta como el relato autobiográfico que él mismo empezó a escribir precisamente en el verano de 1773, cuando, siendo secretario del embajador en Roma, don José Moñino, el papa Clemente XIV suprimió la Compañía de Jesús. El personaje de Mateo se mueve en un doble plano: como conocedor de los jesuitas y, al mismo tiempo, como enterado de la trama urdida contra ellos por el gobierno de Madrid. 

Mateo empieza contando sus recuerdos desde 1759, cuando era alumno en el

miércoles, 12 de febrero de 2025

John W. O'Malley: Historia de los papas. Por Jairo Álvarez

O’Malley, John W.: Historia de los papas. De Pedro hasta hoy. Sal Terrae, Santander, 2011. 376 páginas. Comentario realizado por Jairo Álvarez.

El Jesuita John W. O’Malley, doctor en Historia por la Universidad de Harvard, es profesor de Historia de la Iglesia en la Universidad de Georgetown. Su campo de especialización radica en la Europa de los siglos XVI y XVII. Entre sus obras, destacan: Trent and All That; Four Cultures of the West; What happened at Vatican II; The Jesuits: Cultures, Sciences, and the Arts 1540-1773; y, sobre todo, The First Jesuits, traducida a diez idiomas y que le hizo acreedor a distintos premios. Es miembro de diversas Sociedades y Academias americanas, como la American Academy of Arts and Sciences y la American Philosophical Society. Fue presidente de la American Catholic Historical Association y de la Renaissance Society of America.

Como muestra el profesor John W. O’Malley en su prólogo, el presente libro tiene su origen en treinta y seis grabaciones de audio que realizó para ser publicadas durante el año 2006 por «Now You Know Media». Su intención al reelaborarlas para ser publicadas en este volumen es «ofrecer una historia del papado que aclarara la línea histórica básica de modo accesible para el lector medio», evitando «la impresión de que el papado no hacía sino ir dando tumbos de una crisis a otra». Y añade: «tengo la esperanza de que esta narración más escueta

miércoles, 29 de enero de 2025

Paloma Castillo: El camino espiritual de Tomás Moro. Por José Manuel Burgueño

Castillo, Paloma: El camino espiritual de Tomás Moro. San Pablo, Madrid, 2009. 208 páginas. Comentario realizado por José Manuel Burgueño.

Mientras que en el mundo anglosajón Tomás Moro es una de las figuras del santoral más conocidas y reconocidas y una referencia casi cotidiana, particularmente en ámbitos jurídicos o políticos, en España todavía es poco valorado, como lo demuestra el hecho de que no ha habido ninguna iglesia consagrada al santo inglés en toda nuestra geografía hasta la pasada década, cuando se inauguró la primera en las afueras de Madrid. 

Aunque solo sea como contribución contra ese desconocimiento, la obra de Paloma Castillo, una doctora en medicina que no ha dejado de cultivar su pasión por el humanismo renacentista, supone un acierto. Pero quizá su mayor tino sea el desarrollo de lo que ya el título apunta: el camino espiritual de este mártir del siglo XVI, ejecutado no solo por una cuestión de principios, de fidelidad, de dignidad o de fe, sino, sobre todo, por una cuestión de amor (p. 137). De formación anglófila, la autora ya había tratado de acercar esta figura al público con su obra Tomás Moro. Retorno a Utopía (2006), en la que imagina lo que probablemente pasara por la cabeza de Moro horas antes de su ejecución. 

El presente libro se plantea como tres grandes bloques: los dos primeros recorren, respectivamente,

viernes, 10 de enero de 2025

Ignacio Iglesias: Misionero. Por Urbano Valero

Iglesias, Ignacio: Misionero. Breve semblanza de Pedro Arrupe. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 2010. 214 páginas. Comentario realizado por Urbano Valero.

La editorial Mensajero había pedido al P. Ignacio Iglesias para el año 2007, en que se celebraba el centenario del nacimiento del P. Pedro Arrupe, una «breve semblanza popular» de éste. Con algún retraso, puso aquel manos a la obra y, a la entrada de la primavera de 2008, tenía en primera redacción un texto que hizo llegar a algunos amigos para recabar su opinión sobre él. Parece que estos coincidieron en dos cosas: por una parte, en el aprecio de la alta calidad del texto, como no podía ser menos procediendo del mejor conocedor, y muy de cerca, del P. Arrupe entre nosotros, que además había podido contar con algunas fuentes autógrafas de este no publicadas hasta entonces; por otra, en la duda, manifestada francamente, de que el escrito respondiera al carácter pedido de «popular». El P. Ignacio, que también tenía sus dudas sobre este punto y estaba asediado por otras urgencias, decidió meter el original en el cajón, por el momento, sin preocuparse más de él «hasta Dios sabe cuándo». Resistió todavía a algún nuevo requerimiento de publicación del texto, y, poco más de un año después, pasaba a gozar definitivamente de Dios, dejándolo oculto entre sus muchos papeles. Algunos de aquellos amigos de antaño encontraron el manuscrito y, con las autorizaciones pertinentes, decidieron publicarlo. Es el libro que ahora se

viernes, 27 de diciembre de 2024

Benigno Hernández Montes: Recuerdos ignacianos. Por Germán Arana

Hernández Montes, Benigno: Recuerdos ignacianos. Memorias de Luis Gonçalves da Câmara. Versión y comentarios. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 1992. 279 págs. Colección Manresa 7. Comentario realizado por Germán Arana.

El comúnmente llamado “Memorial” del P. Luis Gonçalves da Câmara es texto de no fácil intelección, no por la materialidad misma del anecdotario que contiene, sino por la dificultad de su valoración. Benigno Hernández dedica a esta valoración nueve sabrosas páginas de las 37 de su presentación de la obra, que traduce y comenta con minuciosidad y hasta con mimo. 

Fruto de la curiosidad y de la observación del autor (Luis Gonçalves da Câmara) por un lado, y de su personal devoción a Ignacio de Loyola por otro, no es fácil distinguir lo que se debe al rigor de las primeras de lo que se debe a la sobreabundancia de la segunda. Tanto más cuanto que la anécdota se produce en un contexto muy conocido por el autor, pero sobriamente, a veces, aludido en su escrito y adornado de comentarios y glosas personales, realizadas, buena parte de ellas a distancia geográfica y temporal. Los hechos suceden en Roma en un espacio breve de tiempo y una buena parte de ellos son glosados, tiempo después, en Portugal. 

Benigno Hernández analiza toda esta problemática en su cuidada presentación, a la vez que da noticia pormenorizada de las fuentes y de las peripecias del texto, que reproduce, traduce y comenta. Más de setecientas notas a pie de página verifican y

viernes, 20 de diciembre de 2024

Darío Mollá Llacer: Pedro Arrupe, carisma de Ignacio. Por Antonio Guillén

Mollá Llacer, Darío (ed.): Pedro Arrupe, carisma de Ignacio. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2015. 319 páginas. Colección “Manresa" 55. Comentario realizado por Antonio Guillén. 

La colección de libros “Manresa”, que desde hace ya 25 años viene cumpliendo con tanto acierto la encomiable tarea de difundir la espiritualidad ignaciana, carecía todavía de un volumen sobre la obra y el pensamiento escrito del P. Arrupe. El vacío resultaba mucho más desconcertante, porque hoy es opinión unánime –como dice José Antonio García en el prólogo de este libro–, que “la profundización en las fuentes ignacianas promovida por el P. Arrupe y sus colaboradores no tiene parangón en ningún otro período de la historia de la Compañía”. Felizmente, este vacío editorial ha quedado subsanado, muy bien subsanado, con este libro de Darío Mollá. 

Como expresa muy bien el autor, “éste no quiere ser un libro ‘sobre’ Arrupe, sino un libro ‘de’Arrupe”. Con acierto ha seleccionado Darío cinco grandes conferencias pronunciadas por el P. Arrupe durante los últimos años de su generalato, rescatándolas de una presencia editorial menos accesible hoy para el gran público. Las ha dotado además, a cada una, de una presentación y nuevas notas para contextualizarlas mejor, y de un esquema previo a su lectura para hacer ésta más provechosa. El orden de presentación de las cinco conferencias en este volumen no es el cronológico en que fueron pronunciadas, sino otro distinto, bien fundamentado

viernes, 15 de noviembre de 2024

Florencio García Muñoz: Benedicta de la Cruz. Por Inmaculada Plaza García

García Muñoz, Florencio: Benedicta de la Cruz. Edith Stein, signo de contradicción. San Pablo, Madrid, 2007. 352 páginas. Comentario realizado por Inmaculada Plaza García.

Son muchas las monografías que han aparecido en estos últimos tiempos sobre Edith Stein, mujer adelantada a su tiempo, filósofa de prestigio, pedagoga, profesora, conferenciante, enfermera..., conversa del judaísmo, monja carmelita y mártir en Auschwitz. Ella se ha convertido en una figura sumamente atrayente no sólo para los cristianos, sino para todo hombre y mujer que, además de vivir, buscan dar un sentido profundo a su existencia. 

La obra que hoy presentamos es una biografía escrita por Florentino García, sacerdote diocesano de Ávila. En esta bonita ciudad inició su formación, pasando después por Salamanca y Friburgo (Suiza). Su actividad pastoral la ha desarrollado principalmente en el campo del matrimonio y la familia, temas sobre los que ha publicado varias obras. 

Y aunque no parece ser esta su especialidad, el autor abulense nos ofrece en este libro una biografía accesible y bien documentada, que conjuga la teología, la vida y la espiritualidad de Edith Stein. Nos acerca también a esta mujer del siglo XX, judía de raza y católica por su fe, que caminó siempre en busca de la Verdad y acabó entregando su vida en holocausto por una doble causa: por su ascendencia judía y

miércoles, 30 de octubre de 2024

Grupo de Espiritualidad Ignaciana (ed.): Escritos esenciales de jesuitas del siglo XX. Por Eduard López Hortelano

Grupo de Espiritualidad Ignaciana (ed.): Escritos esenciales de jesuitas del siglo XX. Mensajero-Sal Terrae-UPCo., Bilbao-Santander-Madrid, 2023. 1.332 páginas. Comentario realizado por Eduard López Hortelano.

No faltarán lectores que entiendan este libro como una exagerada recopilación de textos sobre la Compañía de Jesús, la espiritualidad ignaciana y aspectos diversos de la existencia cristiana, que fueron tratados por jesuitas del siglo XX. Con esta breve reseña, quisiera salir del paso de esta opinión. Algunas observaciones explicarán por qué el Grupo de Espiritualidad Ignaciana lo ha editado y el trabajo meritorio y valioso que supone para la historiografía jesuítica. 

Gracias a esta obra podemos identificar con precisión la bibliografía del autor y lo escrito sobre él mediante el listado o el índice de palabras clave que, rigurosamente elaborado, facilitan el acceso a esta magna enciclopedia jesuítica. Se distinguen perfectamente, por una parte, los escritos que se refieren al Gobierno de la Compañía de Jesús (Superiores y Congregaciones Generales); y, por otra, la lógica de una herencia necesaria –como apunta la introducción–. Dicho legado está constituido por aquellos estudiosos que nos han precedido con sus diferentes aproximaciones a lo ignaciano desde la espiritualidad, la teología, la filosofía, el diálogo con otras culturas (inculturación) y aquellos testigos de la experiencia de Dios al modo ignaciano. 

miércoles, 23 de octubre de 2024

Pedro de Ribadeneira: Confesiones. Por Manuel García Bonasa

Ribadeneira, Pedro de: Confesiones. Autobiografía documentada. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 2009. 288 páginas. Edición y selección de documentos por Miguel Lop Sebastiá. Comentario realizado por Manuel García Bonasa.

El jesuita Pedro de Ribadeneira es considerado por muchos conocedores y estudiosos del castellano un «clásico», por las obras que escribió a caballo entre los siglos XVI y XVII. Manejó como pocos en su tiempo el lenguaje, la retórica, el arte de la convicción y la escritura dentro de los cánones y géneros literarios del momento. Fue un hombre conocido y apreciado como escritor en su época. El libro que nos ocupa es Confesiones. Autobiografía documentada de dicho autor, en una edición y selección de documentos preparada por el jesuita catalán Miguel Lop.

Este nuevo libro de la colección «Manresa», que hace el número 41, nos acerca a la persona y al jesuita que fue Pedro de Ribadeneira. El volumen se divide en dos partes. La primera está dedicada a narrar su vida. A modo de autobiografía, el autor va repasando lo que ha sido su existencia, insistiendo y subrayando aquellos aspectos fundamentales, de los que va haciendo una lectura sapiencial, como historia personal de salvación, desde el reconocimiento generoso de la Providencia divina. Le importan los datos y la cronología, pero leídos desde el amor misericordioso de un Dios que nunca lo ha abandonado a su suerte, como varias veces afirma en estos textos. En esta primera parte del libro también se añaden aportaciones complementarias del Hermano Cristóbal Pérez, que lo acompañó y le