miércoles, 30 de diciembre de 2020

Adolfo Mª. Chércoles: Las Bienaventuranzas, corazón del Evangelio. Por Ramón Gómez Ruiz

Chércoles, Adolfo Mª.: Las Bienaventuranzas, corazón del Evangelio. Mensajero, Bilbao, 2014. 453 páginas. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz.

Cuando hablamos de las bienaventuranzas nos situamos ante uno de los textos evangélicos más leídos, comentados, predicados, idealizados… Pero, ¿realmente hemos calado en la profundidad de estas ocho sentencias (versión del evangelio de Mateo) que Jesús pronunció en el célebre sermón de la montaña? 

A esta pregunta tratará de responder el polifacético sacerdote jesuita Adolfo María Chércoles a través de las 453 páginas de esta obra que nace como la puesta por escrito de las conferencias y charlas que ha ido desgranando a lo largo de sus años de servicio pastoral en la predicación de los ejercicios espirituales. 

Leemos en la introducción que “las bienaventuranzas expresan sencillamente la experiencia de Jesús” (Pág. 13). La aproximación a cada una de ellas, una por capítulo del texto, se da en un sencillo esquema bimembre. En la primera parte nos adentramos en cómo vivió Jesús cada una de las bienaventuranzas y qué dijo sobre ellas; mientras que en la segunda parte se realiza una aproximación a cómo vivió la primera comunidad cristiana dicha bienaventuranza y qué dijo sobre ella. Otro de los elementos internos de cada capítulo y fundamentales para

lunes, 28 de diciembre de 2020

VV.AA.: "Sueño con una Iglesia joven y para los jóvenes". Por José Fernando Juan Santos

VV.AA.: “Sueño con una Iglesia joven y para los jóvenes.” ¿Crisis en la transmisión de la fe? PPC, Madrid, 2019. 107 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Los cuatro autores responsables de esta publicación (González-Anleo, Teresa Comba, Vicente Esplugues y Jesús Rojano) se encontraron en las III Conversaciones PPC. Y este pequeño libro recoge la crónica y sus intervenciones. Todos ellos cualificados teórica y prácticamente, en el que muchos agentes de primera línea encontrarán eco fácilmente de sus interrogantes e intuiciones. 

El panorama pastoral ya lo conocemos. La distancia que plantea la pregunta del subtítulo es una ruptura elocuente. Por un lado, la posmodernidad ha alumbrado un nuevo joven que resulta desconocido para la Iglesia, al que se tacha de indiferente religioso, cuando no es del todo cierto. Lo que hay es una evidente crisis social, en la que el contexto ya no favorece, y todo queda en manos de relaciones más o menos personales, capaces de hacer oír las preguntas más propias y tiempo para buscar respuestas. De ahí que los cuatro ponentes pongan mucho énfasis y se recalque la aproximación más personal: el acompañamiento. Pero dentro de un itinerario, que comparta también el grupo, la convivencia, la eclesialidad de los suyos. 

El reto que se vislumbra es cómo pasar de esto a algo más adulto, cuál es el horizonte en el que viven los chavales. Entre los participantes, unos son más críticos

sábado, 26 de diciembre de 2020

Erik Olin Wright: Construyendo utopías reales. Por Libris LIberi

Wright, Erik Olin: Construyendo utopías reales. Akal, Madrid, 2014. 396 páginas. Traducción de Ramón Cotarelo. Comentario realizado por Libris Liberi.

Profesor de sociología en la Universidad de Wisconsin, Erik O. Wright impulsa desde finales del siglo pasado un proyecto de ciencia social emancipadora que encuentra en este texto su expresión más acabada. 

La primera parte presenta su diagnóstico de la situación actual, una dura crítica al capitalismo basada en once argumentos. 

La segunda parte explora las alternativas, que articula en torno a lo que llama la “brújula socialista” opuesta al capitalismo y al estatalismo; más en concreto, se apoya en el concepto de habilitación social en la interacción entre el Estado, la economía y la sociedad civil. Propone algunos ejemplos de profundización democrática, tales como los presupuestos participativos, la gobernanza participativa habilitada, la renta básica universal, la economía social y la economía cooperativa de mercado. 

La tercera parte describe y analiza las vías de transformación (rupturista, intersticial y simbiótica). 

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Javier Gomá Lanzón: Necesario pero imposible. Por José A. García

Gomá Lanzón, Javier: Necesario pero imposible. ¿Qué podemos esperar? Taurus, Madrid, 2013. 295 páginas. Comentario realizado por José A. García.

Este libro forma parte de un proyecto mayor. Va precedido por otros tres —Imitación y experiencia, Aquiles en el gineceo y Ejemplaridad pública— y le seguirá otro quinto sobre Dios. Su tema de fondo es el choque entre experiencia y esperanza.

La experiencia habla de la injusticia de este mundo, llevada a su última radicalidad en la muerte del hombre, «el aborto del ser». La esperanza, por su parte, habla del deseo y la exigencia constitutiva de todo ser humano de una existencia individual prorrogada más allá de la muerte. «El hombre, afirma el autor en sintonía con Unamuno, desea para después de la muerte esta vida mortal, una vida mejor pero no distinta» (p. 96). De ahí el título del libro: Necesario pero imposible. La esperanza tiene el carácter de lo necesario como estado ontológico constitutivo, aquello sin lo cual el ser humano deja de ser tal. La experiencia, sin embargo, afirma que ese ideal es imposible. ¿Tiene alguna salida ese choque de realidades, ambas constitutivas del ser humano y perfectamente constatables?

Hay dos temas, opina Javier Gomá, que teniendo una gran raigambre en la historia de la Filosofía, han sido abandonados por ésta en los últimos tiempos. Uno de ellos es el de la inmortalidad del alma y otro el de la ejemplaridad. Sócrates ha figurado

lunes, 21 de diciembre de 2020

Anónimo: Libro de Apolonio. Por Javier Sánchez Villegas

Anónimo (1250): Libro de Apolonio. Madrid, Cátedra, 1992 (7ª edic. 2018). 305 páginas. Edición de Dolores Corbella. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

El Libro de Apolonio se conserva en la biblioteca de El Escorial. y fue escrito, casi con toda probabilidad, en el año 1250. Como es propio en la Edad Media, este libro se basa en otros textos que actúan como fuentes primarias. Así, Dolores Corbella (editora de esta edición del Libro de Apolonio de Cátedra) señala que la fuente primera puede ser un texto del siglo III que, a su vez, tuvo cinco ramificaciones: La Historia Apollonii Regis Tyri, la Gesta Apollonii Regis Tyri metrica, el Phanteon de Godofredo de Viterbo, la Gesta Romanorum y los Carmina Burana. Por otra parte, hay episodios del Libro de Apolonio que parecen sacados de otras obras clásicas importantes, como por ejemplo, la Odisea, las Efesíacas o la Eneida, entre otros. 

Sea como fuere, lo importante es que nos encontramos ante un texto que trata sobre la vida de Apolonio, rey de Tiro, el cual es descrito como un monarca medieval, como un héroe mítico, como un perfecto caballero. Aparece así, ante todos, como un verdadero modelo a imitar (algo muy típico en la Edad Media, y que ya vimos en el Libro de Alexandre -pinchar aquí-) e igualar con grandes y brillantes hechos. Apolonio "posee nobleza y magnanimidad, no es un hombre de armas, sino un hombre de letras" (pp. 40-41). Lo destacable de él no son sus hazañas en el campo de batalla (que también), sino su sapientia, su sabiduría.

viernes, 18 de diciembre de 2020

Carl Honoré: Elogio de la lentitud. Por Jesús Ángel Rodríguez

Honoré, Carl: Elogio de la lentitud. Un movimiento mundial desafía el culto a la velocidad. RBA, Barcelona, 2004. 256 páginas. Traducción de Jordi Fibla. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Vísteme despacio que tengo prisa 

Este pequeño libro en cuanto a número de páginas es francamente muy interesante y muy ameno de leer. El título que le he puesto a mi reseña es un refrán muy conocido que, con palabras similares, Suetonio atribuye al emperador Augusto, y con estas mismas palabras se le atribuye al rey Fernando VII. Este refrán refleja la sabiduría popular de muchos años donde se concentra que las prisas no son buenas. Vivimos en un mundo muy ajetreado, los que vivimos en las grandes ciudades vamos a los sitios corriendo. La semana pasada me dijo una amiga que se fue a vivir a Aranda de Duero (Burgos), que cuando viene a Madrid todo el mundo le adelanta por la calle. ¿Para qué corremos? Para llegar antes ¿Y para qué queremos llegar antes?... Hay muchas veces que esas prisas no nos sirven para nada. Como se dice en el libro: padecemos la «enfermedad del tiempo» para denominar esta creencia obsesiva de que «el tiempo se aleja, no lo hay en suficiente cantidad, y debes pedalear cada vez más rápido para mantenerte a su ritmo».

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Antonio Juez Pastor: La Biblia en la calle y en la literatura. Por Libris Liberi

Juez Pastor, Antonio: La Biblia en la calle y en la literatura. San Pablo, Madrid, 2012. 280 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Estamos ante un libro sencillo, interesante y provechoso. Sin ánimo de rigor científico ni de exhaustividad, el autor recoge unas 250 expresiones populares de la lengua castellana que tienen su origen en la Biblia. Para cada una de ellas, explica su significado, sitúa su contexto original, ofrece el texto bíblico correspondiente y recoge algún reflejo en la literatura española clásica o contemporánea. Hay dichos muy conocidos y otros que van cayendo en desuso, los hay del Antiguo (tales como «chivo expiatorio», «Benjamín» o «juicio salomónico») y del Nuevo Testamento (p.ej., «Ángela María» o «lavarse las manos como Pilato»), unos evidentes y otros más ocultos o sólo insinuados. No se trata, en verdad, de un libro excesivamente pretencioso, pero sí resulta ameno y útil como material de consulta. 

En una sociedad crecientemente secularizada como la nuestra, es importante reconocer la huella bíblica en nuestra cultura, expresada tanto en la lengua popular como en la culta; y es también importante no perder la memoria, pues algunos de los lectores más jóvenes o de futuras generaciones podrían sentirse perplejos ante los contenidos aquí reflejados.


lunes, 14 de diciembre de 2020

Enrique Lluch Frechina: Una economía que mata. Por Libris Liberi

Lluch Frechina, Enrique: Una economía que mata. El papa Francisco y el dinero. PPC, Madrid 2015. 214 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Casi por primera vez en la historia, tenemos un Papa a quien se le entiende directamente. Hasta el momento, buena parte de la tarea de los teólogos consistía en interpretar el pensamiento de los pontífices y en intentar extraer consecuencias prácticas de su enseñanza. Ahora, el estilo directo y claro del papa Francisco pide, más bien, un análisis técnico que sirva para enmarcar sus palabras y gestos, así como para mostrar la solidez de su propuesta. Esto es lo que hace el profesor de Economía Enrique Lluch, con la solidez y claridad a la que nos tiene acostumbrados. 

El autor centra su estudio en los propios textos, declaraciones y escritos del papa Francisco en el primer año y medio de su pontificado hasta septiembre de 2014. Se incluyen la exhortación apostólica Evangelii Gaudium y el magisterio ordinario, dejando al margen todo lo posterior a esa fecha; aunque, en apéndice, el autor ofrece unas reflexiones a propósito de la encíclica Laudato Si’. Dos capítulos de análisis y dos de propuesta. El fetichismo o la idolatría del dinero lleva a la cultura del bienestar, a la cultura del descarte y a la globalización de la indiferencia (cap. 1); es una economía que mata de múltiples modos: mata la humanidad de quienes la siguen, mata de hambre, mata la dignidad, mata la esperanza, mata la

viernes, 11 de diciembre de 2020

Josep Otón Catalán: Tabor. Por Josep Otón

Otón Catalán, Josep: Tabor. El Dios escondido en la experiencia. Sal Terrae, Santander, 2020. 192 páginas. Colección "El pozo de Siquén" 430. Prólogo de Mons. Antoni Vadell. Comentario realizado por Josep Otón. 

En lo alto de una colina, la inmensidad del mundo nos asombra. El cielo es más azul. Los ruidos no consiguen alcanzar tal altura y el silencio se impone. En medio de un espectáculo tan singular, se hace evidente nuestra pequeñez y, tal vez, intuimos una trascendencia oculta en el corazón mismo de la inmanencia. De vez en cuando, nos apetece subir a una montaña para oxigenarnos. La cima nos proporciona una visión panorámica de la realidad. Contemplamos nuestro entorno desde una perspectiva distinta. A lo mejor incluso llegamos a identificar los lugares por donde discurre habitualmente nuestra vida. Sin embargo, el punto de vista es diferente. Tomamos consciencia de dónde estamos, reconocemos territorios ya conocidos y, a la vez, nos percatamos de la existencia de parajes donde aún no hemos estado.

Asimismo, experimentamos una nueva complicidad con nuestros compañeros en el ascenso. Lejos de las preocupaciones diarias, nos sentimos colaboradores en un proyecto compartido que ninguno de nosotros ha diseñado.

En lo alto de la montaña todo se ve diferente o, mejor dicho, todo se ve mejor. Captamos con mayor nitidez el sentido de los acontecimientos, así como el de

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Manuel Vilas: Alegría. Por Fátima Uríbarri

Vilas, Manuel: Alegría. Planeta, Barcelona, 2019. 351 páginas. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (periodista, correo electrónico: fauribarri@gmail.com).

La orfandad y los hijos

En 2018, con la publicación de Ordesa, Manuel Vilas dejó de ser un escritor de ventas escasas o medianas y se convirtió en un autor de éxito. No es la primera vez –ni será la última– en la que un autor experimentado y con varios libros publicados se vea catapultado por uno de sus títulos. Lo de Manuel Vilas y Ordesa, recuerda, por ejemplo, el fenómeno de los Soldados de Salamina de Javier Cercas.

Manuel Vilas ya había publicado varios libros de poesía (Resurrección; Calor; Gran Vilas) y ensayos (Arde el sol sin tiempo, artículos y ensayos; América, libro de viajes...) antes de que Ordesa se convirtiera en un súper ventas. 

Era Vilas un autor conocido, pero no llenaba los escaparates ni vendía pilas de libros. Entonces llegó Ordesa. Primero fue el boca a oreja lo que impulsó las ventas; luego vinieron los galardones, el Premio Femina Étranger de Francia, entre otros. El escritor entró en la división de honor de las ventas y además sus lectores (y críticos) se deshacían en elogios con él. ¿Qué tenía ese libro para entusiasmar tanto? 

lunes, 7 de diciembre de 2020

Fernando Lumbreras: Operación Drohne. Por Javier Sánchez Villegas

Lumbreras, Fernando: Operación Drohne. Nazis en Cáceres. Norma, Sevilla, 2020. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Efectivamente, el título es muy llamativo. ¿Cómo? ¿Que los nazis estuvieron en Cáceres? Pues tengo que reconocer que, hasta ahora, no había tenido ninguna noticia de ello. Sí, también es llamativa la cubierta del libro: un grabado del castillo de las Arguijuelas (Cáceres) con una inmensa cruz gamada que parece penetrar en él. Pero, ¿esto qué es? Todas estas preguntas me surgieron en cuanto el libro cayó en mis manos. Es cierto que yo no soy un especialista en Historia, pero nunca había relacionado Cáceres con los nazis.

El autor, Fernando Lumbreras, tampoco es conocido por mí. En la primera solapa se dice que nació en Cáceres en 1963. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Extremadura. Desarrolla su carrera profesional en Sevilla, vinculado a entidades financieras y asesorías. La novela que estamos presentando es la sexta obra de este autor. Previamente ha publicado: El moroso, ese gran desconocido (Divertimento), Azulpoesía, Historias azules, Las flores de tu vida y Percibo azul, todas ellas en la editorial Alfar. Por los títulos, me atrevería a decir que estas obras pertenecen a la lírica, y que Operación Drohne es su primera novela.

viernes, 4 de diciembre de 2020

Maria Clara Bingemer: Simone Weil. Por Emilia Bea

Bingemer, Maria Clara: Simone Weil. Una mística en los límites. Ciudad Nueva, Buenos Aires, (Argentina), 2011. 190 páginas. Comentario realizado por Emilia Bea.

La teóloga brasileña Maria Clara Lucchetti Bingemer nos ofrece, a través de este libro, una visión renovada de una mujer excepcional y desconcertante: la filósofa y mística judeo-francesa Simone Weil. La autora ya había reflexionado sobre la figura y el pensamiento de Weil en obras anteriores, entre las que destacamos las tituladas Simone Weil. La debolezza dell’amore nell’impero della forza (Zona, Arezzo, 2007), Simone Weil: action et contemplation (L’Harmattan, Paris, 2009), Simone Weil: la fuerza y la debilidad del amor (Verbo Divino, Madrid, 2009) o su contribución al libro colectivo (Emilia Bea, ed.): Simone Weil. La conciencia del dolor y de la belleza (Trotta, Madrid, 2011).

La novedad del presente libro viene marcada por las coordenadas de la colección en que se edita, y que inaugura, «Testigos y maestros», que, como señala José María Poirier en la Introducción, parte de una sugerente afirmación de Pablo VI: «El hombre contemporáneo escucha más a gusto a los testigos que a los maestros, o si escucha a los maestros, lo hace porque son testigos» (Evangelii Nuntiandi). Se trata, pues, de rescatar del olvido o profundizar en el conocimiento de hombres y mujeres del siglo XX que «fueron verdaderos testigos de coherencia y santidad, capaces de proponer pensamientos e ideales admirables. En ellos hay

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Bert Daelemans: A orillas del Yukón. Por Ianire Angulo Ordorika

Daelemans, Bert:A orillas del Yukón. Encuentros en Alaska.  Fragmenta, Barcelona, 2020. 188 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

Está claro que la temperatura no siempre es una cuestión de clima. Lo demuestra el hecho de que estamos ante un libro cálido y acogedor, por más que se enmarque en la gélida Alaska. Es la densidad de lo vivido y la hondura de las relaciones que se describen lo que convierte esta obra en un hogar cálido en el que refugiarnos. Estas páginas son el reflejo de una densa vivencia del autor, un jesuita belga, cuando convivió con los yup’ik durante cuatro meses. 

Frente a lo que cabría esperar al enmarcarse en una tierra inhóspita y una cultura desconocida, la aventura que se nos narra es más interior que exterior. El subtítulo revela muy bien qué podemos encontrar entre las páginas de este libro. En ellas se narran los encuentros del autor con sus propios límites, con el puzzle que suponen las personas y sus heridas, con parámetros culturales diversos, con la naturaleza en su estado más salvaje, con el silencio elocuente, con el dolor y con la amistad. Se trata, en definitiva, de hacernos partícipes del encuentro que Daelemans tuvo consigo mismo y con Dios a través de muchos rostros concretos de los yup’ik con los que compartió la vida. 

lunes, 30 de noviembre de 2020

John Dominic Crossan: El poder de la parábola. Por Libris Liberi

Crossan, John Dominic: El poder de la parábola. Cómo la ficción de Jesús se hizo ficción sobre Jesús. PPC, Madrid, 2014. 270 páginas. Traducción de Federico Pastor Ramos. Comentario realizado por Libris Liberi. 

El irlandés-norteamericano Crossan es uno de los estudiosos de Jesús de Nazaret más conocidos y populares, no siempre exento de polémica. Escribe con claridad, conoce bien el mundo del Nuevo Testamento y la literatura clásica, es intuitivo, sagaz y sugerente. 

Este libro se centra en el género literario de las parábolas como clave para comprender a Jesús. La primera parte se centra en algunas parábolas narradas por Jesús, aplicando una triple distinción: parábolas de adivinanza, de ejemplo y de desafío, que subrayan respectivamente los aspectos sapienciales, ético-morales y proféticos del mensaje. Su conclusión es que Jesús se centró en las parábolas de desafío, usando el Reino de Dios como categoría central del desafío a los oyentes para que colaboren con Dios en su revolución no-violenta. 

La segunda parte avanza para interpretar los cuatro evangelios como otras tantas megaparábolas sobre Jesús (relatos de ficción con personajes reales): Marcos como parábola de desafío, Mateo como parábola de ataque, mientras que Lucas-Hechos y Juan combinan, de manera diferente, el desafío a Roma y ataque al judaísmo. Lo que dice Crossan es verdad, pero no está claro que sólo diga la

viernes, 27 de noviembre de 2020

Hermano Roger: La Regla de Taizé. Por Javier Sánchez Villegas

Hermano Roger: La Regla de Taizé. La Règle de Taizé. PS, Madrid, 2020. 95 páginas. Traducción de Francisco Javier Elizari y José Miguel de Haro. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Yo creo que no hace falta presentar a los lectores de Libris Liberi qué es Taizé. Es algo más que un pueblo de Francia. Es una comunidad ecuménica cuyo carisma es acoger a toda la gente que se acerca allí para encontrarse con otras personas y con Dios. Taizé es sinónimo de juventud que busca. Es sinónimo de encuentro, de parada, de escala en el camino. También es sinónimo de profundidad, de cercanía, de aceptación. Taizé es música, canto, celebración. ¿Quién no conoce alguna canción de Taizé, de esas que se repiten a modo de canon y que se cantan normalmente en latín? Sí, me vienen a la cabeza muchos cantos típicos de Taizé: Adoramus te, Domine; Misericordias Domini; Christus resurrexit, etc. Y también en nuestras lenguas vernáculas: De noche iremos, de noche; Nada te turbe; La ténèbre n'est point ténèbre; Bleibet hier; Bless the Lord my soul; etc.

La comunidad de Taizé fundamenta y estructura todo lo que pasa allí: celebraciones, momentos de oración, de enseñanzas, de cursos sobre muy diversos temas: Biblia, Iglesia, sociedad actual, jóvenes... La comunidad recibió un carisma específico en plena Segunda Guerra Mundial (cuando inició el Hermano Roger esta comunidad): acoger heridos de guerra sin importar nacionalidad, creencias religiosas, bando, etc. Poco a poco, la comunidad fue creciendo, llegando a lo que

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Santiago Guijarro: La primera evangelización. Por Pedro Barrado Fernández

Guijarro, Santiago: La primera evangelización. En los orígenes del cristianismo. Sígueme, Salamanca, 2013. 237 páginas. Colección "Biblioteca de Estudios Bíblicos 138". Comentario realizado por Pedro Barrado Fernández.

La motivación para este libro, según reconoce su autor —Santiago Guijarro, catedrático de Nuevo Testamento en la Universidad Pontificia de Salamanca y actual director de la Asociación Bíblica Española—, es doble y en cierta manera complementaria. Por una parte, la invitación para una nueva evangelización hace que sea conveniente revisar el vínculo entre los acontecimientos del pasado y la situación presente, recuperando históricamente un hecho fundacional de la primera Iglesia relevante para nuestro contexto cultural y social. Por otra, en una situación de crisis de fe y de adhesión eclesial, «los grupos vuelven instintivamente su mirada hacia los orígenes, esperando encontrar en ellos las claves que les permitan discernir el presente y proyectar el futuro, así como las pautas que les ayuden a redefinir los rasgos más genuinos de su identidad como grupo» (p. 19).

Para todo ello, el profesor Guijarro comienza poniendo de relieve lo que llama el «relato normativo» de la primera evangelización —que se fue estableciendo durante los primeros siglos—, es decir, aquel relato «oficial» que forma parte de la memoria del grupo y que incluye una interpretación de los acontecimientos recordados, contribuyendo así a definir la propia identidad grupal. En este relato normativo se subrayaría la continuidad entre la misión de Jesús y la de sus discípulos, y el hecho

lunes, 23 de noviembre de 2020

Marion Muller-Colard: La intranquilidad. Por Carlos Maza Serneguet

Muller-Colard, Marion: La intranquilidad. Fragmenta, Barcelona, 2020. 96 páginas. Traducción de Helena Cots Webermann. Comentario realizado por Carlos Maza Serneguet.

“Llamo falso cristiano a aquel para quien el cristianismo es una coartada, un refugio identitario, una tarjeta de visita en el vasto mundo de la moral, un confort reencontrado en el nido acolchado del repliegue sobre uno mismo”. Esta provocadora frase extraída del libro de Marion Muller Colard nos ayuda a hacernos una idea de la tesis central de este librito de apenas 90 páginas. 

Esta teóloga protestante francesa se ha propuesto recuperar y reivindicar la intranquilidad como categoría fundamental de la espiritualidad cristiana. En principio, nada nuevo, pues el eco de la antigua inquietud agustiniana resuena entre sus páginas. Ella misma se encarga de rescatarla en algún momento del texto. Pero que la propuesta y la experiencia no sean nuevas no impide ofrecerlas otra vez, porque a menudo volvemos a pedirle a nuestras creencias que nos protejan de una vida cada vez más compleja, en la que no es fácil orientarse. 

Entrelazando experiencia personal y Escritura, reflexión e imagen poética, Marion Muller-Colard nos cuenta cómo el descubrimiento de la intranquilidad en el centro mismo del Evangelio es, paradójicamente, portadora de paz. “No hay más intranquilo que el que se pasa la vida huyendo de la intranquilidad”, escribe en una

viernes, 20 de noviembre de 2020

Don Juan Manuel: Libro del cauallero et del escudero. Por Fernando Vidal

Don Juan Manuel (1326): Libro del cauallero et del escudero. En Obras completas, vol. I. Gredos, Madrid, 2007. pp. 37-116. Edición, prólogo y notas de José Manuel Blecua. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31).

Don Juan Manuel o el valor de la conversación

El prólogo del Libro del caballero y el escudero nos lleva al estado de ánimo de Don Juan Manuel cuando hace público su manuscrito: “El cuidado es vna de las cosas que mas faze al omne perder el dormir, et esto acaesçe a mi tantas vezes que me embarga mucho a la salud del cuerpo” (p. 39). Nos cuenta que la preocupación es una de las cosas que hace perder más el sueño al hombre y eso lo padece con tanta frecuencia nuestro autor que le afecta gravemente a la salud. Don Juan Manuel se encuentra en un momento en que le quita el sueño su ambición por desempeñar una mayor posición política, pero se vio frustrado y él explica que se debe a sus pecados, que Dios no le quiso poner en ese servicio. Para aliviar esa angustia que le roba el sueño, hace que le lean libros e historias “por sacar aquel cuidado del coraçon”. Los relatos y el saber le consuelan y pacifican. Los libros son cura y cuidado.

La historia del caballero y el escudero es un relato montado para sostener la cosmovisión medieval de Don Juan Manuel. ¿Qué es significativo para la vida de un lector del siglo XXI? El relato es interesante, pues igual que El libro de los

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Xabier Pikaza: El camino de la paz. Por Libris Liberi

Pikaza, Xabier: El camino de la paz. Una visión cristiana. Khaf, Madrid, 2010, 336 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Suenan los tambores de guerra en Libia y en el Mediterráneo cuando escribo esta nota. Y resuena también la convincente propuesta del autor, que defiende la no-violencia activa desde la opción por los pobres. Pikaza es autor conocido, prolífico y de intereses variados; en esta ocasión muestra sus facetas de filósofo, biblista, estudioso de las religiones y entroncado en la familia mercedaria para fundamentar una visión cristiana de la paz, abierta a otras tradiciones religiosas y sin perder de vista la causa de las víctimas del sistema. 

La primera parte ofrece un marco teórico-analítico desde el punto de vista social, filosófico y bíblico-teológico. Su propuesta se apoya en Lévinas, H. Arendt y la tradición bíblica para así superar las posturas de Buda, Platón, Kant y Habermas. 

La segunda parte consiste en un itinerario de paz en doce pasos que incluye la familia y la defensa de la vida, la justicia socio-económica, el respeto por el medio ambiente, la superación del sistema carcelario, la paz religiosa, la insumisión activa y la educación para la paz. Todo ello con rotundas implicaciones para la Iglesia, llamada a ser fiel al evangelio de paz de Jesús, frente a los poderes del sistema.


lunes, 16 de noviembre de 2020

Alfredo Marcos y Carlos Javier Alonso: Un paseo por la ética actual. Por Eduardo Infante Perulero

Marcos, Alfredo y Alonso, Carlos Javier: Un paseo por la ética actual. Digital Reasons, Madrid, 2020. 224 páginas. Comentario realizado por Eduardo Infante Perulero.

Todo en el universo está en continuo movimiento, pero el ser humano parece el único que, dentro de la naturaleza, se plantea y se replantea su acción. Antes de mover un simple dedo, cada uno de nosotros reflexiona (del latín reflexio, compuesto por el prefijo re, hacia atrás, y el elemento flex, doblar, es decir, volver sobre uno mismo) acerca de los criterios que ponen en marcha su acción. Ser moral ha sido siempre nuestra esencia, nuestro poder y al mismo tiempo nuestra responsabilidad. Porque, como afirmaba Aranguren, la realidad moral es constitutivamente humana, no se trata de un ideal, sino de una necesidad exigida por la propia naturaleza. El surgimiento de la moral es el punto de in-flexión del animal al hombre. Podremos ser inmorales, pero de ninguna manera un ser humano puede ser amoral. Pero ser moral, como nos advierten Alfredo Marcos y Carlos Javier Alonso, autores de Un paseo por la ética actual, no es seguir unas normas, cosa que podría hacer cualquier autómata o los algoritmos que estudian y evalúan los datos dejados por nuestro comportamiento en el mundo virtual, sino emprender una búsqueda del sentido de esas normas y re-plantearlas continuamente. Lo que nos hace morales no es supeditarnos a normas sino construirlas, diseñarlas y enmendarlas.

viernes, 13 de noviembre de 2020

Enza Annunciata y Rinaldo Paganelli: Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó. Por Libris Liberi

Annunciata, Enza y Paganelli, Rinaldo: Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó. Gestos de misericordia. Sal Terrae, Santander, 2013. 152 páginas. Traducción de José Pérez Escobar, Comentario realizado por Libris Liberi.

Una obra coral a dos voces. Ella, médica oncóloga, de la Institución Teresiana; él, sacerdote dehoniano, especialista en catequesis y pastoral juvenil; ambos, apasionados por el Evangelio y por los hijos preferidos de Dios. A lo largo de diez capítulos, van entrelazando armónicamente una voz narrativa con otra reflexiva; una más descriptiva con otra contemplativa. Así van brotando páginas deliciosas e incisivas, tiernas y rotundas, lúcidas y cálidas. Como el Evangelio, como la vida. 

Destaco cuatro rasgos que me han resultado particularmente estimulantes. Uno, el énfasis de toda la primera parte de la obra en un enfoque espiritual dinámico (somos caminantes que compartimos el movimiento descendente del Dios Compasivo, lo cual nos lleva a una vida marcada por encuentros y miradas) que evita la aproximación fundamentalmente moral y el planteamiento estático. Segundo, un subrayado presente en el libro y en el subtítulo del original italiano, un tanto difuminado en la traducción española: «recibir de aquellos a quienes encontramos en el camino». Es decir, la dinámica de dar y recibir. Tercero, el sugerente capítulo cuarto (pp. 55-63), que sabe vincular la espiritualidad de la acogida con cuestiones de filosofía política de gran relevancia. Cuarto, las agudas reflexiones en torno a la limosna (pp. 132-136), a la vez interpelantes y abiertas a

miércoles, 11 de noviembre de 2020

John Dominic Crossan: Cuando oréis, decid: 'Padre nuestro...'. Por Libris Liberi

Crossan, John Dominic: Cuando oréis, decid: ‘Padre nuestro…’. Sal Terrae, Santander, 2011. 158 páginas. Traducción de José Pérez Escobar. Comentario realizado por Libris Liberi.

El presente ensayo defiende, como tesis central, que «la oración del Señor es un manifiesto revolucionario y un himno de esperanza» (p. 12). Para mostrar lo primero, Crossan propone un acercamiento al Padrenuestro desde las ciencias sociales y pone en juego una serie de argumentos tomados de la arqueología, la sociología, la economía, la historia o la antropología, junto con numerosas referencias a la literatura comparada y al trasfondo veterotestamentario. Desde el punto de vista del contenido, pues, estamos ante un manifiesto revolucionario que impulsa la justicia distributiva a favor de los pobres. 

La oración del Padrenuestro es, en segundo lugar, un himno de esperanza: para mostrar esta afirmación referida a la forma del texto, Crossan se apoya en un análisis certero y clarificador del paralelismo en la tradición poética bíblica. Desde ahí, defiende una división de la oración del Señor en dos partes: las tríadas nombre-Reino-voluntad (referidas a la divinidad, por un lado) y pan-deudas-tentación (referidas a la humanidad, por otro lado). Así, el Padrenuestro busca afirmar el nombre santo de Dios como Cabeza de Familia de toda la humanidad, instaurando su reinado en relaciones fraternas en las que cada persona tenga lo necesario para vivir hoy y no viva angustiada por las deudas en el futuro; y

lunes, 9 de noviembre de 2020

José Miguel García Pérez: La pasión de Cristo. Por Ramón Gómez Ruiz

García Pérez, José Miguel: La pasión de Cristo. Una lectura original. Encuentro, Madrid, 2019. 212 páginas. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz (Seminario Monte Corbán, Santander).

En torno a la pasión de Cristo se ha dicho, escrito, filmado, soñado e imaginado mucho. Cuando nos situamos ante los relatos evangélicos que nos cuentan cómo fueron las últimas horas del Maestro podemos percibir que entre los evangelios sinópticos y Juan hay diferencias notables o, incluso, entre los propios sinópticos. Por eso es necesario llevar a cabo una lectura original que nos permita descubrir el porqué de estas aparentes incongruencias literarias y cuál es el papel que juegan a la hora de configurar la fe, la predicación de la Iglesia o la vivencia cristiana de la Semana Santa. Este es, precisamente, el propósito del biblista José Miguel García Pérez (Madrid, 1951), sacerdote diocesano de Madrid y profesor de Sgda. Escritura en la Facultad de Teología San Dámaso y en el Instituto de Ciencias Religiosas de Madrid.

Las 212 páginas de la obra se desgranan en seis capítulos con algún excurso que permite al lector ahondar en alguna cuestión concreta. En el prólogo nos introduce en la obra explicándonos que “el motivo por el que se escribió la historia de la Pasión no estaba en realizar una crónica, relatar la materialidad de los hechos” (pág. 11) sino en desvelar “el verdadero sentido de la vida de Jesús, su verdadera misión” (pág. 12). Por ello no podemos perder de vista que “los

viernes, 6 de noviembre de 2020

Don Juan Manuel: El libro de los estados. Por Fernando Vidal

Don Juan Manuel (1330): El libro de los estados. Madrid, Castalia, 1991. 444 páginas. Edición de Ian R. Macpherson y de Robert Brian Tate. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31).

Don Juan Manuel termina en 1330 una obra que parte de una hipótesis desasosegante: ¿qué ocurre si un príncipe en cuya formación se le había ocultado la existencia de la muerte queda espantado ante la presencia de un cadáver? Vamos a contemplar cómo la muerte desencadena el pensamiento y la búsqueda de la sabiduría capaz de salvar el alma que acaba de saber que existe y se puede perder. Pero, ¿no sería más fácil ser rey si desconociera las consecuencias reales que tiene sobre la vida las guerras, las miserias o los ajusticiamientos que él mismo va a firmar? ¿Quiere ignorar el poder la muerte? 

El libro de los estados fue titulado originalmente por Don Juan Manuel como Libro del Infante, al menos su primera parte. Expresa mejor la motivación de la obra. Una de las preocupaciones mayores de Don Juan Manuel era la formación de la generación joven que tenía que ejercer el liderazgo de la nobleza y la corona. A continuación de haber terminado este libro, termina otro en 1335, El Libro infinido, donde transmite a su hijo lo esencial de lo que él ha experimentado en la vida: la primacía del buen saber y el pleno amor o, dicho de otro modo más entrelazado, el amar sabiendo y el saber amando (ver comentario). 

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Timothy Radcliffe: Ser cristianos en el siglo XXI. Por Libris Liberi

Radcliffe, Timothy: Ser cristianos en el siglo XXI. Una espiritualidad para nuestro tiempo. Sal Terrae, Santander, 2011. 295 páginas. Traducción de José Pérez Escobar. Comentario realizado por Libris Liberi.

Terminado su servicio como Maestro General de la Orden de Predicadores en 2001, Timothy Radcliffe ha mantenido un ministerio itinerante por todo el mundo pronunciando conferencias y escribiendo artículos en diversos foros eclesiales. El presente volumen recoge una selección de los mismos, con el hilo conductor de anunciar la palabra de Dios en nuestro mundo globalizado (más genérico en la primera parte; mucho más práctico en la tercera sección, que recoge los textos de diez homilías). En medio, tres jugosas aportaciones sobre la vida religiosa y el sacerdocio como signos del Reino, signos de esperanza en un contexto de crisis purificadora.

El carácter fragmentario del libro no le resta valor ni interés, a la vez que agiliza la lectura. Algunas repeticiones sirven para subrayar e insistir en puntos básicos, pero no se hacen pesadas. Así se puede captar mejor la importancia que el autor otorga a algunas referencias comunes, tales como los dominicos Herbert McCabe o Pierre Claverie, el filósofo de la secularización Charles Taylor o la Encuesta Europa de Valores. Igualmente, este rasgo permite adentrarse en el sentido del humor de Radcliffe, en su apuesta por un cristianismo postilustrado (que asume la Ilustración y la supera) y en su convicción de que el cristianismo del siglo XXI debe

lunes, 2 de noviembre de 2020

Walter Kasper: El Evangelio de Jesucristo. Por Ramón Gómez Ruiz

Kasper, Walter: El Evangelio de Jesucristo. Sal Terrae, Santander, 2013. 335 páginas. Traducción de José Pérez Escobar, Rufino Godoy y José Manuel Lozano-Gotor. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz (Seminario Monte Corbán, Santander).

Nos encontramos ante un volumen que, como dice el propio autor, recoge “tres etapas diferentes de mi trayectoria teológica. Todas ellas persiguen explicar el Evangelio de Jesucristo de una forma más generalmente comprensible para el lector contemporáneo” (pág. 11).

La primera parte es una introducción a la fe. En un mundo como el nuestro es necesario que el creyente conozca cuál es la situación y el lugar de la fe a la luz de Jesucristo, testigo de la fe, que nos anuncia la verdad de la fe, la Pascua. Partiendo de esta premisa podremos ahondar en el acto y contenido de la fe, en su significado salvífico, su dimensión eclesial y comunitaria, su historicidad y cómo se concretará la fe en el futuro, cuál es su futuro. Para poder comprender mejor lo que el autor desarrolla debemos tener en cuenta que su reflexión está orientada a unas conferencias a escolares de teología en los años 1970 y 1971, poco tiempo después de la clausura del Concilio Vaticano II. 

La segunda parte nos muestra que la fe excede todo conocimiento. Por eso, atentos al mundo en el que estamos llamados a vivir como creyentes, descubrimos que la fe está ante un desafío y que es cuestionada. Por ello es

viernes, 30 de octubre de 2020

Dolores Aleixandre: Mientras llega el verano. Por Miguel Ángel García Bonasa

Aleixandre, Dolores: Mientras llega el verano. PPC, Madrid, 2016. 278 páginas. Comentario realizado por Miguel Ángel García Bonasa.

Bajo el título de Mientras llega el verano, este libro recoge una serie de breves artículos que la autora ha ido publicando en diversas revistas dirigidas al público en general, junto a una breve recopilación de pequeños poemas de los poetas contemporáneos favoritos de la autora. 

Partiendo frecuentemente de un acontecimiento o noticia de la actualidad, Dolores hace una relectura creyente de la situación. Una relectura como es habitual en ella muy enraizada en la Escritura, pero siempre con un tono positivo y esperanzador. Invitando a quien se sumerge en el artículo a abrir la mente y el corazón para ubicarse en el horizonte siempre mayor de Dios, que no solo lo trasciende todo sino que le da una nueva dimensión, recreándolo y haciendo brotar posibilidades en principio escondidas o eclipsadas por la dureza y la complejidad de la realidad. Como siempre junto a la profundidad de la reflexión es posible disfrutar del buen hacer redaccional y literario de Dolores. 

Libro muy recomendable para todos aquellos que de un modo sosegado y sereno quieran descubrir la densidad creyente del día a día, como preparación y anticipo del designio amoroso de Dios.


miércoles, 28 de octubre de 2020

Anónimo: Libro de Alexandre. Por Javier Sánchez Villegas

Anónimo: Libro de Alexandre. Cátedra, Madrid, 1995 (2ª edición). 667 páginas. Edición de Jesús Cañas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Desde hace ya algún tiempo vengo fraguando la idea de leer Literatura de verdad, con mayúscula. Sí, ese tipo de libros en toda su variedad (prosa, lírica y teatro) que ha sido capaz de superar el filtro del tiempo. Me estoy refiriendo a los clásicos. Después de haber tenido la experiencia de leer a Homero y a Virgilio (que me han fascinado), me planteo si no merece la pena dejar tantas obras como pueblan las mesas de novedades de nuestras librerías y dedicarme por completo (el tiempo que me permite el resto de quehaceres) a los clásicos castellanos. De esta forma, y siguiendo cierto orden, aunque no seré estricto, comenzaré por la Edad Media para, poco a poco, ir avanzando en la historia de la Literatura hasta nuestros días.

El objetivo último es disfrutar de la buena literatura, no agobiarme ni marcar plazos de lectura. Por otra parte, yo no soy filólogo, y no es mi deseo el analizar las obras literarias como si fuera a presentar un trabajo de Bachillerato o de universidad. No. Las obras son lo que son (y algo habrá que decir en este sentido), pero siguen diciendo cosas a los lectores. Ahí me quiero situar yo.

lunes, 26 de octubre de 2020

Javier Alonso Arroyo: Una escuela en salida. Por José Fernando Juan Santos

Alonso Arroyo, Javier: Una escuela en salida. Encuentros educativos en las periferias. PPC, Madrid, 2019. 278 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Javier Alonso vuelve a sorprendernos con una propuesta que o bien remueve la educación donde está situada o bien la coloca en su contexto más propio. No escribe de oídas ni entre libros, ni pensando en una ponencia, sino desde su propia vida desde hace décadas. Un ejercicio que busca recuperar esa antropología y utopía social provocadora que se deja ver en la parábola del buen samaritano, y que debería animar todo proyecto auténticamente evangelizador de las escuelas cristianas.

La estructura del libro es compleja, aunque se lee ágilmente. Una especie de colección de partes que harán reflexionar al educador y a la comunidad, con talante abierto y en busca de una escuela con nuevo sentido. Parte de la narración de la experiencia que Calasanz, fundador de los escolapios, tuvo en Roma al encontrarse con los más pobres y dar respuesta definitiva con su vida. E inmediatamente desmigaja, en varios capítulos destinados a la formación de profesores, la parábola del buen samaritano, para terminar este bloque tomando como referencia las claves de discernimiento de Ignacio Ellacuría: momento noético, ético y práxico. Un bloque denso, bien escrito y muy cuestionador. Sin duda pensado no solo para ser recibido sino para ser dialogado con otros y poner

viernes, 23 de octubre de 2020

Slavoj Zizek: Pandemia. Por Rafael Fraguas de Pablo

Zizek, Slavoj: Pandemia. La Covid-19 estremece al mundo. Anagrama, Madrid, 2020. 148 páginas. Traducción de Damián Alou. Comentario realizado por Rafael Fraguas de Pablo (analista, periodista y sociólogo).

El librito Pandemia de Slavoj Zizek surge en un momento histórico tan singular como el actual. Al modo en que lo hacen las velas de los templos, en él se nos invita a la introspección. Pero en esta ocasión, lo hace para estudiar reflexivamente con sus lectores las causas y efectos de la epidemia global provocada por un patógeno que ha puesto patas arriba el mundo que hemos conocido. Su invitación se muestra hoy mucho más hacedera bajo un confinamiento colectivo como el vivido en la situación presente, en el que el placer de la lectura, aunque sea obligada por las circunstancias, recobra gozosa fuerza como grato consuelo. 

Estamos ante un librito a caballo entre el ensayo y la divulgación, de prosa clara y bien traducida por Damián Alou. El intelectual esloveno, que llegó a ser candidato presidencial de su país, nos sorprende nuevamente con una inteligencia poliédrica que irradia destellos que detectan su fina sensibilidad social; aunque la demuestra no solo mediante un discurso consistente y enterizo, sino salpicada asimismo con sutiles chispazos de ironía, incluso de cierta sorna. Da la impresión de que no tiene otro remedio que el de acudir a cierto comedido histrionismo para soltar la potente carga de evidencias con las que quiere seducirnos primero y persuadirnos después. Es difícil saber en qué clave se mueve, si de drama o de humor cuando enuncia

miércoles, 21 de octubre de 2020

Pedro Barrado: Jesús de Nazaret, el Cristo de Dios. Por Javier Sánchez Villegas

Barrado, Pedro: Jesús de Nazaret, el Cristo de Dios. PPC, Madrid, 2018 (3ª edic.). 175 páginas. Colección Cruce nº 21. Prólogo de José Antonio Pagola. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Efectivamente, si hiciéramos un estudio sobre qué personaje histórico se escriben más libros al año, sin lugar a dudas ese personaje sería Jesús de Nazaret. A lo largo de la historia, la mirada se ha centrado en él de una forma permanente, hasta el punto de que cada período, me atrevería incluso a decir que cada generación, ha proyectado en él el espíritu de cada época. Sin ir más lejos, recuerdo de niño unas imágenes del Sagrado Corazón de Jesús en las que aparecía rubito con ojos azules (una monada), o la película Jesucristo Superstar (con un Jesús hippie que cantaba de maravilla), o la de Franco Zefirelli, o la de Mel Gibson, con un hiperrealismo que a mí me espantó. En fin... La cuestión que me planteo es: ¿qué puede aportar otro libro sobre Jesús de Nazaret que no se haya dicho ya? Esto fue lo que me pasó cuando me puse a leer el libro de Pedro Barrado que tenemos entre manos.

Pero el mismo Pedro contesta a mi inquietud: "Este [libro] tiene unas pretensiones modestas: ofrecer los grandes rasgos de la figura histórica de Jesús, de forma necesariamente sintética, para desde ahí poder vislumbrar la convicción creyente que confiesa a Jesús como Mesías, Hijo de Dios y Señor. Se trataría, pues, en cierta forma, de volver a repetir la experiencia de los primeros discípulos de Jesús, que de contemplarlo primeramente como un 'profeta poderoso en obras y palabras' (Lc 24,

lunes, 19 de octubre de 2020

Albert Camus: La peste. Por Carlos Maza Serneguet

Camus, Albert: La peste. Edhasa, Barcelona, 2010. 351 páginas. Traducción de Rosa Chacel. Comentario realizado por Carlos Maza Serneguet.

Hay libros en los que la metáfora es tan evidente como los hechos mismos que nos cuentan. No se trata solo de narrar una historia con valor por sí misma, sino de que esa historia evoque otra, que es, sin duda, la decisiva. Entonces, el contexto de la lectura se vuelve mucho más importante y moldea para el lector de hoy el significado del libro. Este es el caso de La peste, probablemente una de las novelas más leídas y releídas durante esta pandemia de la Covid-19. Unos tiempos de confinamiento, enfermedad y muerte que nos han hecho asomarnos a estas páginas con una mirada distinta, seguramente mucho más centrada en lo médico y en lo sociológico que en lo político.

Aunque durante estos meses hay quien ha recuperado la retórica de la guerra para dar aliento ante la dificultad, lo que prima facie quedaba subrayado en La peste no era esa metáfora del mal que siempre vuelve, esa especie de virus de la civilización que es la barbarie y la violencia. No aparecían tan claras, como imágenes dibujadas con limón sobre las hojas, las siluetas del nazismo. Lo que se ponía en primer plano al comenzar nuestra lectura eran las calles y las gentes de una ciudad, Orán, que vivía despreocupada y ligera ante la posibilidad de la tragedia, ni siquiera imaginándola. Sensación en la que se incide muchas veces al principio de la

viernes, 16 de octubre de 2020

Don Juan Manuel: El libro infinido. Por Fernando Vidal

Don Juan Manuel (1335): El libro infinido. Madrid, Cátedra, 2003. 240 páginas. Edición de Carlos Mota. Comentario realizado por Fernando Vidal (@fervidal31). 

¿Por qué revisitar un clásico como Don Juan Manuel? ¿Por qué no restringirse a los libros que se publican en la punta de la ola, sino ir atrás, a la raíz y tronco de esa ola? Quizás en los momentos de crisis que atraviesa nuestro mundo, y especialmente nuestro país, es necesario preguntarse por nuestro capital moral y, aun más hondo, por el patrimonio sapiencial que portamos. La vida y obra de Don Juan Manuel forma parte de él, así lo hemos recibido desde la infancia y quizás debemos profundizar en qué llevamos de él dentro de nosotros. 

Don Juan Manuel nos transmite tras una vida de guerra, contradicciones, pero también belleza, que el buen saber es lo más valioso en la vida y que ese buen saber es fruto del amor, un amor que él no alcanzó en su plenitud. Amor y saber están en el centro de la existencia humana y desde ellos cada cosa recibe el grado de verdad que tiene. Desde las entrañas del medievo, Don Juan Manuel nos sigue alcanzando con un mensaje que nos llama al amor pleno, a la entrega incondicional al otro aunque parezca locura, a buscar el buen saber porque solo él nos permite ser felices. 

miércoles, 14 de octubre de 2020

Gustavo Gutiérrez: La espiritualidad de la liberación. Por Libris Liberi

Gutiérrez, Gustavo: La espiritualidad de la liberación. Escritos esenciales. Sal Terrae, Santander, 2013. 272 páginas. Introducción y edición de Daniel G. Groody. Comentario realizado por Libris Liberi.

El sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez, dominico desde 1998, es considerado el padre de la teología de la liberación. La presente selección, preparada en el contexto del cuadragésimo aniversario de su obra programática de 1971, sirve para mostrar con nitidez varias cuestiones importantes: que Gustavo pasará a la historia como uno de los autores espirituales más relevantes del siglo XX, que la teología de la liberación tuvo desde los primeros momentos una particular sensibilidad espiritual y mística, que esta corriente ha tenido una fecunda recepción en el ámbito norteamericano (junto a los nombres de Daniel Groody, editor de este libro, y Matthew Ashley, prologuista del mismo, hay que mencionar, al menos, a Virgilio Elizondo, Kevin Burke y Roberto Goizueta).
 
Estos escritos esenciales recogen tanto una serie de temas normalmente asociados a la espiritualidad de la liberación (justicia, dimensión estructural del compromiso cristiano, opción por los pobres, seguimiento, acción eficaz, amor político…) como otra serie, perfectamente engarzada con la anterior, de cuestiones que no siempre se asocian a esta corriente (gratuidad, infancia espiritual, celebración de la vida, conversión y autenticidad personal, misericordia entrañable, amistad con los pobres, debilidad…).

lunes, 12 de octubre de 2020

Santiago Guijarro: El camino del discípulo. Por Ramón Gómez Ruiz

Guijarro, Santiago: El camino del discípulo. Sígueme, Salamanca, 2015. 173 páginas. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz (Seminario Monte Corbán, Santander).

La vida cristiana se caracteriza por la vivencia discipular de aquel que, asumiendo los compromisos que nacen del Bautismo, sigue a Jesús. Desde la Iglesia se apela constantemente a que los creyentes asuman su papel, su tarea, su carisma y su misión como respuesta al infinito amor de Dios manifestado en Cristo Jesús. Por eso es importante que, como cristianos, ahondemos en esta dimensión discipular de la existencia cristiana.

Una propuesta para ello es “el camino del discípulo” que el sacerdote operario diocesano y biblista Santiago Guijarro (1957) nos propone en las 173 páginas de este ensayo. Para ello es fundamental que nos acerquemos a la Sgda. Escritura como una realidad viva y que nos interpela pues “la Biblia nos cuenta experiencias de fe con las que los creyentes podemos dialogar porque esta es también una vivencia que nosotros tenemos. Más aún, estas vivencias de fe son para nosotros ejemplares, y por eso acercarnos a ellas resulta siempre un estímulo que enriquece nuestra propia relación con Dios” (pág. 10) y para ello es fundamental ahondar en la clave discipular que atraviesa todos estos relatos, estas experiencias, estas vidas, pues “vivimos un tiempo en que es necesario revitalizar y renovar las experiencias fundamentales de la fe. El discipulado, que incluye la vivencia de

viernes, 9 de octubre de 2020

Marta Medina Balguerías: Atraídos por lo humilde. Por Luis Ignacio Martín Montón

Medina Balguerías, Marta: Atraídos por lo humilde. PPC, Madrid, 2019. 144 páginas. Comentario realizado por Luis Ignacio Martín Montón.

“Todos tenemos deseos”. Así de sugerente es el inicio del primer capítulo que nos ofrece Marta Medina en su primer libro, que tiene como origen la memoria de síntesis de su grado en Teología, y en el que nos propone un recorrido por todos los aspectos de la fe, sin dar paseos en vano ni vagabundear sin destino, sino que todo guarda relación y lo mira desde la perspectiva de la humildad -acaso con H mayúscula-; con “la lente de la humildad”, como explica la autora en el prólogo.

Deseo, amor, atracción, apariencias, autenticidad, bien... En los primeros capítulos, se van desgranando conceptos cotidianos que conocemos, pero que nos costaría definir o explicar -tal vez porque no nos detenemos lo suficiente a pensar en ello-, y que aquí son utilizados a través de frases sencillas y cargadas de sentido para dar pasos, envolvernos y adentrarnos en algo más profundo, complejo, casi sin darnos cuenta —lo que el lector agradece— y transitar así por los caminos de la reflexión que la autora nos sugiere. A medida que vamos avanzando en la lectura vamos obteniendo conclusiones que ya parecían estar ahí, delante de nosotros, pero no sabíamos articular.

miércoles, 7 de octubre de 2020

Xavier Quinzá Lleó: Ordenar el caos interior. Por Libris Liberi

Quinzá Lleó, Xavier, SJ: Ordenar el caos interior. Una propuesta espiritual. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 2011. 181 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El siempre sugerente jesuita valenciano ofrece en esta obra una interesante propuesta espiritual para la persona de hoy. Emplea la metáfora del caos para describir nuestra cultura, desarrolla su hoja de ruta en el capítulo 2 y ofrece siete lecciones vitales a modo de reglas para ordenar el caos en el capítulo 5 (quizá lo mejor del libro). 

El capítulo 1 esboza una lectura semiótica del libro de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio, entendidos como «texto actuado y dis-tendido», en las páginas más exigentes para el lector. 

Junto a esta gramática del texto, el capítulo 4 se adentra en la semántica del mismo, con el objetivo de ayudar a ‘resetear’ la vida, recogiendo aportaciones previas del autor sobre la dinámica del deseo en la vida espiritual. 

El capítulo 3 aborda el proceso de maduración y unificación personal, entrelazando cuestiones relativas a psicología y espiritualidad, mientras que el capítulo 6 regresa al itinerario de los Ejercicios desde la clave dinámica del don y la alteridad.

lunes, 5 de octubre de 2020

Rafael Luciani: El papa Francisco y la teología del pueblo. Por José Ignacio Vitón

Luciani, Rafael: El papa Francisco y la teología del pueblo. PPC, Madrid, 2016. 198 páginas. Comentario realizado por José Ignacio Vitón.

Los escolásticos distinguían entre un enunciado evidente para cualquiera y un enunciado evidente solo para los doctos. Lo que Rafael Luciani nos presenta en el libro El papa Francisco y la teología del Pueblo es un conjunto de enunciados que tenderíamos a decir que son evidentes para cualquiera. Es cierto que es lugar común decir que al papa Francisco lo entiende todo el mundo. El autor en esta obra ha querido fundamentar esta afirmación en la línea teológica de la así llamada Teología del Pueblo. Creo no equivocarme diciendo que la publicación de este libro hará las delicias de aquellos seguidores del Papa que se preguntan por los orígenes de su pensamiento, por la fundamentación pastoral de sus intervenciones y gestos y por la trayectoria de su itinerario intelectual. Aquellos que sientan curiosidad por conocer qué es la teología del pueblo y cómo el papa Francisco bebe de ella y a su vez la impulsa también se verán recompensados. 

El autor del libro, con un rigor y amenidad notables tratándose de un tema arduo, aborda cuidadosamente las cuestiones relativas al contexto actual y otras muchas relativas a la aportación cristiana al presente y al futuro de nuestra sociedad. En la primera parte queda muy subrayado que asistimos no meramente a una época de cambios sino a un cambio de época y, por tanto, se requiere de la

viernes, 2 de octubre de 2020

Joaquín Perea: Otra Iglesia es posible. Por Libris Liberi

Perea, Joaquín: Otra Iglesia es posible. Eclesiología práctica para cristianos laicos. Ediciones HOAC, Madrid, 2011. 334 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El autor es un presbítero de la diócesis de Bilbao, vinculado a la revista Iglesia Viva. Este libro presenta de manera clara y animosa el planteamiento del concilio Vaticano II sobre la Iglesia, y con tonos decepcionados y críticos su posterior recepción. Quiere ser una reflexión a la vez esperanzada y consciente del gran reto planteado, que supone la necesidad de una renovación radical. De ahí el título de la obra, que no debe malinterpretarse, pues lo que busca es ganar en fidelidad a la única Iglesia de Jesucristo. Destacamos dos subrayados del libro: la necesidad de desarrollar una teología del pueblo de Dios como sujeto activo y adulto (que haría innecesaria una reflexión segmentada sobre el laicado) y la exigencia de buscar modos concretos para minimizar la distancia entre la eclesiología de comunión y las formas empíricas existentes en la actualidad. Ofrecemos catorce palabras-clave para catorce capítulos: cariño, Jesús, Vaticano II, mundo, evangelización, local, laicos, comunión, autoridad, corresponsabilidad, parroquia, sueño. Una interesante aportación metodológica es que cada capítulo sigue el conocido esquema de ver-juzgar-actuar.


miércoles, 30 de septiembre de 2020

Joan Subirats: El poder de lo próximo. Por Fernando Vidal

Subirats, Joan: El poder de lo próximo. Las virtudes del municipalismo. Los Libros de la Catarata, Madrid, 2016. 124 páginas. Comentario realizado por Fernando Vidal (Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Siempre es interesante leer a Subirats, uno de los más inteligentes analistas de las políticas sociales. En este libro comenta algunos aspectos significativos del nuevo municipalismo. Se ha sufrido un periodo de municipalismo especulativo y neoliberal, burocratizado y partitocrático. Para Subirats, el poder local de los partidos indignados del 15-M ha abierto una nueva fase que actualiza la agenda urbana española. Los municipios son un escenario más favorable a la innovación, cada ciudad es un “laboratorio para crear alternativas”.

El poder de lo próximo trata sobre “la revolución metropolitana” (p. 10) que vive el planeta. Ese cambio es consecuencia de las transformaciones que vive nuestro mundo. La globalización produce distanciamiento y abstracción política. Además, su homogeneización cultural hace perder capacidad de relato y sentido. Por eso la democratización del mundialismo necesita bajar la política a la escala local. El gobierno de la complejidad es local, donde se dan “debates concretos sobre problemas reales” (p. 11) y se generan “soberanías de proximidad” (p. 12). Los “problemas en mayúsculas exigen gobierno en minúscula” (p. 57).

Por eso, “estamos asistiendo a la emergencia de una nueva agenda urbana más

lunes, 28 de septiembre de 2020

Sara Lumbreras Sancho: Respuestas al transhumanismo. Por Lluís Oviedo Torro

Lumbreras Sancho, Sara: Respuestas al transhumanismo. Cuerpo, autenticidad y sentido. Digital Reasons, Madrid, 2020. 196 páginas. Comentario realizado por Lluis Oviedo Torro (Pontificia Universidad Antonianum, Roma).

El tremendo progreso que conoce la humanidad en las últimas décadas en varios campos puede justificar un sentido de satisfacción ante los logros alcanzados y sus beneficios para la mayoría. Sin embargo, muchas voces invitan a observar dichos avances de una forma más atenta y matizada, sobre todo teniendo en cuenta las ambigüedades que se perciben y los riesgos que se asocian a dicho progreso. La cuestión se plantea de forma más crítica a causa de la profusión de visiones de futuro que se ofrecen a partir de una proyección de los logros actuales y de los niveles de desarrollo científico y técnico alcanzados, que podrían anticipar escenarios hasta hace poco impensables en vistas de una mejora humana en todos los campos.

Los problemas apenas señalados hacen urgente y necesario obras de análisis y discernimiento crítico de la situación actual y de los posibles horizontes que van delineándose en los próximos años. En ese sentido el nuevo libro de Sara Lumbreras significa una aportación muy oportuna, detallada, al tiempo que profunda, para la mejor comprensión y el discernimiento de las propuestas que apuntan a una amplia optimización de los recursos técnicos. Dicha visión declara abiertamente la superación de todos los grandes problemas que sufre la