miércoles, 14 de mayo de 2025

Éloi Leclerc: El reino revelado a los pequeños. Por Marta Sánchez

Leclerc, Éloi: El reino revelado a los pequeños. Sal Terrae, Santander, 2010. 120 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Éloi Leclerc, religioso franciscano, reflexiona sobre los secretos del Reino de Dios revelado a los pequeños. La idea central quiere dar respuesta a esta pregunta: ¿quiénes son pequeños ante Dios? Todos somos pequeños ante Dios. 

En poco más de cien páginas, el autor nos acerca al Misterio de Dios, el Misterio del Amor inefable y gratuito de Dios a sus criaturas. La obra se estructura en torno al concepto del «Reino», tema estrella del mensaje de Jesús. En diez capítulos se describe qué es el Reino de Dios. 

La obra comienza con un breve repaso de este término en la historia de Israel. La novedad de Jesús radica en que «el anuncio del Reino de Dios será un combate, y un combate sumamente duro». Jesús nos invita a renacer desde la debilidad del ser humano, sabiendo que el hombre es una criatura divina. Jesús promete la esperanza, la bienaventuranza a los más pequeños, los frágiles, los necesitados. Él vino a traer una nueva alianza. Jesús se revela con palabras y obras como Señor del Sábado. Nace de María, humilde sierva de Yahvé, y su misión es transmitir el amor infinito de Dios a sus criaturas. A pesar de las sombras de la muerte, Cristo resucitó, y con Él resucitamos todos. 

lunes, 12 de mayo de 2025

VV.AA.: Mística y compromiso por la justicia. Por Jaume Flaquer

VV.: Mística y compromiso por la justicia. Centre d’Estudis Cristianisme i Justícia, Barcelona, 2011. 140 páginas. Comentario realizado por Jaume Flaquer.

El Centre d’Estudis Cristianisme i Justícia ha publicado el pasado noviembre el fruto de su curso anual, que tuvo lugar a finales de 2010. Los autores de los diferentes capítulos son Xavier Alegre, José I. González Faus, Josep M. Rambla, Josep Giménez, Gema Juan y F. Javier Vitoria, autores de vasto conocimiento teológico y conocedores de la experiencia de Dios.

Este libro supone una importante llamada de atención a la mística para que no caiga en la tentación de la espiritualidad que olvida la justicia y a los pobres, y busca llenar de corazón una desencarnada búsqueda de la justicia. La mística ha de pasar por el hermano para llegar a Dios, y el compromiso ha de estar habitado de mística para no caer en la ideología. Este es el objetivo del libro: buscar caminos de unidad e integración de estos dos polos. La fundamentación teológica de esta unidad deja claro que una espiritualidad sin compromiso por los pobres no toma en serio la verdadera encarnación de Dios. Esta crítica no sólo responde a sesgos espiritualistas de antaño, sino que advierte contra la tentación que viven algunos espiritualismos modernos de influencia oriental.

El libro se estructura en tres partes: una primera, de fundamentación de la unidad

viernes, 9 de mayo de 2025

Lluís Noguero i Aguilar: El camino espiritual de Teresa de Lisieux. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Noguero I Aguilar, Lluís: El camino espiritual de Teresa de Lisieux. San Pablo, Madrid, 2009. 134 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Sigue llamándonos la atención: cuando vamos por nuestras librerías religiosas, en la sección de «novedades» rara vez falta algún libro sobre la «pequeña» Teresa, idealizada –y tan malinterpretada– en un tiempo, silenciada en otro, redescubierta en otro. La joven carmelita de Lisieux mantiene, más que su encanto evangélico, más que su atrayente propuesta del caminito, más que su testimonio gigante de abandono confiado en la Gracia salvadora, una irrecusable actualidad que hace de ella un paradójico referente para el itinerario espiritual de muchos creyentes de hoy.

El autor, en un esfuerzo nada fácil, elabora una síntesis que abra camino para el nuevo acceso a Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz, procurando ofrecer algunas claves que ayuden a ello. Lluís Noguero i Aguilar, OCD (Barcelona, 1968) cursó estudios de teología en la Facultad de Teología de Cataluña, y en 1997 obtuvo la licenciatura en Teología Espiritual por la Facultad Pontificia Teresianum de Roma.

El volumen que presentamos se articula en los tres núcleos que son habituales en la colección editorial Llama viva, en la que, bajo el título El camino espiritual de..., se van presentando testigos y maestros de fe. Los tres núcleos citados son: biografía, espiritualidad, selección de textos, para concluir con una sucinta bibliografía.

miércoles, 7 de mayo de 2025

Albert Vanhoye: La Misa, vida ofrecida. Por Marta Sánchez

Vanhoye, Albert: La Misa, vida ofrecida. San Pablo, Madrid, 2011. 116 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

El libro que Albert Vanhoye ha escrito para esta nueva colección es una joya. En apenas unas pocas páginas, el lector vislumbra el misterio de la Eucaristía. El afamado teólogo sabe explicar de forma sencilla y clara cada uno de los pasos y símbolos que acontecen en este rito. La misa es la fuente y culmen de la vida cristiana. 

El libro se articula en pequeños apartados. Comienza explicando la propia etimología de la palabra. «Eucaristía», o acción de gracias, es celebrar el don de Dios. El Amor encarnado en su Hijo, Jesucristo, y la venida del Espíritu Santo al mundo. Por eso empieza a celebrarse el sacramento con un acto de penitencia, a fin de disponer el corazón para recibir la gracia de Dios derramada sobre todos los corazones. Después, en la liturgia de la palabra, el Antiguo Testamento es la raíz del Nuevo. Mediante la lectura de cada día, el fiel oye cómo el texto cobra vida y es la palabra actual que Cristo dirige a los hombres. Con el Evangelio, Jesús transforma la experiencia del oyente en verdadera vida. A continuación, en la profesión de fe, se realiza un acto comunitario. Y en el rito del ofertorio se da gracias a Dios por los dones recibidos. El pan y el vino son el alimento de la vida cristiana. Jesús llegó para darnos el vino de la Nueva Alianza. Las cuatro

lunes, 5 de mayo de 2025

José Carlos Bermejo y Rosa María Belda: Cómo educar una sexualidad humanizada. Por Marta Sánchez

Bermejo, José Carlos y Belda, Rosa María: Cómo educar una sexualidad humanizada, Sal Terrae, Santander, 2010. 110 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

José Carlos y Rosa María nos regalan una nueva publicación. Este cuaderno es una ayuda para orientar a los educadores en este tema tan complejo: la sexualidad. Los autores trabajan en el Centro «San Camilo», en Tres Cantos. El libro se estructura en tres partes: Sexualidad y felicidad; Ética, religión y sexualidad y Sexualidad y relación de ayuda. En cada una de ellas se abordan diferentes temas relacionados con una sexualidad sana, como la relación de pareja o el sida. Al final de cada capítulo hay una serie de preguntas para la reflexión personal o en grupo, tanto para quienes trabajan en estos temas como para cualquier lector interesado. 

La obra explica cómo la sexualidad puede ayudar a humanizar o deshumanizar a la persona. En la primera parte analiza cada una de las diferentes maneras de vivir la sexualidad: desde la pareja heterosexual u homosexual, la discapacidad o la vida consagrada. Somos seres sexuados. La vida sexual es un juego de amor, un canto a la creación, y no hay ideales. Tener una experiencia sexual, sana y feliz es descubrir la sexualidad como una oportunidad creativa. La relación sexual se compone de tres elementos: intensidad emocional, pasión erótica y compromiso con uno mismo y en comunión con los demás. Estos son la llave para la felicidad.

viernes, 2 de mayo de 2025

Jean-Dominique Durand: El «espíritu de Asís». Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Durand, Jean-Dominique: El «espíritu de Asís». Una contribución a la historia de la paz. San Pablo, Madrid, 2011. 259 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Debería ser evidente a ojos de todo el mundo que el diálogo interreligioso ha asumido una nueva e inmediata urgencia en las actuales circunstancias históricas (p. 21). 

Con esta cita de la introducción, iniciamos la presentación de una obra que constituye un valioso botón de muestra de –¿por qué no decirlo así?– uno de los signos de los tiempos, cuya significación estamos llamados a desentrañar. Cuando se acaban de cumplir los 25 años de aquel memorable encuentro de las grandes religiones mundiales en Asís para pedir por la paz, esta obra nos recuerda una fecunda trayectoria y nos invita a consolidar todas las iniciativas que busquen este fin. 

El autor es un experto es este tipo de estudios. Jean-Dominique Durand es profesor de Historia religiosa contemporánea en la Universidad de Lyon y consultor del Pontificio Consejo de la Cultura, ha publicado numerosos libros y artículos sobre la influencia de la religión en la historia y la política contemporáneas. Entre sus numerosas obras merecen citarse L’Église catholique dans la crise de l’Italie (1943-1948) (École française de Rome, 1991), L’Europe de la Démocratie