lunes, 30 de diciembre de 2024

Antoine de Saint-Exupéry: El Principito. Por Jesús Ángel Rodríguez

Saint-Exupéry, Antoine de: El Principito. Salamandra, Estella, 2020. 95 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Te propongo un reto

Parece que, al ser un libro pequeño y con dibujos, es un libro infantil. La edición que yo compré tiene un tamaño de Din-A5 y parece eso, un libro para niños. Para leer a tus hijos pequeños cuando se van a la cama. Para que a los 7 u 8 años se lo puedas ofrecer para que se inicien en la lectura.

Es un libro universal. Este verano cuando estuve de viaje con mis hijos en Oporto entramos en la Livraria Lello (la librería más bonita del mundo, según los propietarios) y me quedé muy asombrado cuando fui descubriendo que este grandísimo libro estaba en todos los idiomas en los que esta librería tiene ejemplares. Me quedé completamente impactado por ello. Uno se podría imaginar que en una librería portuguesa con libros en varios idiomas se encontraría a Os Lusíadas escrita por Luís de Camões (ya que es una librería portuguesa), o nuestro querido Don Quijote de la Mancha (probablemente el libro más traducido del mundo después de la Biblia), o tal vez Hamlet. Pues no, es este libro alucinante. Lo cual me dejó muy pensativo y me lo compré. Recuerdo que no sabía qué edición comprar y mi hija (24 años) me dijo que daba igual, que era un libro para tener varios

viernes, 27 de diciembre de 2024

Benigno Hernández Montes: Recuerdos ignacianos. Por Germán Arana

Hernández Montes, Benigno: Recuerdos ignacianos. Memorias de Luis Gonçalves da Câmara. Versión y comentarios. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 1992. 279 págs. Colección Manresa 7. Comentario realizado por Germán Arana.

El comúnmente llamado “Memorial” del P. Luis Gonçalves da Câmara es texto de no fácil intelección, no por la materialidad misma del anecdotario que contiene, sino por la dificultad de su valoración. Benigno Hernández dedica a esta valoración nueve sabrosas páginas de las 37 de su presentación de la obra, que traduce y comenta con minuciosidad y hasta con mimo. 

Fruto de la curiosidad y de la observación del autor (Luis Gonçalves da Câmara) por un lado, y de su personal devoción a Ignacio de Loyola por otro, no es fácil distinguir lo que se debe al rigor de las primeras de lo que se debe a la sobreabundancia de la segunda. Tanto más cuanto que la anécdota se produce en un contexto muy conocido por el autor, pero sobriamente, a veces, aludido en su escrito y adornado de comentarios y glosas personales, realizadas, buena parte de ellas a distancia geográfica y temporal. Los hechos suceden en Roma en un espacio breve de tiempo y una buena parte de ellos son glosados, tiempo después, en Portugal. 

Benigno Hernández analiza toda esta problemática en su cuidada presentación, a la vez que da noticia pormenorizada de las fuentes y de las peripecias del texto, que reproduce, traduce y comenta. Más de setecientas notas a pie de página verifican y

lunes, 23 de diciembre de 2024

Josep Otón: La mística de la Palabra. Por Antonio Guillén

Otón, Josep: La mística de la Palabra. Sal Terrae, Santander, 2014. 197 páginas. “El pozo de Siquén" 333. Comentario realizado por Antonio Guillén.

De ordinario, no entra en el campo propio de la revista Manresa recensionar libros que no sean expresamente de espiritualidad ignaciana. Pero, aunque el libro de Josep Otón no pertenece realmente a dicho contexto, sin embargo tiene algo que lo hace recomendable para él, y por esta razón está justificado hacer en este caso una excepción. 

El autor es un laico que domina muy bien la teología actual y tiene también un saber actualizado de la Sagrada Escritura, en Antiguo y Nuevo Testamento. Miembro desde hace muchos años de un grupo de oración en alguna parroquia de Barcelona (“Comunidad de Betania”), es además un laico comprometido en la pastoral de jóvenes de diversas procedencias, y ello le ha aportado un lenguaje muy cercano, lleno de símbolos nuevos, para el hombre de hoy. De aquella sabiduría y de este lenguaje se beneficia claramente este libro. 

Su composición es sencilla y clásica: 59 capítulos breves en los que se van desgranando, desde un orden lógico, los textos más conocidos del Génesis y del Evangelio, con el objetivo –como dice el autor– de “suscitar la reflexión, invitar a la contemplación y sustentar la acción”. Este resultado se logra de una manera

viernes, 20 de diciembre de 2024

Darío Mollá Llacer: Pedro Arrupe, carisma de Ignacio. Por Antonio Guillén

Mollá Llacer, Darío (ed.): Pedro Arrupe, carisma de Ignacio. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2015. 319 páginas. Colección “Manresa" 55. Comentario realizado por Antonio Guillén. 

La colección de libros “Manresa”, que desde hace ya 25 años viene cumpliendo con tanto acierto la encomiable tarea de difundir la espiritualidad ignaciana, carecía todavía de un volumen sobre la obra y el pensamiento escrito del P. Arrupe. El vacío resultaba mucho más desconcertante, porque hoy es opinión unánime –como dice José Antonio García en el prólogo de este libro–, que “la profundización en las fuentes ignacianas promovida por el P. Arrupe y sus colaboradores no tiene parangón en ningún otro período de la historia de la Compañía”. Felizmente, este vacío editorial ha quedado subsanado, muy bien subsanado, con este libro de Darío Mollá. 

Como expresa muy bien el autor, “éste no quiere ser un libro ‘sobre’ Arrupe, sino un libro ‘de’Arrupe”. Con acierto ha seleccionado Darío cinco grandes conferencias pronunciadas por el P. Arrupe durante los últimos años de su generalato, rescatándolas de una presencia editorial menos accesible hoy para el gran público. Las ha dotado además, a cada una, de una presentación y nuevas notas para contextualizarlas mejor, y de un esquema previo a su lectura para hacer ésta más provechosa. El orden de presentación de las cinco conferencias en este volumen no es el cronológico en que fueron pronunciadas, sino otro distinto, bien fundamentado

miércoles, 18 de diciembre de 2024

James Martin: Juntos de retiro. Por Manuel García Bonasa

Martin, James: Juntos de retiro. Encontrar a Jesús en la oración. Sal Terrae, Santander, 2015. 125 páginas. Col. “El pozo de Siquem", 345. Comentario realizado por Manuel García Bonasa.

El escritor jesuita James Martin es ya un “viejo conocido” de los lectores y seguidores de la espiritualidad ignaciana. Tiene varios libros publicados en las editoriales Sal Terrae y Mensajero del Grupo de Comunicación Loyola. Su estilo fresco, ágil, ameno, a la vez que profundo, le han convertido en uno de los mayores divulgadores de la misma. Conoce bien esta espiritualidad y sabe cómo transmitirla de una manera accesible y atractiva. Lo cual no es poco. 

El libro que recensionamos va precisamente en esta dirección. Se trata de la transcripción de un retiro ignaciano para gente que no está habituada a rezar. De ahí que las primeras páginas las dedique el autor a explicar cómo y de qué manera orar a lo largo de dicho retiro. Páginas sencillas, claras, que son una buena introducción al fin que se pretende. El resto del libro se dedica a presentar algunos textos del Nuevo Testamento que hablan de la llamada de Jesús a los discípulos, sobre los cuales contemplar. Y aquí James Martin vuelve a demostrar su facilidad para hacer sencillo lo que en un principio puede parecer complejo y farragoso. Se introduce cada texto con una sencilla oración, se contextualiza el mismo, se dan unas pautas para la contemplación, finalmente algunas cuestiones para el examen de la oración.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Bert Daelemans: Encuentros en el camino. Por Eduard López

Daelemans, Bert: Encuentros en el camino. Una propuesta de discernimiento espiritual. PPC, Madrid, 2015. 301 páginas. Comentario realizado por Eduard López.

La riqueza y el límite se alían ante la singularidad de esta obra. Así es el calificativo acuñado por el teólogo P. Rodríguez Panizo, quien la prologa. El avispado lector, sagazmente, se dirige hacia el significado de “singular” y observa en su segunda acepción: “Extraordinario, raro o excelente” (DRAE, 2016). Realmente, la obra del teólogo B. Daelemans, jesuita y arquitecto, se suma a una tradición francesa y alemana, tan careciente en los lares más meridionales de Europa. Ya S. Germain elaboró una obra sublime (Bayard, 2011) que tiene su centro en el camino de la cruz mediante la imagen y la palabra recordando la poética teológica de F. Cassingena-Trévedy (Ad Solem, 2011). Por su parte, la artista Hetty Krist realizó el mismo recorrido pasional de Cristo para la iglesia de los capuchinos en Frankfurt am Main. En efecto, B. Daelemans escoge la serie de esculturas de bronce que reflejan el vía crucis, elaboradas por el alemán Werner Klenk para el monasterio de Maria Königin (Altenhundem, Alemania). Ellas son el objeto de encuentro y de camino espiritual bajo la guía, el texto y el proceso de los Ejercicios ignacianos. He aquí donde radica su riqueza. Sumándose no sólo a la tradición de Jerónimo Nadal en sus Evangelicae Historiae Imagines (1593), sino a lo apuntado por el Breve Directorio (1580), donde se invita al

viernes, 13 de diciembre de 2024

Segundo Llorente: Memorias de un sacerdote en el Yukón. Por Manuel Revuelta

Llorente, Segundo: Memorias de un sacerdote en el Yukón. BAC, Madrid, 2010. 304 páginas. Traducción, presentación y notas de Javier Nicolás. Comentario realizado por Manuel Revuelta.

El P. Segundo Llorente (1906-1989) ha sido uno de los misioneros más queridos y admirados del siglo XX. Sus cartas desde Alaska se leían con fruición cuando aparecían en la revista El siglo de las misiones, al igual que sus libros sobre el país de los eternos hielos. La traducción al español de sus Memorias, escritas y publicadas en inglés en 1990, se debe a Javier Nicolás, gran conocedor de la vida y obra del misionero leonés, pues ha leído sus cartas (más de 2.000, en su mayor parte inéditas), ha entrevistado a sus familiares y compañeros y ha viajado a los poblados que evangelizó, cercanos al círculo polar ártico. 

Las Memorias del P. Llorente se leen de principio al fin con verdadero interés. El eje del relato es su propia vida; pero su vida es todo un carácter. Sin pretenderlo, la persona que aquí nos cuenta su vida nos descubre con toda sencillez la riqueza de su mundo interior y, al mismo tiempo, nos comunica la fascinación del mundo exterior al que consagró su trabajo y del que recibió experiencias imborrables. No sabe uno qué admirar más en este libro, si lo autobiográfico o lo descriptivo. Por una parte, el P. Llorente nos muestra su propio yo: la madeja de su vida exterior, marcada por tiempos y lugares, y el secreto de su vida interior, que se le escapa en confidencias espirituales y místicas. Por otra parte, nos describe con trazos certeros

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Adelson Araujo Santos: "Mas él, examinándolo bien..." (Au 27). Por Somy Mathew Mannoor

Santos, Adelson Araujo: “Mas él, examinándolo bien…” (Au 27). El examen de conciencia en la espiritualidad ignaciana. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2016. 439 páginas. Comentario realizado por Somy Mathew Mannoor. 

Estamos ante el primer libro que investiga en profundidad las fuentes originales del examen cotidiano. La obra del jesuita brasileño Adelson Araujo Santos rescata las raíces filosóficas y bíblicas del examen antes de explorarlo en la vida de Ignacio de Loyola. Como dice su prólogo, el objetivo principal del libro es dilucidar por qué el examen de conciencia tuvo y tiene tanta importancia en la misma vida de san Ignacio y de sus compañeros. En el mundo actual, donde resurge el interés por esta oración cotidiana, este libro contribuye bien a entender el papel transformativo del examen en la vida espiritual.

Se divide en tres partes: la primera muestra las raíces doctrinales del examen ignaciano, donde el autor muestra su extensa historia, no solo en la Biblia sino también a lo largo de la Antigüedad, como en la filosofía griega, en la cultura romana o en la religión judía. La doctrina espiritual de Ignacio fue el resultado de su experiencia personal, experiencia, a su vez, fundamentada tanto en la espiritualidad predominante de su tiempo y su mundo cultural-religioso como en toda la tradición filosófica y teológica que le precedió. El autor cita elementos de la filosofía griega como son las prácticas de Pitágoras, donde el examen se realizaba con vistas al dominio de sí. En Sócrates, la práctica del examen ofrecía una dimensión social de

viernes, 6 de diciembre de 2024

José María Rodríguez Olaizola: Tú me salvas. Por Mª Dolores López Guzmán

Rodríguez Olaizola, José María: Tú me salvas. Sal Terrae, Santander, 2010. 144 páginas. Comentario realizado por Mª Dolores López Guzmán.

No están los tiempos para vender poesía, y sin embargo parece que los discursos se están desgastando y que poco a poco se va abriendo camino el deseo de encontrar otros lenguajes para expresar las experiencias que conforman la existencia. Arquitectura, pintura, escultura, música... deben acompañar y complementar nuestra comunicación; la esponjan y aportan matices que de otro modo desaparecerían o quedarían escondidos. El ser humano se «seca» cuando reduce sus palabras a los razonamientos discursivos. Pero el problema de nuestra cultura es que ni siquiera acepta argumentos bien trabados, si no palabras sueltas, eslóganes, frases hechas, ideas de anuncio una y otra vez repetidas. Un momento delicado para la palabra. Por eso se agradece tanto encontrar obras como las de José María Rodríguez Olaizola, que le devuelven su riqueza y su valor. 

No es habitual escribir himnos y cantos. Porque son exigentes. El lector no puede conformarse con escucharlos, sino que debe poner sus propios acentos, el ritmo, y la cadencia a la música interna. Pero justamente aquí radica uno de los atractivos de esta obra. El mismo autor reconoce que el libro que nos ofrece es un conjunto de plegarias nacidas al hilo de los acontecimientos de la vida, «que hablan de sueños y heridas, de anhelos y encuentros, de escucha y respuesta» (p.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Luis González-Carvajal: La fuerza del amor inteligente. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

González-Carvajal, Luis: La fuerza del amor inteligente. Un comentario a la encíclica «Caritas in veritate», de Benedicto XVI. Sal Terrae, Santander, 2009. 118 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

La publicación de una encíclica suele ser un acontecimiento en cadena. Y lo es casi con independencia del número de personas que la lean directamente. Además de las consecuencias inherentes a un pronunciamiento del magisterio, su publicación trae consigo otras derivaciones. Entre ellas, y valioso nos parece, el florecimiento de propuestas de reflexión al respecto, comentarios, cursos, conferencias y demás. El magisterio, así, «enseña» de diversos modos: definiendo caminos para la reflexión, estableciendo doctrina e, indirectamente, provocando reacciones contrapuestas, suscitando diálogo, obligando en cierto modo a ahondar, discernir, matizar, distinguir, etc. Sensus fidei, Sensus fidelium, decimos: el Espíritu Santo verdaderamente reposa y habla en la comunidad eclesial y se va abriendo paso en la vida cristiana de los fieles que buscan comprender.

En este contexto situamos la obra que comentamos y cuya lectura aconsejamos. Luis González-Carvajal es maestro probado en estos desafíos de alto nivel: hacer accesible lo que, de por sí, parece reservado a una élite de iniciados en el lenguaje pontificio, con frecuencia inaccesible. Hacen falta personas como él, teólogos y evangelizadores arriesgados que, a la vez que hacen avanzar la reflexión –su curriculum lo demuestra exhaustivamente–, se sienten inquietos por promover la mejor recepción de la

lunes, 2 de diciembre de 2024

Anselm Grün: La sabiduría del peregrino. Por Narciso Sunda

Grün, Anselm: La sabiduría del peregrino. Sal Terrae, Santander, 2009. 94 páginas. Comentario realizado por Narciso Sunda.

Anselm Grün es un sacerdote benedictino alemán que, desde hace casi treinta años, concilia la ocupación de administrador de la abadía Münsterschwarzach con la dirección espiritual y cursos de espiritualidad, y a pesar de eso tiene una fecundidad literaria impresionante. Desde 1976 ha publicado casi 200 libros sobre temas de espiritualidad. El texto es un verdadero concentrado de sabiduría para peregrinos. Simple y fácil de leer, el libro presenta una especie de obertura que, con trazos rápidos e incisivos, describe el sentido espiritual de la peregrinación (pp. 11-23). El autor, a partir de la experiencia antropológica ancestral del ponerse en marcha para buscar el sentido de la vida, cambia poco a poco el enfoque, pasando de la experiencia del andar a la del vivir. Saber cómo ponerse en movimiento, hacer el camino y llegar a la meta es, en última instancia, ser sabios, hombres que han aprendido a salir de sus propias seguridades para dejar espacio a la vida de los demás, a la naturaleza y a Dios. Ser peregrino significa exponerse a la intemperie y la incertidumbre; ayudar a confiar en el futuro y en los otros; llegar a la anhelada meta para descubrir que la única meta realmente querida es volver al principio. Parafraseando Efesios 3,20, «el cielo es nuestra casa». 

Después de una larga introducción, el autor acompaña al lector, a lo largo de siete