viernes, 26 de febrero de 2021

Margarita Martín: Enredad@s. Por Álvaro Lobo

Martín, Margarita: Enredad@s. Retos educativos y problemas de las redes sociales. San Pablo, Madrid, 2016. 100 páginas. Comentario realizado por Álvaro Lobo.

Para muchos padres son tan desconocidas como abrumadoras. En cambio para otros, es algo asombroso y las utilizan más que sus propios hijos. Algunos educadores lo ven con gran escepticismo y otros entienden Internet y las redes sociales como una oportunidad de cambio imprescindible. Podremos situarnos en distintas posiciones frente a este fenómeno que nos trajo Internet, pero no podemos soslayar un nuevo estadio tecnológico que afecta al desarrollo de nuestros menores y que, paradójicamente, para ellos no es tan novedoso porque han nacido en una generación narrada al momento en las propias redes sociales. 

Ante este nuevo escenario, Margarita Martín hace ver al lector con una descripción precisa, pero lejos de adornarla con sobreabundancia de datos, cómo afrontan esta realidad los padres y adolescentes en nuestra sociedad. Con un estilo breve y accesible para educadores presenta las redes sociales con lucidez y discierne los riesgos y las oportunidades de un ámbito nuevo y, por tanto, desconocido para muchos. 

La autora, cuya obra se fundamenta en su tesis doctoral, presenta la necesidad

jueves, 25 de febrero de 2021

Fabrice Hadjadj: A mí toda la gloria. Por Marta Medina Balguerías

Hadjadj, Fabrice: A mí toda la gloria. Palabra, Madrid, 2020. 158 páginas. Traducción de Sonsoles Aramburu Carmona. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

En el fondo –y no tan en el fondo– todos buscamos la gloria de una u otra forma: o tener gloria, o por lo menos “estar en la gloria”. En esta obrita Fabrice Hadjadj profundiza teológicamente en esta categoría y nuestro deseo de ella. Con su habitual estilo provocador, ameno, lleno de referencias de lo más variopintas y poco sistemático –aunque coherente– el teólogo francés nos ofrece algunas ideas sugerentes para repensar lo que la gloria es según el cristianismo y lo que es o puede ser para nosotros.

El libro está dividido en tres grandes capítulos precedidos por un prólogo. En el prólogo Hadjadj explica el porqué de la obra y concretamente de su título y hace una breve defensa de la búsqueda de gloria, manifestando sincero su deseo de ella.

El primer capítulo, titulado “¿Qué es la gloria? Acerca de mi deseo por alcanzarla y de su posible legitimidad”, aborda la idea de “gloria” que se desprende del cristianismo y que el autor pone en relación con el concepto de “humildad”. En su opinión, una mala comprensión de la humildad ha llevado a ensombrecer el legítimo deseo de gloria; gloria que, por otra parte, solo nos llega gracias a los demás y a través de ellos (de manera que, paradójicamente, remite a la humildad).

miércoles, 24 de febrero de 2021

Andrew S. Curran: Diderot y el arte de pensar libremente. Por Javier Sánchez Villegas

Curran, Andrew S.: Diderot y el arte de pensar libremente. Ariel, Barcelona, 2020. 495 páginas. Traducción de Vicente Campos. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Si nos atenemos a la tradición metafísica surgida tras la irrupción en la Historia de autores ilustres como Platón, Descartes, Kant, Hegel, Heidegger, etc., pensar, en sí mismo, ya es un arte. Y si al pensamiento le añadimos el adverbio “libremente”, cosa realmente complicada en los tiempos que corren, el resultado no podría ser otro que “arte sublime”. ¿Es posible calificar de “libre” el pensamiento de algún autor occidental? Andrew S. Curran (profesor de Humanidades en la Universidad Wesleyana, miembro de la sección de historia de la medicina en la Academia de Medicina de Nueva York y de la National Endowment for the Humanities) considera que sí. Y justamente este libro trata de justificar esto: a pesar de los múltiples condicionamientos, dificultades y contratiempos que alguien como Denis Diderot (1713-1784) pudo tener en su vida, hasta el punto de jugársela cuando fue encarcelado en la prisión del castillo de Vincennes, él respondió siempre a la llamada de la libertad, tanto de pensamiento como de vida. De hecho, podemos decir que su libertad hizo de él un hijo de su tiempo, con todas sus virtudes y defectos. Pero también que la Ilustración francesa fue tal gracias a él, a su vida, y a su determinación por concluir ese maravilloso proyecto que se llama la Encyclopédie.

martes, 23 de febrero de 2021

Luis Antonio Tagle: Comunidad pascual. Por Ana Domínguez Ruiz de Huidobro

Tagle, Luis Antonio: Comunidad pascual. Herder, Barcelona, 2016. 141 páginas. Comentario realizado por Ana Domínguez Ruiz de Huidobro.

El cardenal Luis Antonio Tagle es un teólogo conocido por su gran preocupación por la globalización económica que nos ha llevado a un individualismo atroz que no hace sino separarnos unos de otros y deshumanizarnos. Asimismo está muy sensibilizado con la globalización de la cultura que ha propiciado la época actual de frustración, desilusión, intolerancia y violencia. Con Comunidad Pascual el autor quiere interpelar y hacernos reflexionar sobre el papel tan importante que juega la comunidad de fe cristiana como fuente de energía necesaria para convivir, tolerar y superarnos, en definitiva, para amar y vivir en plenitud. 

El libro comienza mostrándonos lo que es una comunidad como don del Espíritu. Lanza preguntas al lector, invitándonos a un proceso personal de interiorización. No podemos dejar de interrogarnos sobre nuestra decisión consciente de pertenecer a nuestra comunidad y sobre nuestro compromiso con ella y con sus miembros. Me atrevo a decir incluso que el crecimiento y maduración de la comunidad dependerá de nuestro imprescindible encuentro personal con el Resucitado. 

El hilo conductor es el modelo de comunidad que Jesús vino a mostrarnos a través de sus enseñanzas. Enseñanza recogida en el Evangelio y que debe ser el cimiento

lunes, 22 de febrero de 2021

Dalai Lama, Desmond Tutu y Douglas Adams: El libro de la alegría. Por Libris Liberi

Dalai Lama; Tutu, Desmond y Adams, Douglas: El libro de la alegría. Alcanza la felicidad duradera en un mundo en cambio constante. Grijalbo, Barcelona, 2016. 398 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Es el libro de la alegría, sí, pero es mucho más. Es también el regalo de 80 cumpleaños del Dalai Lama. Es el testimonio de amistad de dos ancianos venerables y comprometidos que, aunque apenas se han visto media docena de veces en sus vidas, sintonizan en niveles hondos de sus personas. Es la transcripción elaborada de las conversaciones mantenidas a lo largo de la semana de abril de 2015 en que ambos compartieron vida, oración, diálogo y muchas bromas en la residencia del Dalai Lama en Dharamsala (India). Es una expresión convincente de que la búsqueda de la alegría nunca es un proceso individual, sino que es también interpersonal, social y político. No en vano estamos hablando de dos líderes mundiales de la noviolencia activa, reconocidos por su compromiso en la lucha contra el apartheid y a favor de la liberación del pueblo tibetano. Es también un luminoso ejemplo de diálogo de la espiritualidad y el humanismo con las ciencias experimentales, ya que el editor Douglas Adams intercala las observaciones de los protagonistas con el resultado de diversos estudios de psicología, medicina perinatal o física cuántica, entre otros. Es una manifestación creíble de las posibilidades y las potencialidades del diálogo interreligioso, de la mano de un líder budista tibetano y un arzobispo cristiano surafricano. Es todo eso, sí, y mucho más, girando en torno a la alegría. Una alegría que no es ingenua o

viernes, 19 de febrero de 2021

Dolores Aleixandre, Víctor Herrero y Fernando Rivas: Jesús. 33 nombres nuevos. Por Javier Sánchez Villegas

Aleixandre, Dolores; Herrero, Víctor y Rivas, Fernando: Jesús. 33 nombres nuevos. PPC, Madrid, 2021. 222 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

No es casual. No. Con humildad. Este texto es el resultado de lo nuclear de otra generación, la que estudió gramática en la escuela, la que se familiarizó más con ella que con la lengua, la que busca horizontes nuevos desde adjetivos cuya base son los participios activos o pasivos. Así, más allá de los títulos clásicos cristológicos tradicionales (Señor, Hijo, Siervo, Maestro...), se buscan otros que recojan perfectamente el ser de Jesús y que estén presentes en las páginas del Evangelio. Todo un reto.

Los títulos hallados son treinta y tres. El número ya nos evoca algo en relación con Jesús. Sí, sobre todo porque todavía se escuchan los ecos del musical que contaba la vida de Jesús y que tenía ese nombre: 33. Pero, ¿cuáles son esos nuevos títulos? Ahí van: el cantor, el orante, el admirador, el despojado, el disidente, el durmiente, el atrayente, el interrogado, el cuestionador, el acogedor, el radiante, el desmedido, el rendido, el rechazado, el confiado, el veraz, el expresivo, el parabolista, el perturbador, el ardiente, el caminante, el interlocutor, el exegeta, el traspasado, el lector, el abandonado, el consumador, el fugitivo, el bautizado, el novio, el comensal, el cercano y el precedente. Como véis, son como una síntesis del ser de Jesús, del que vino a dar testimonio de la luz (el testigo, el iluminador -se me ocurren, para ampliar

jueves, 18 de febrero de 2021

Fermín Bocos: Algo va mal. Por Luis Ignacio Martín Montón

Bocos, Fermín: Algo va mal. Ediciones Destino, Barcelona, 2020. 336 páginas. Comentario realizado por Luis Ignacio Martín Montón.

El periodista y escritor Fermín Bocos nos presenta en su última obra una novela negra enmarcada en los “altos bajos fondos” de la España de 2003, protagonizada principalmente por políticos con mucho que ocultar, periodistas dispuestos a todo y empresarios de dudosa moral, que se inicia con el asesinato de uno de estos últimos. La dilatada experiencia de Bocos como periodista le facilita elaborar una trama y unos personajes que, sin llegar a ser completamente reconocibles, resultan del todo familiares y verosímiles, y retrata un ambiente salpicado de corrupción, negocios sucios, actuaciones policiales limitadas por “las autoridades” y, cómo no, conductas criminales, todo ello en los mismísimos círculos de poder. 

Ambientada en diversas localizaciones (Madrid, París, Berlín, Gibraltar, Ámsterdam…) —lo que le otorga dinamismo— y con una galería de personajes que la convierten en una novela casi coral, no traiciona en absoluto los códigos del género y va más allá de un simple “¿quién lo hizo (en verdad, esto es realmente poco importante) y por qué?”. Lo verdaderamente fundamental tal vez no sea el crimen en sí, sino el escándalo que hay detrás; de hecho, uno de los personajes afirma: “No me preocupa la sangre, me preocupa la tinta.” 

martes, 16 de febrero de 2021

John F. Haught: Ciencia y fe. Por Leandro Sequeiros

Haught, John F.: Ciencia y fe. Una nueva introducción. Sal Terrae-UP. Comillas, Santander-Madrid, 2019. 216 páginas. Traducción de Manuel Elliot Jensen. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Colaborador de la Cátedra Francisco J. Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión. Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Zaragoza).

Con un cierto retraso, llega a nosotros la traducción castellana del ensayo de John F. Haught Science and Faith publicado en Estados Unidos en el año 2012. Como el mismo autor declara, se trata aquí de la reelaboración de un ensayo anterior, Science and Religion: From Conflict to Conversation (Paulist Press, 1995), no traducido aún al castellano.

¿Qué motiva esta reelaboración? Desde mi punto de vista, la publicación de When Science Meets Religion. Enemies, Strangers or Partners? (HarperCollins, Nueva York, 2000) de Ian G. Barbour [traducción española, El encuentro entre ciencia y religión. ¿Rivales, desconocidas o compañeras de viaje? Sal Terrae, Presencia Teológica, número 133, 2004] debió impulsar a John F. Haught a modificar muchas cosas de su ensayo de 1995 que ahora se publica en castellano gracias al esfuerzo de la Cátedra Francisco J. Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión.

John F. Haught es Senior Fellow, de Ciencia y Religión, en el Centro Teológico Woodstock de la Universidad de Georgetown, donde ha impartido cursos sobre el problema de Dios, el método teológico, la Ciencia y la Religión y Religión y

viernes, 12 de febrero de 2021

Anónimo: Poema de Fernán González. Por Javier Sánchez Villegas

Anónimo: Poema de Fernán González. Cátedra, Madrid, 2010 (original de 1250). 199 páginas. Edición de Juan Victorio. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Poco a poco seguimos adentrándonos en obras tremendamente significativas de la literatura medieval española. Ahora el turno es para el Poema de Fernán González, una obra que pertenece a la épica por su contenido y a la lírica culta del mester de clerecía y su cuaderna vía por su forma (para saber lo que es el mester de clerecía y la cuaderna vía, ver la reseña del Libro de Alexandre haciendo click aquí). 

"Cuando el Arlantino -dice Juan Victorio en la introducción- redactaba en pleno siglo XIII su Poema de Fernán González, hacía ya dos siglos y medio que el conde castellano había muerto. En ese largo espacio de tiempo, corría de boca en boca un Cantar juglaresco que contaba también ciertas hazañas de tan famoso personaje. Pero ese cantar, para nuestra desgracia, se ha perdido, siguiendo la suerte de otras muchas composiciones épico-juglarescas" (pág. 13).

El Arlantino, es decir, el monje del monasterio de San Pedro de Arlanza, es muy claro. Ese texto anterior existió. Y no tuvo ningún reparo en fijarse en él para convertirlo en el protagonista de la obra que estamos presentando. Es de todos conocido que era muy normal que los autores del mester de clerecía (que tenían una vis creativa algo limitada) copiaran o se limitaran a traducir obras latinas clásicas o medievales (este

jueves, 11 de febrero de 2021

Medard Kehl: Sentir con la Iglesia. Por Libris Liberi

Kehl, Medard: Sentir con la Iglesia. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 2011. 87 páginas. Traducción de Guillermo Gutiérrez Andrés. Comentario realizado por Libris Liberi.

La Meditación sobre la Iglesia de Henri de Lubac forma una inclusión que no sólo enmarca este libro, con un enfoque biográfico al principio y con un tono cuasi-orante al final, sino que también indica su planteamiento. El conocido eclesiólogo de Fráncfort, Medard Kehl, ha logrado conjugar en este librito claridad, rigor, sensatez y unción espiritual. Afirma la pecaminosidad de la Iglesia como un rasgo distintivo de la misma, que sólo en sus vasijas de barro puede llevar el tesoro encomendado al Pueblo de Dios. Subraya la ‘cultura de la alabanza’ de san Ignacio como factor precedente que debe impregnar toda posible crítica, protesta y oposición, siempre al interior de este talante constructivo. Recuerda la concreción de este sentire cum Ecclesiae en la obediencia al papa, expresión de unidad y de universalidad. Y anima a dos ejercicios concretos: mirar la Iglesia desde el mensaje de Jesús sobre el Reino de Dios y adentrarse en la ‘meditación tipológica’ de la Escritura. No es causal que los dos ejemplos comunitarios citados en el libro sean Taizé y El Arca, ni que los principales autores mencionados sean Semmelroth, de Lubac, Rahner, Congar y von Balthasar. Ambos datos dan idea de la orientación y el tono de este libro.


miércoles, 10 de febrero de 2021

VV.AA.: El deber gozoso de filosofar. Por Iván Pérez del Río

VV.AA.: El deber gozoso de filosofar. Homenaje a Miguel García-Baró. Sígueme, Salamanca, 2018. 528 páginas. Comentario realizado por Iván Pérez del Río.

¡Qué incomprendida es y ha sido la filosofía en muchas ocasiones! De inútil, pedante y alejada de la realidad ha sido tachada tantas veces… hasta el punto de sufrir verdaderos varapalos y ataques en lo concerniente a su posición en el sistema educativo y en la formación de nuestros jóvenes. Sin embargo, detrás de todo esto, se esconde un tremendo desconocimiento de la verdadera esencia del filosofar, el cual, lejos de consistir en una fría actividad académica y en manejo de un arsenal de conceptos, constituye una actividad totalmente necesaria para cualquier viviente que busque en su existir unos mínimos de sentido y de autenticidad.
Claro representante y defensor de la verdadera filosofía es Miguel García-Baró, cuya dilatada carrera y fecundidad intelectual y humana pretende recoger el presente libro. En pocas ocasiones tiene uno la oportunidad de encontrarse con verdaderos pensadores de la vida de la talla de este afincado en Madrid. Rigor intelectual, preocupación existencial y claridad de estilo se aúnan en sus publicaciones, despertando en el corazón inquieto, no importa si es filósofo o no, el deseo de pensar radicalmente la vida… hasta el punto de, como el mismo título del libro recoge, hacerle consciente del gran deber que tal tarea supone para todo hombre.

martes, 9 de febrero de 2021

Javier Fariñas Martín: Periodismo de mandarina. Por Libris Liberi

Fariñas Martín, Javier: Periodismo de mandarina. Cuaderno de viaje sobre la pobreza en los medios de comunicación. San Pablo, Madrid 2015, 268 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

El actual redactor jefe de la revista Mundo Negro recoge en este libro apuntes de diversos viajes, entradas de blog, reflexiones y reportajes. Son nueve capítulos que permiten acceder a otros países: Rusia, Bosnia-Herzegovina, Guatemala, Filipinas, Cuba, Ruanda-Burundi, Venezuela y Haití; en el centro, como una bisagra, el capítulo quinto está dedicado a los migrantes. 

Algunos rasgos comunes a todos los capítulos son los siguientes: una mirada centrada en la persona y en las historias concretas; una presencia de la Iglesia, como “hospital de campaña”; un tono esperanzado a la vez que crítico; un estilo narrativo y descriptivo, junto con el elemento reflexivo, que permite unir lo personal a lo estructural. Es periodismo de mandarina porque permite palpar la cáscara, saborear los gajos y sentir el jugo, sin mirar desde fuera. Y lo es también porque cada capítulo es un gajo que permite comprender mejor el relato de nuestra aldea global. Entre líneas, podemos leer que la pobreza en los medios de comunicación no se refiere solo a lo que aparece en escritos como este (tan rico y detallado), sino también a lo que no aparece en los medios generalistas (¡qué pobreza!). 

lunes, 8 de febrero de 2021

Instituto Superior de Pastoral: Místicos, profetas y reformadores. Por Libris Liberi

Instituto Superior de Pastoral: Místicos, profetas y reformadores. Creyentes para el mundo de hoy. Khaf, Madrid, 2015. 220 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

¿Tiene futuro (y presente) el cristianismo? Sí, pero ¿cuál, cómo? Esta cuestión sirve de hilo conductor a las cinco ponencias aquí recogidas. La respuesta incluye cinco rasgos: cómplices del Espíritu, místicos, profetas, reformadores y comprometidos socio-políticamente. 

El claretiano José Cristo Rey García de Paredes analiza cómo el Espíritu re-inventa la Iglesia y cómo podemos ser “invención” de Dios; concluye con diez pautas para la innovación en la Iglesia. 
Juan Martín Velasco, con precisión y claridad, se centra en los místicos cristianos del siglo XXI y, para ello, va desgranando elementos centrales: la pertinencia, la posibilidad, la necesidad, los equívocos y los rasgos característicos de la mística. Tres figuras características: místicos de la noche; místicos de los ojos abiertos; místicos del diálogo. 
El biblista jesuita José Luis Sicre presenta el profetismo en el Nuevo Testamento, enfoque original, pues solemos fijarnos en los profetas hebreos o en Jesús como profeta, pero no tanto en el fenómeno profético dentro de la Iglesia cristiana primitiva. 
Isabel Gómez Acebo combina espiritualidad, Biblia y teología para iluminar la

viernes, 5 de febrero de 2021

Marino Ayerra Redín: No me avergoncé del Evangelio. Por Ramón Gómez Ruiz

Ayerra Redín, Marino: No me avergoncé del Evangelio. Periplo, Buenos Aires, 1958. 1ª Edición de Txalaparta (Tafalla), 2019. 487 páginas. Comentario realizado por Ramón Gómez Ruiz.

Confieso que me tiré años tratando de conseguir este libro. Siendo un adolescente revolucionario con inquietud vocacional me lancé a la búsqueda de este diario sacerdotal pero no había forma de dar con él. Gracias a los avances y el “buen hacer” de la moderna tecnología de internet, ha podido llegar hasta mí en una reciente edición que ha realizado la editorial navarra Txalaparta.

La obra que os presento es fruto de una suma de contrastes y contrarios que dan color a la vida de un joven cura navarro que llega a su nueva parroquia, Alsasua, en vísperas del inicio de la Guerra Civil Española (17 de julio de 1936-1 de abril de 1939). La ilusión del novel párroco va dando lugar a un profundo sentimiento de desesperanza, desilusión, miedo, angustia, clamor al cielo… ante los devastadores y atropellados acontecimientos que se viven en las inmediaciones de su parroquia. Los gritos orantes del joven párroco, las vivas homilías en contra de la barbarie y el derramamiento de sangre… culminarán en el exilio del P. Ayerra Redín en América y su secularización.

Vivimos tiempos convulsos y de extremismos en lo político, lo social, lo eclesial… Si alguien se quiere asomar a la vida de este malogrado cura que nunca se avergonzó

jueves, 4 de febrero de 2021

Juan Pablo Villalobos: No voy a pedirle a nadie que me crea. Por Fátima Uribarri

Villalobos, Juan Pablo: No voy a pedirle a nadie que me crea. Anagrama, Barcelona, 2016. 240 páginas. Comentario realizado por Fátima Uribarri.

Una parodia divertida

Alguien tan ajeno al mundo del crimen como un experto en la literatura de Jorge Ibargüengoitia se ve metido en un lío muy peligroso. Y aunque No voy a pedirle a nadie que me crea es una novela de humor, con la gravedad del lío no hay ni media broma. Es uno de los ingredientes de la receta novelística de Juan Pablo Villalobos, mezclar asuntos graves con los triviales; pero los graves son graves de verdad.

En esta novela hay muertos y la sangre salpica desde las primeras páginas con lo que Villalobos deja en shock al lector, que no se espera mucho de lo que acontece, y así lo atrapa para llevarlo del tirón hasta el final de las páginas del libro.

El especialista en Ibargüengoitia que se ve metido en el gran berenjenal se llama Juan Pablo Villalobos, como el autor; nació en Laredo (México), como el autor; estudió en Veracruz, como él y también se muda a Barcelona para estudiar un doctorado, igual que el escritor. Este es otro ingrediente de la receta de Villalobos: se ríe de sí mismo; tanto que se pone de protagonista.

miércoles, 3 de febrero de 2021

Arundhati Roy: Espectros del capitalismo. Por Libris Liberi

Roy, Arundhati: Espectros del capitalismo. Capitán Swing, Madrid, 2015. 120 páginas. Traducción de Carmen Valle. Comentario realizado por Libris Liberi.

India constituye hoy la mayor democracia del mundo, es uno de los principales países emergentes y, en los últimos años, ha logrado que más de 140 millones de sus ciudadanos saliesen de la pobreza extrema. A pesar de todo, sigue siendo un gran desconocido en nuestro entorno. La escritora india Arundathi Roy, conocida especialmente por su novela El dios de las pequeñas cosas, presenta en este ensayo-reportaje su cara más activista y militante, cercana a los movimientos sociales de base. 

Los “espectros del capitalismo” se refieren a las muertes y a la destrucción causados por el modelo desarrollista que se impone en la India. El primer capítulo es un demoledor relato de los zarpazos de un modelo de desarrollo basado en la privatización de todo: en primer plano, las ingentes obras de embalses hidroeléctricos; de su mano, el papel de los medios de comunicación, de las fundaciones internacionales y las ONG de desarrollo, que dulcifican los conflictos, marcan la agenda y desactivan los movimientos sociales. El segundo capítulo desmonta la figura de Anna Hazare y su lucha contra la corrupción, que Roy considera gandhiana solo en las formas (huelga de hambre) pero no en el contenido ni los objetivos. A continuación, el libro se centra (capítulos 3-6) en el

martes, 2 de febrero de 2021

Enrique Sanz Giménez-Rico (ed.): Cuidar de la Tierra, cuidar de los pobres. Por Libris Liberi

Sanz Giménez-Rico, Enrique (ed.): Cuidar de la Tierra, cuidar de los pobres. Laudato si’ desde la teología y con la ciencia. Sal Terrae, Santander, 2015. 206 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Hay que agradecer a la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) esta iniciativa de ofrecer una presentación, un análisis y una valoración de la encíclica Laudato Si’, sobre el cuidado de la casa común. Y haberlo hecho con presteza, con rigor y de una manera accesible al gran público. 

Son nueve capítulos escritos por diez autores, pues uno de ellos tiene doble autoría. Algunos son más panorámicos, como el del rector Julio Martínez sobre la cuestión social y ambiental, el del profesor Caamaño sobre la teología moral o el de Jaime Tatay sobre la Doctrina Social de la Iglesia. Otros son más analíticos, focalizándose en algún aspecto más concreto, como el de la presencia del Antiguo Testamento en la encíclica (Enrique Sanz) o el de la lectura creyente de la naturaleza como creación (José Manuel Aparicio). Un tercer tipo de contribuciones adopta un enfoque más ensayístico; es el caso de Pedro Castelao, desde la teología de la creación, y de Bert Daelemans, desde la sacramentalidad. Finalmente, otros dos capítulos se adentran en algunas cuestiones más controvertidas: Pedro Linares y José Carlos Romero, en su capítulo desde la ciencia, y José Ignacio García, al analizar los retos sociales y medioambientales. 

lunes, 1 de febrero de 2021

Cristina Inogés Sanz: No quiero ser sacerdote. Por José Fernando Juan Santos

Inogés Sanz, Mª Cristina: No quiero ser sacerdote. Mujeres al borde de la Iglesia. PPC, Madrid, 2020. 240 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

El camino hacia los estudios de Teología, que la autora ha recorrido, es ya significativo y dice mucho de la situación de la mujer en la Iglesia. En el libro, muy manejable y bien editado, el lector encontrará bellas imágenes e infinidad de referencias como en una cascada de cuestiones provocadoras y un horizonte que recupera decididamente el bautismo como clave esencial del seguimiento de Cristo, del ser cristiano.

Pese al título, bien escogido, no es un libro centrado con mirada reducida en este tema de actualidad, tanto dentro de la Iglesia como fuera de ella. Es más bien un ensayo sobre la Iglesia en el siglo XXI, sobre su imprescindible actualización y novedad, escrito por una mujer, a través de la cual participan muchas otras mujeres del pasado y del presente. ¿También del futuro? Con sus voces diversas, con sus lenguajes particulares, con sus experiencias históricas, van dando forma al libro para hacernos mirar nuevamente el origen de la Iglesia, la llamada de Cristo a todas las personas, la necesidad de una misión en el mundo respetuosa y libre. Uno de los principios fundamentales, que todo lector encontrará, va de la mano de la diversidad carismática de la Iglesia, de la frescura que siempre ha manifestado bajo la acción del Espíritu.