jueves, 30 de diciembre de 2021

Gonzalo Guzmán: María en el culto del Pueblo de Dios. Miguel Córdoba Salmerón

Guzmán, Gonzalo: María en el culto del Pueblo de Dios. Una aproximación desde la Teología Litúrgica al Magisterio. Centre de Pastoral Litúrgica, Barcelona, 2020. 132 páginas. Colección Biblioteca Litúrgica 61. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón.

El profesor Gonzalo Guzmán, cuya tesis trató el tema del encuentro entre la liturgia y la piedad, nos ofrece un aspecto concreto en estos momentos, aquel que pone en el centro a María y su devoción por los fieles. Para ello la obra se dividirá en tres apartados, en los que irá analizando diferentes documentos magisteriales que tienen, como punto de partida, el Concilio Vaticano II. Además cuenta, como es preceptivo, con una introducción y una conclusión. Al inicio nos presenta una amplia bibliografía utilizada.

En la introducción tratará el tema de la relación entre liturgia y piedad popular, mostrándonos cómo son dos realidades que encontramos en el seno de la Iglesia, donde cada una va a ir ocupando los vacíos que van dejando la otra. Así, a lo largo de la historia de la liturgia, se puede observar cómo cuando la liturgia ha provocado una separación entre las celebraciones y los fieles, la piedad popular ha ido adquiriendo fuerza, y de esta forma “satisfacer la necesidad espiritual del creyente tocando su existencia desde las propias raíces culturales”.

María, la Madre de Dios, siempre ha estado presente de una forma u otra dentro del culto de la Iglesia. Con el Concilio Vaticano II se produjo una redefinición del

lunes, 27 de diciembre de 2021

Francesc Vicent Nogales Sancho (coord.): Escuela y familia: Misión imposible. Por José Fernando Juan Santos

Nogales Sancho, Francesc Vicent (Coord.): Escuela y familia: Misión imposible. 27 maneras de implicar a las familias educativamente. Khaf, Madrid, 2020. 419 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Sin muchos preámbulos y yendo a lo concreto, según su estilo, este texto coral aglutina 27 prácticas educativas que involucran a las familias en la vida escolar de sus hijos. Un breve prólogo y una introducción excesivamente acortada -pues se da por necesario y urgente-, enmarcan la serie de acciones llevadas a cabo en diversos centros de España. Divididos por etapas, se organizan 10 de Infantil, otros tantos de Primaria y 7 de Secundaria. Esta colección de Ediciones Khaf ya nos tiene acostumbrados a su dinámica recopilatoria y a su interés por mostrar que es posible lo que se dice muchas veces imposible. Quizá estas acciones valientes, que van abriendo camino, inspiren otras tantas y contagien su preocupación e interés por abordar temas siempre pendientes en el sistema educativo.

El lector encontrará descripciones directas de estos proyectos partiendo de una justificación en cada uno, cuyos puntos más importantes se van reiterando una y otra vez. Escuela y familia deben conocerse mutuamente, superar sus prejuicios y distancias, enriquecerse y caminar en la misma dirección, tejer conjuntamente y encarnar el proyecto educativo, estar siempre en continuo aprendizaje y saber responder al momento histórico concreto. Siempre buscando el desarrollo

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Hervé Le Tellier: La anomalía. Por Fátima Uríbarri

Le Tellier, Hervé: La anomalía. Seix Barral, Barcelona, 2021. 368 páginas. Traducción de Pablo Martín Sánchez. Comentario realizado por Fátima Uríbarri (periodista; fauribarri@gmail.com).

Dos veces yo

Hay premios que no dan dinero, dan mucho más. Es el caso del Premio Goncourt, un galardón que se otorga desde 1903 y que proporciona a su ganador prestigio y ventas. El triunfador recibe, de modo simbólico, diez euros: el dinero es lo de menos.

El Goncourt es un premio a una obra ya publicada, lo que apuntala su honestidad. Así que se da por hecho que si una obra ha merecido el Goncourt está avalada por la calidad. El galardón lo han logrado primeras espadas de la literatura francesa como Simone de Beauvoir, Romain Gary, Marguerite Duras, Michel Houellebecq o Eric Vuillard, entre otros, nombres que añaden lustre al Goncourt.

Así que cuando nos lanzamos a leer La anomalía, de Hervé Le Tellier, último Premio Goncourt, novela publicada en España por Seix Barral, presuponemos que se trata de una obra de calidad literaria. Además, su autor, Hervé Le Tellier, tiene un atractivo añadido: desde 2019 es el presidente de Oulipo (Ouvroir de Littérature Potencielle -taller de literatura potencial-), un grupo de experimentación narrativa muy interesante al que han pertenecido malabaristas de la literatura como George Perec, Italo Calvino

lunes, 20 de diciembre de 2021

Santiago Alba Rico: España. Por Carlos Maza Serneguet

Alba Rico, Santiago: España. Lengua de Trapo, Madrid, 2021. 316 páginas. Comentario realizado por Carlos Maza Serneguet (Estudiante de Teología, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

Conocí a Santiago Alba gracias a la conferencia inaugural de este curso en Cristianisme i Justícia. A partir de ahí seguí haciendo camino con Leer con niños, preciosa reivindicación de la lectura —entre otros muchos temas— nacida de la experiencia de leer libros con sus hijos, y Ser o no ser (un cuerpo), donde Santiago reflexiona —entre otras muchas cosas— sobre el efecto que el fin del neolítico, la proletarización del ocio y pertenecer a la generación selfie tienen sobre la fuga de los cuerpos, fuga en la que andamos metidos desde que aparecimos en esta tierra. No es el momento de detenerse más en ellos, pero aprovecho esta reseña para recomendarlos vivamente.

Para quien todavía no le conozca, Santiago Alba es un observador, pensador y escritor español que vive en Túnez desde finales de los años 90 —ya antes se había trasladado a Egipto—, unos diez después de acabada la experiencia como guionista en La bola de cristal, programa del que su madre, Lolo Rico, era directora. Ausencia decepcionada de España salpicada de retornos, entre ellos, para ser candidato de Podemos por la provincia de Ávila en 2015. Me aventuro a decir que esa mezcla de densa decepción y atisbos de esperanza con el tema español está muy en la raíz de las páginas de este libro.

viernes, 17 de diciembre de 2021

Bert Daelemans: La vulnerabilidad en el arte. Por Javier Sánchez Villegas

Daelemans, Bert: La vulnerabilidad en el arte. Un recorrido espiritual. PPC, Madrid, 2021. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Nadie duda de que somos frágiles, de que la fragilidad forma parte de nuestra naturaleza humana. Nadie duda tampoco de que esta limitación puede convertirse en camino de encuentro con el otro. La fragilidad se convierte entonces en vulnerabilidad. Justamente de esto, dice el autor, trata este libro.

Desde la fragilidad a la vulnerabilidad hay un camino, un salir de sí mismo, un sentido de salvación. De esta forma, es posible que solamente Dios sea vulnerable. Por otra parte, Cristo muestra la vulnerabilidad como el único camino de salvación. Solo así puede rescatar de su ser a la naturaleza humana. El arte aparecería como la expresión de ese camino, el cual estamos llamados todos a recorrer.

El libro que Bert Daelemans (jesuita belga, profesor de Teología en la universidad de Comillas) ha escrito es una obra de arte. Tanto en el contenido como en la forma. En relación con el contenido, nos encontramos ante treinta obras de arte que forman una particular constelación dividida en tres partes:

- Primera parte. La fragilidad de la vida. Tierna fragilidad. Misteriosa fragilidad.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Rafael Fraguas de Pablo: Papel envuelve roca. Por María Luisa Regueiro Rodríguez

Fraguas de Pablo, Rafael: Papel envuelve roca. Semblanza en claroscuro de Juan Luis Cebrián. Dado Ediciones, Madrid, 2020. 324 páginas. Comentario realizado por María Luisa Regueiro Rodríguez (Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid).

El género ensayístico de la biografía acostumbra a seleccionar como protagonistas a figuras que destacan en su tiempo, en el ámbito social, cultural, político… Protagonista y ámbito establecen aquí una relación imprescindible de reciprocidad que puede traducirse en colaboración o contraste, en oposición o asentimiento, entre figura y marco, entre papel y roca. Todo ello y mucho más está presente en este libro que arranca con el recuerdo doloroso de Andrés Fraguas, el joven conserje de El País, asesinado el 30 de octubre de 1978 por la explosión de una carta-bomba de la extrema derecha dirigida a la redacción del periódico. El atentado terrorista en vísperas de la aprobación de la Constitución Española forma parte de dicho marco, que refleja las contradicciones de la época en la que se sitúan precisamente el personaje central de este ensayo, Juan Luis Cebrián, y el periódico que dirigió desde 1976 a 1988. El País llegó a constituirse en símbolo y centro del panorama sociopolítico de la época en la que luchaban fuerzas tan opuestas como las de las entusiastas nuevas generaciones de periodistas frente a las resistencias retardatarias que ofrecía la dictadura franquista. La referencia a la trayectoria vital y profesional de Cebrián responde al hecho de que según el autor, “su figura y posición —muy desconocidas entonces y aún hoy— adquirieron la entidad de una metáfora

lunes, 13 de diciembre de 2021

Peter Harrison: Los territorios de la ciencia y la religión. Por Leandro Sequeiros

Harrison, Peter: Los territorios de la ciencia y la religión. Sal Terrae-U.P. Comillas, Santander-Madrid, 2020. 335 páginas. Traducción de Ignacio Silva. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Doctor en Ciencias Geológicas y colaborador de la Cátedra Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de U.P. Comillas).

La Cátedra Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión se fundó oficialmente el 30 de junio del año 2003. Y desde sus inicios se integró en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

El objetivo fundamental de la Cátedra era constituirse en un foro de reflexión y discusión sobre aquellos temas que se encuentran en debate en la sociedad del siglo XXI entre el conocimiento científico y tecnológico y el conocimiento religioso. Todo ello en un ámbito abierto a la diversidad de enfoques, abierto a la participación tanto de creyentes (de las distintas religiones y confesiones) como de no creyentes, y también a la participación de todos cuantos en nuestra sociedad se presten al diálogo y a tender puentes intelectuales, actitudinales y de acción social desde un pensamiento racional riguroso.

Una de las iniciativas de la Cátedra Fco. J. Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión fue la de la publicación de una colección de libros de nivel universitario sobre la problemática intelectual y práctica de las relaciones entre sus tres referentes: el mundo de las Ciencias de la Naturaleza, el mundo de las

viernes, 10 de diciembre de 2021

Aldo Schiavone: Poncio Pilato. Por Ianire Angulo Ordorika

Schiavone, Aldo: Poncio Pilato. Un enigma entre historia y memoria. Trotta, Madrid, 2020. 202 páginas. Traducción de Alejandro García Mayo. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika.

El único personaje profano que se menciona en el Credo es Poncio Pilato. De él sabemos muy poco, por eso llama tanto la atención la osadía de Schiavone, al lanzarse a escribir un libro sobre este prefecto romano. 

En el prólogo de su obra plantea cómo va a resolver esta dificultad de base. Recurriendo a cierto paralelismo con los evangelios y las tradiciones que recogen sobre Jesús de Nazaret, no muy adecuado para nuestro gusto por el distinto significado para los primeros creyentes de Jesús y Pilato; el autor plantea la importancia que ostenta la memoria que se conserva de los personajes y cómo se pueden extraer hilos de verdad de las tradiciones sobre Pilato. Desde esta certeza, Schiavone pretende rescatar destellos de historicidad sobre el procurador romano a partir del relato de la pasión de Juan. Según el autor, que prescinde de los intereses teológicos del evangelio, este tendría prioridad histórica frente a la versión de los sinópticos. Aunque donde más se detiene es en la narración de la pasión del Nazareno, el autor remite también a las menciones a Pilato presentes en los escritos de Flavio Josefo y Filón de Alejandría para intentar delinear los rasgos de este personaje. Con todo, y como no puede ser de otro modo tratándose de un personaje del que se sabe tan poco, Schiavone recurre con frecuencia a las

jueves, 9 de diciembre de 2021

Javier Elzo: ¿Tiene futuro el cristianismo en España? Por Vicente Vide

Elzo, Javier: ¿Tiene futuro el cristianismo en España? De la era de la cristiandad a la era post-secular. San Pablo, Madrid, 2021. 351 páginas. Comentario realizado por Vicente Vide (Catedrático de Teología. Facultad de Teología, Universidad de Deusto-Bilbao, España).

Es un hecho que vivimos el derrumbe del estado de cristiandad, y que nos adentramos ya en la era post-secular. También es un hecho que asistimos a una pluralidad de formas de espiritualidad o de múltiples reconfiguraciones de lo sagrado y que necesitamos superar el binomio sagrado-profano como absolutos unívocos. Estas son las dos ideas subyacentes en este libro de Javier Elzo, recientemente editado.

El desencantamiento del mundo (Max Weber), el declive de las experiencias religiosas tradicionales y la pérdida del monopolio cosmovisional del catolicismo en España, unida a la pérdida de su relevancia social, son hechos innegables. Estamos ante una desinstitucionalización de la creencia religiosa, ante un creer sin pertenecer y un pertenecer sin creer, ante una religiosidad variopinta y ecléctica como la que discurre por las avenidas de nuestras ciudades. Por ello no es extraño que el Camino de Santiago, las peregrinaciones a Lourdes o la Semana Santa de Briones, entre otros, reúnan de nuevo a caminantes y peregrinos, de diversas creencias y culturas. También retornan los fundamentalismos religiosos y secularistas.

lunes, 6 de diciembre de 2021

Alan Baddeley, Michael W. Eysenck y Michael C. Anderson: Memoria. Por José Fernando Juan Santos

Baddeley, Alan; Eysenck, Michael W.; y Anderson, Michael C.: Memoria. Alianza Editorial, Madrid, 2020 (2ª ed. revisada). 595 páginas. Traducción de Giulia Togato. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Diez años después de la publicación de la primera edición de este manual sobre la memoria, en el marco de la psicología, los autores se ven obligados a hacer una revisión. Esto muestra claramente el avance de una ciencia multidisciplinar y conectada entre sí, que aborda sus temas con métodos y herramientas cada vez más precisas, con análisis de datos cada vez más sustanciales. El libro muestra un panorama amplio y general sobre este tema, avalado internacionalmente. Cuenta con una bibliografía amplia y actualizada, que permite profundizar en los temas trabajados. Como buen manual, está muy bien estructurado y el índice enfoca el panorama en su conjunto.

En lo central del contenido, tres grandes formas de la memoria ocupan la mayor parte del trabajo: la memoria a corto plazo, la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo. Tal y como se presenta, la memoria es un enigma, no solo por la capacidad que la persona dispone de almacenar información de todo tipo (algo muy presente), sino por la capacidad de usar su contenido para la resolución de todo tipo de cuestiones de orden práctico, desde las más cotidianas hasta las más elevadas. La memoria se presenta en el texto

viernes, 3 de diciembre de 2021

Mercedes Nasarre: Diario de Emilia. Por Javier Sánchez Villegas

Nasarre, Mercedes: Diario de Emilia. Monte Carmelo, Burgos, 2021. 156 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Acaba de salir. Mercedes me manda un ejemplar. Me pongo a leerlo inmediatamente. Pero no quiero digerirlo como literatura basura, sino degustarlo como un verdadero manjar, despacio, lentamente. Cada palabra, frase... es una invitación a la reflexión, a mirar a tu interior, a percibir las ondas que producen en tu corazón cuando este las acoge. Algo dentro vibra, entra en resonancia con el texto, con Emilia (la protagonista) y con la autora, con el resto de la humanidad y con Dios. Algo está pasando...

Los veteranos de este blog ya conocen a Mercedes Nasarre Ramón, la autora de esta pequeña maravilla de libro. Pequeña, exclusivamente por el número de páginas que tiene: 156. Por lo demás, inmensa. Y saben que es médico psiquiatra, psicoanalista y terapeuta Gestalt. Preside un centro de psicoterapia y psiquiatría desde hace muchos años, donde ejerce su trabajo. Desde hace más de quince años se dedica a la investigación de la dimensión espiritual. Dirige una escuela de espiritualidad en Huesca, su ciudad natal, con la idea de trabajar la interioridad y de unir lo psicológico y lo espiritual (podéis pinchar aquí para acceder a los vídeos que están colgados en Youtube). Ha escrito una trilogía: Un psiquiatra se pone a rezar, Yo también estaré contigo cuando llores y Un monje se confiesa. Es coautora también

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Andrés García Inda: La dulce militancia. Por José María Segura

García Inda, Andrés: La dulce militancia. Crítica de la razón indignada. Mensajero, Bilbao, 2020. 167 páginas. Comentario realizado por José María Segura.

¿Se ha convertido la “militancia” en objeto de consumo, la “indignación” en una moda? ¿Es este movimiento de indignación una corriente post-moderna propia de la post-verdad, la sociedad líquida o… como quiera que llamemos este momento histórico que compartimos? ¿Es la protesta un producto de consumo? Más aún, ¿es la indignación fácil, la militancia que no compromete, la protesta sin consecuencias un nuevo “opio del pueblo”? Todas estas preguntas sugiere en diversos modos y momentos este libro de Inda. La dulce militancia se me ha quedado muy corto… porque pide una conversación larga, unas jornadas con él. Y enfatizo el “él”, Inda, el autor, porque por momentos hace desfilar por las páginas demasiados autores (una cuidada selección por cierto) con los que él a su vez parece tener conversaciones abiertas.

Quizás es porque he conocido a Andrés como profesor de universidad y director de un colegio, pero no puedo evitar leer al “viejo profesor” que está dialogando con sus alumnos (y su claustro) en estas líneas. Y eso me deja con ganas de un diálogo más a fondo, más a bocajarro, con menos apoyaderos y con menos introducción (26 páginas de 156)… 130 páginas que se devoran. Confieso que lo leí casi en una sentada porque el tema es sugerente y la narrativa evocadora. Creo

lunes, 29 de noviembre de 2021

Miguel Albero: Fake. Por Marta Medina Balguerías

Albero, Miguel: Fake. La invasión de lo falso. Espasa, Barcelona, 2020. 254 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías. 

Hace tiempo que no me entretenía tanto con un ensayo. Fake es un libro ameno, ágil, escrito con gracia y fluidez que al mismo tiempo nos ayuda a reflexionar en un tema nada baladí, como es la necesidad que tenemos los seres humanos de “inventar” una realidad falsa para -en teoría- vivir mejor en ella. 

Es también un libro difícil de clasificar. A ello contribuye su género literario (a caballo entre el ensayo y la narración) y el hecho de que encontremos, a mi parecer, dos partes de distinto carácter en la obra, por más que en ambas el autor mantenga el mismo lenguaje y estilo. 

La primera parte, que comprende los capítulos I–III, explora la definición de “falsificación” (en la que, para el autor, es central la intención de engañar) y reflexiona sobre por qué en nuestros días lo falso parece extenderse como un cáncer que ya tiene metástasis (según la imagen que utiliza el propio autor). Es la parte de carácter más sociológico e incluso filosófico, pues Albero intenta explicar qué motiva la tendencia que el ser humano ha tenido siempre hacia la falsificación de la realidad y por qué en la actualidad esa tendencia parece haberse extendido como nunca lo había hecho. La tesis del autor es que antes las personas acudían a

viernes, 26 de noviembre de 2021

Ósip Mandelstam: Antología poética. Por Fátima Uribarri

Mandelstam, Ósip: Antología poética. Alianza, Madrid, 2020. 359 páginas. Edición de Jesús García Gabaldón. Comentario realizado por Fátima Uribarri.

Sirva de homenaje este artículo a la memoria de Vitali Shentalinski. Dos años han pasado desde su muerte en extrañas circunstancias. Acababa de publicar La palabra arrestada, tras descubrir en los sótanos de la Lubianka, no solo las actas de los interrogatorios, las transcripciones de los juicios y la correspondencia intervenida a centenares de escritores represaliados por el régimen, sino una enorme cantidad de manuscritos que aún precisan orden y edición. Hablamos de Isaak Babel, Bulgakov, Anna Ajmátova, Marina Tsvietáieva, Vsélovod Meyerhold, Boris Pilniak, Nikolai Gumiliov o el propio Ossip Mandelstam, del que hoy nos ocupamos. 

La literatura rusa del siglo XX sigue en estado de orfandad y el gobierno ruso parece poco interesado en rehabilitarla. Fue Shentalinski quien puso al gran público tras la pista de Mandelstam hace treinta años en su libro De los archivos literarios de la KGB. Fue él quien habló por primera vez de aquella noche del 16 al 17 de mayo de 1934 en que los agentes del OGPU se presentaron en el apartamento 26 del n.º 5 de la calle Nashokin, en Moscú, donde vivían Ósip y Nadiezhda Mandelstam. Ella lo cuenta con crudeza en sus memorias Contra toda esperanza

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Eloy Moreno: El bolígrafo de gel verde. Por Jesús Ángel Rodríguez

Moreno, Eloy: El bolígrafo de gel verde. Espasa, Madrid, 2011 (2009 la autoedición). 320 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

¡Qué bien se nos da perder el tiempo! (A algunos)

A muchas personas nos pasa al menos una vez en la vida, nos obsesionamos con una tontería que nos lleva a perder el tiempo como si fuera infinito. Al protagonista le pasa con un bolígrafo de gel verde, un estúpido bolígrafo le lleva a perder un tiempo que no es suyo y, lo que es peor, la vida. La novela tiene ritmo y encima va salpicada con relatos cortos cuando presenta a los otros personajes. Relatos muy bien hechos, muy bien construidos. Personalmente me recordaba a El Quijote, que tiene relatos cortos que van aderezando la historia del ingenioso hidalgo. Está contado en primera persona. Tiene la estructura de un diario, con sus días marcados como si fueran capítulos.

Te invito a que una vez que lo leas descubras uno de esos "bolígrafos de gel verde" que te hacen perder el tiempo.

Este libro es la primera novela de Eloy Moreno. Hay que tenerlo en cuenta para lo bueno (llevaba toda su vida escribiéndola) y para lo malo (que es muy poco). En su propia web declara que empezó a escribirla en 2007 y tardó dos años. Al

lunes, 22 de noviembre de 2021

José Laguna: Vulnerables. Por Jaume Flaquer

Laguna, José: Vulnerables. El cuidado como horizonte político. Cristianisme i Justicia, Barcelona 2020, 34 páginas. Cuaderno Cristianisme i Justícia nº 19. Comentario realizado por Jaume Flaquer.

La pandemia del Covid nos ha impuesto la experiencia de la vulnerabilidad compartida y de la necesidad de cuidar y de ser cuidado por el otro. Esta es una de las intuiciones fundamentales de este escrito aun habiendo sido escrito antes del drama generado por el virus. José Laguna es un hombre casado, con familia, músico y también teólogo. Esa combinación le permite hacer una teología alejada del estilo academicista y muy cercana a la experiencia existencial del ser humano actual. Su teología camina siempre de la mano de la vida misma de Jesús relatada en los evangelios, arrancando muy a menudo sus reflexiones a partir de las parábolas de Jesús. Los escritos de J. Laguna consiguen que la vida y la palabra de Jesús sea significativa especialmente para los pobres de hoy en día. El Evangelio es principalmente buena noticia para ellos y distopía para los ricos (cf. ¡Ay de vosotros! Distopías evangélicas, CJ, n. 181). El cuaderno Vulnerables que presentamos conecta con algunos puntos que ya señalaba en Hacerse cargo, cargar y encargarse de la realidad (CJ, n. 172), con un título sugiriendo una cristología del que carga con la cruz del mundo. El “cargar” la realidad queda aquí expresado como “cuidar” de ella intentando llevarlo al terreno político y social. De ahí el subtítulo: “El cuidado como horizonte político”. 

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Irmtraud Fischer y Juliana Claasens (eds.): Profecía. Por Ianire Angulo Ordorika

Fischer, Irmtraud y Claasens, Juliana (eds.): Profecía. Verbo Divino, Estella, 2020. 375 páginas. Colección La Biblia y las mujeres 2, Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología. Universidad Loyola Andalucía).

Hace ya unos años que un nutrido e internacional grupo de teólogas y biblistas se lanzaron a la aventura de publicar una colección de estudios en torno a la Biblia desde perspectiva de género. El volumen que tenemos delante, editado por la austriaca Fischer y la sudafricana Claassens, se ocupa de los libros proféticos de la Biblia hebrea. Como es sabido, la Biblia hebrea se divide en tres grandes bloques: Ley, Profetas y Escritos. De este modo, la profecía en mentalidad judía incluye, además de aquellos que en el ámbito católico consideramos proféticos, otros libros que solemos calificar de históricos. Esto es: Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel y 1 y 2 Reyes. Todos ellos, los nebi’im, son el centro de atención de este número de la colección “La Biblia y las mujeres”, lo que puede generar cierto desconcierto si no se cae en la cuenta.

El libro se estructura en torno a tres bloques distintos. El primero de ellos, constituido por cuatro capítulos, atiende al contexto y al trasfondo histórico. En él aborda el modo en que el género y la profecía se articulan en el Antiguo Oriente Próximo. Se inicia con un estudio de Sergi en el que muestra cómo, a pesar de configurar un relato único, la historia de Saúl y la de David pertenecen a tradiciones independientes de la zona del norte y del sur respectivamente. La

lunes, 15 de noviembre de 2021

Manuel Area Moreira (dir.): Escuel@ Digit@l. Por José Fernando Juan Santos

Area Moreira, Manuel (dir.): Escuel@ Digit@l. Los materiales didácticos en la Red. GRAO, Barcelona, 2020. 250 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

La pandemia ha obligado a la respuesta digital y/o a distancia en todas las escuelas. Algunas, desde hace algún tiempo, dotadas de grandes recursos y otras por detrás. Este estudio realizado durante tres cursos, antes y sin vislumbrar este momento, nos pone sobre la mesa las preguntas sobre algo concreto, directo y práctico: ¿Qué recursos estamos utilizando cotidianamente en el aula y cuál es su calidad pedagógica?

Lo más valioso del texto, para muchos, será la síntesis y las conclusiones que extrae. Son valiosas y ampliamente compartidas entre las personas que están implicadas. Pero lo mejor, quizá, sea la radiografía que hacen de los centros en los tiempos de la transformación y adaptación digital. ¿Cuáles han sido los primeros pasos? ¿Cómo se aprende realmente con dispositivos y aplicaciones? ¿Cuál es la disposición del profesor, los alumnos y las familias? ¿Qué características tienen y deben tener los materiales digitales para que sean verdaderamente didácticos? ¿Qué evaluación se hace, si se hace? El libro está organizado como presentación de todo

viernes, 12 de noviembre de 2021

Ayn Rand: Himno. Por Marta Medina Balguerías

Rand, Ayn: Himno (Anthem). Deusto, Barcelona, 2020. 256 páginas. Traducción de Verónica Puertollano López. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

¿Qué ocurriría si el “nosotros” hubiera acabado con la palabra “yo”? La escritora y filósofa Ayn Rand, de procedencia rusa y nacionalizada estadounidense, elabora un relato de ficción distópico en el que parte de este supuesto. Es fácil darse cuenta de la crítica al comunismo que subyace tras las páginas de un relato cuya inocencia es solo aparente. 

Himno es una novela breve y ágil, escrita con una gran capacidad evocadora, que sitúa al lector de lleno en lo que sería un mundo tan centrado en la dimensión colectiva del ser humano que destruiría por completo la unicidad de cada uno. El propio uso del lenguaje trasluce con potencia esta idea. Por ejemplo, el nombre que Rand da a los personajes o su uso exclusivo del plural cuando hablan personajes individuales. 

En el relato la autora nos muestra el itinerario de un hombre que, yendo contra lo establecido, se embarca en un proceso de búsqueda tras el que descubre “la palabra olvidada”: “yo”. 

Esta edición de Deusto nos permite, además, acercarnos con más éxito al proyecto

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Antonio Scurati: M. Por Jorge Sanz Barajas

Scurati, Antonio: M. El hombre de la providencia. Alfaguara, 2021, 587 páginas. Traducción de Carlos Gumpert. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas (Colaborador del Centro Pignatelli, Área de Cultura, Zaragoza. E-mail: jsanzbarajas@gmail.com).

Luces sobre las sombras de Mussolini

El escritor italiano Antonio Scurati entrega el segundo volumen de la monumental ficción documental que inició en 2019 con M. El hijo del siglo, novela de más de 800 páginas que fue galardonada con el premio Strega. Si en la primera entrega analizaba en profundidad los orígenes del acceso de Mussolini al poder hasta el asesinato del líder socialista Giacomo Matteotti en junio de 1924, en esta ocasión se ocupa del periodo comprendido entre 1925 y 1932, desde que M. sufre la úlcera gastroduodenal hasta la traumática ruptura con su amante Margherita Sarfatti y el simbólico desfile de tullidos de la gran guerra que inaugura la Via dell’Impero (hoy Via dei Fori Imperiali). Lo que en un principio estaba previsto que fuera trilogía, acabará siendo tetralogía a juzgar por las palabras de Scurati, que entiende necesario un último volumen donde ocuparse de la caída del Duce.

La primera virtud que se adivina en este libro es la pasión que genera su lectura. Es adictivo a pesar de su volumen. Ya lo era el primero, a pesar de tener doscientas páginas más. El secreto estriba en una prosa ágil y ordenada, desapasionada y directa; también en una estructura en ocho partes a modo de anuario, donde

lunes, 8 de noviembre de 2021

Bill Gates: Cómo evitar un desastre climático. Por Jaime Tatay

Gates, Bill: Cómo evitar un desastre climático. Las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamos. Plaza Janés, Barcelona, 2021. 320 páginas. Comentario realizado por Jaime Tatay.

Bill Gates no es solo uno de los hombres más ricos del mundo y uno de los más importantes filántropos, es también un tecnófilo y un tecno-optimista. Lo cual no resulta extraño habiendo sido protagonista de la génesis y el desarrollo de la informática y cofundador de Microsoft, una de las empresas tecnológicas más exitosas de la historia.

Como confiesa al final de este ensayo de lectura ágil y amena, el motivo que le ha impulsado a escribirlo es iniciar una conversación sobre el cambio climático y la urgencia de abordarlo. El otro motivo es recordar —como señala en el propio título— las soluciones que ya existen y los avances y apuestas que precisamos para evitar la crisis climática que se avecina. Su sensibilidad filantrópica, que le llevó a crear una fundación centrada en la erradicación de enfermedades y en la mejora de la educación, le ha llevado a descubrir la importancia de los retos ambientales —en especial el climático— para lograr los objetivos sociales de la Agenda 2030.

La estructura de la conversación, de tono divulgativo y dialógico, está fundamentada en las investigaciones académicas más rigurosas y opta por un esquema clásico en el debate de la sostenibilidad: la distinción entre las

viernes, 5 de noviembre de 2021

Enzo Bianchi: Palabras de la vida interior - Texto

Bianchi, Enzo: Palabras de la vida interior. Sígueme, Salamanca, 2006. 224 páginas. Traducción de Fausto Jiménez Rodrigo. Págs. 185-191.

Humildad

La humildad es una virtud sospechosa. Esta palabra nos llega lastrada por el peso de una herencia que la ha convertido en virtud individual, meta de la búsqueda del autoperfeccionamiento de cada individuo. Además, aparece como sinónimo de autoaniquilación de la criatura frente al Dios que lo es todo, y de disminución de sí mismo frente a los demás. En la actualidad, tal cosa está considerada como una actitud no adecuada ante un Dios que ya no mata lo humano, sino que lo asume y lo valora. Por otra parte, en ocasiones parece estar aludiendo a una actitud artificial, a presentarse por debajo de lo que se es y de lo que se vale. Los psicólogos prefieren el vocablo «autenticidad», el cual, de hecho, no dista mucho del significado del antiguo término latino humilitas. Nietzsche coloca la humildad en la línea de la búsqueda religiosa de consuelo ante la propia impotencia. Pero la humildad no es sólo sospechosa: tal vez resulte incluso peligrosa. En efecto, predicar la humildad y hacer de ella unas leyes es algo no exento de riesgos; hay que tener cuidado con cómo la entienden las diferentes personas. Probablemente se dará el caso de que no afectará en absoluto a quien tiene una «alta» autoestima, mientras que quien alimenta una «baja» autoestima la interpretará de una manera

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Juan Manuel de Prada: Una biblioteca en el oasis. Por María Luisa Regueiro Rodríguez

Prada, Juan Manuel de: Una biblioteca en el oasis. Magnificat, Madrid, 2021. 416 páginas. Comentario realizado por María Luisa Reguero Rodríguez.

Como lector y escritor de especial sensibilidad literaria y religiosa, Juan Manuel de Prada incluye en el presente volumen una selección de sesenta artículos literarios, publicados previamente en Magnificat, brillantes, certeros, de la más alta perspicacia y de gran profundidad, sobre obras y autores -sus “escritores predilectos”- en los que late la dimensión religiosa en un sentido amplio no limitado a la dimensión doctrinal. Confiesa que frente a las demandas frívolas o interesadas que suele recibir el autor en liza, el conjunto es el resultado de una invitación del editor, Pablo Cervera Barranco, que agradece dado que “cada vez resulta más difícil hallar una tribuna donde en verdad tengan acogida sincera mis inquietudes literarias, mis pesquisas intelectuales o mi particular visión del mundo, inevitablemente inspirada por la fe que profeso” (p. 16).

Entre esos “escritores predilectos” los hay narradores, ensayistas, poetas, pensadores, representantes de los más diversos géneros y culturas, tanto católicos como no católicos. No se trata de autores religiosos, sino de obras en las que se manifiesta la esencial dimensión humana de trascendencia, de espiritualidad, que late -aunque en algunos casos se quiera silenciar- en una serie de obras y autores de la más alta calidad expresiva. La serie incluye tanto a los

lunes, 1 de noviembre de 2021

José García de Castro, María Prieto y Ana García-Mina (eds.): Psicología y Ejercicios Espirituales. Por Javier Sánchez Villegas

García de Castro, José; Prieto, María y García-Mina, Ana (eds.): Psicología y Ejercicios Espirituales. Sentir y conocer las varias mociones [Ej 313]. Mensajero-Sal Terrae-Comillas, Bilbao-Santander-Madrid, 2021. 893 páginas. Colección Manresa nº 80. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Este libro es el resultado del encuentro que se produjo en Loyola (Guipúzcoa) durante los días 20-24 de junio de 2019, en el marco del Simposio Internacional de Psicología y Ejercicios. El Simposio fue inaugurado por Ignacio Echarte (Rector del Santuario de Loyola), José Ignacio Munilla (Obispo de San Sebastián), Arturo Sosa (General de la Compañía de Jesús), Antonio España (Provincial de España de la Compañía de Jesús) y Julio L. Martínez (Rector de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid), y presentado por la profesora Ana García-Mina.

Como se dice en la introducción, tres son las claves que le confieren a este libro un valor especial:
- Ofrece un diálogo serio y riguroso entre la espiritualidad ignaciana y la psicología.
- Presenta un avance y actualización de la investigación y la literatura sobre mociones y psicología.
- Ofrece un tipo de conocimiento "experiencial" en el que encontrar claves y dinámicas estimulantes y contrastadas para el acompañamiento de las mociones y el conocimiento de la propia experiencia espiritual.

viernes, 29 de octubre de 2021

Donal Ryan: Un año en la vida de Johnsey Cunliffe. Por Jorge Sanz Barajas

Ryan, Donal: Un año en la vida de Johnsey Cunliffe. Ed. Sajalin, Barcelona, 2020. 234 páginas. Traducción de Celia Filipetto. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas.

Donal Ryan es uno de los más brillantes escritores irlandeses de la actualidad. Hay quien lo empareja ya con John McGahern, quizá el mejor narrador, junto a Colm Tóibín y John Banville, de la Irlanda de fin de siglo. En sus novelas, fraguadas en el realismo, refleja como nadie la crisis del nuevo milenio en esa sociedad irlandesa cuya secularización avanza paralela a su salida de la crisis. Las razones de este fenómeno tienen su raíz en la utilización de la religión como coartada por los poderes económicos que esquilmaron al conocido como “tigre celta” desde los noventa. Bien valdrá Ryan para comprender qué sucedió en estas dos décadas (1990-2008) y bien habrá que saber qué aconteció en la vieja Irlanda para comprender las excelentes novelas de Donal Ryan, una de las cuales, Un año en la vida de Johnsey Cunliffe, reseñamos hoy. 

En esa última década del siglo pasado, la fervorosa y tradicional economía rural irlandesa se convirtió en una plataforma postindustrial preparadísima, con un impuesto de sociedades tan bajo que atrajo fondos de inversión poco éticos y, con ellos, las multinacionales que los alimentaban. En quince años, la renta per cápita irlandesa se multiplicó por 1,5, pero el precio de la vivienda subió un 250%. Toda la economía se volcó hacia el boom inmobiliario, con créditos baratos y

miércoles, 27 de octubre de 2021

Nuccio Ordine: La utilidad de lo inútil. Por Marta Medina Balguerías

Ordine, Nuccio: La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Acantilado, Barcelona, 2013. 176 páginas. Con un ensayo de Abraham Flexner. Traducción de Jordi Bayod. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

Se agradece, y mucho, que haya voces proféticas que nos recuerden dónde está el norte de nuestra humanidad y nos reorienten hacia él cuando nos embarcamos en aguas dudosas. Sin duda, estamos ante un ensayo que cumple esa función y lo hace de la mano de grandes pensadores de todos los tiempos. Nuccio Ordine nos brinda en La utilidad de lo inútil un manifiesto contra la tiranía del beneficio (sobre todo, el beneficio económico) como único principio rector de la vida y lo que debe considerarse valioso en ella.

Jugando con la paradoja, Ordine se empeña en mostrar que lo que desde la mentalidad utilitarista es considerado “inútil” es en realidad lo más “útil” para el ser humano. Y es que a su juicio lo útil es “todo aquello que nos ayuda a hacernos mejores” (p. 9). “Mejores” en sentido amplio, es decir, en sentido genuinamente humano y por ello no reduccionista.

El libro es una colección de pensamientos de autores diversos, bien hilvanados por el propio discurso del autor, que apuntan a la necesidad que tiene el ser humano de lo que a primera vista parece “inútil”; no solo de degustarlo, sino de cultivarlo como tal, sin buscar con ello una aplicación o un beneficio inmediato. Solo desde

lunes, 25 de octubre de 2021

Mar Leal-Adorna (coord.): El fenómeno religioso en el ordenamiento jurídico. Por Yolanda Alonso Herranz

Leal-Adorna, Mar (coord.): El fenómeno religioso en el ordenamiento jurídico español. Tecnos, Madrid, 2020. 309 páginas. Comentario realizado por Yolanda Alonso Herranz (Profesora de Derecho Eclesiástico del Estado en ESERP Business & Law School, centro asociado Universidad Rey Juan Carlos de Madrid).

Los autores de esta obra coral nos ofrecen una más que necesaria visión global del reconocimiento del factor religioso dentro de nuestro vigente ordenamiento jurídico. El propio título de la obra invita a hacerse idea de su contenido, el derecho a la libertad religiosa y su trascendencia en el orden civil, proyectando un riguroso y descriptivo análisis de los distintos extremos en los que se representa el fenómeno religioso. En consecuencia, nos hallamos ante un libro oportuno para afrontar los continuos retos en la materia.

El libro está estructurado en dos partes diferenciadas. La primera de ellas, la parte general, compuesta por cuatro capítulos, da comienzo haciendo un recorrido por la regulación del factor religioso dentro de la historia constitucional de nuestro país (Capítulo I, Valencia Candalija). De este modo, podemos conocer las raíces en las relaciones entre la Iglesia y el Estado y de ahí, el reconocimiento del fenómeno religioso dentro de nuestro ordenamiento jurídico vigente.

El capítulo II (Rossell) centra el contenido de las fuentes normativas en la materia, resultando de sumo interés la clasificación escogida. Del mismo modo,

viernes, 22 de octubre de 2021

Pedro Baños: El dominio mental. Por Rafael Fraguas de Pablo

Baños, Pedro: El dominio mental. La geopolítica de la mente. Ariel, Barcelona, 2020. 542 páginas. Comentario realizado por Rafael Fraguas de Pablo (Doctor en Sociología, periodista y analista geopolítico).

El libro del coronel Pedro Baños, titulado El dominio mental, constituye el testimonio de un militar experto en contrainteligencia que brinda sus conocimientos al gran público. Éste, a su juicio, permanece casi por completo ignorante respecto de los numerosos dispositivos tecnológicos desplegados en su contra para la dirección política y el control generalizados de las mentes y conductas de consumidores, votantes y ciudadanos en general. El fin de esta super-vigilancia se insertaría, según el autor, en un propósito geopolítico totalitario y de altos vuelos, capaz de quebrantar silenciosa pero contundentemente las bases de la democracia.

El libro, redactado a la manera descriptiva al modo de una crónica inserta en una cadena sin fin, enumera los mil y un procedimientos ideados para conseguir aquellos fines. En la cúspide de tales propósitos sitúa Baños el control de las mentes, llave de los demás tipos de sujeción. En su relato enuncia intencionalidades de todo tipo que, a su entender, presiden este proceso de abducción mental orientado a la rectoría ilegal, por supuesto, de las conductas con el denominador común de conseguir, mantener o perpetuar el poder en sus múltiples manifestaciones.

miércoles, 20 de octubre de 2021

David Pérez Vega: Esto no es Bambi. Por Javier Sánchez Villegas

Pérez Vega, David: Esto no es Bambi. Maclein y Parker, Sevilla, 2021. 240 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

No me gusta hacer reseñas de obras de amigos. Nunca se sabe cuáles pueden ser las consecuencias. Sin embargo, no puedo reprimir las ganas que tengo de comentar esta nueva novela de David Pérez Vega, compañero mío de un colegio en el que di clase hace algunos años. Algo así me pasó también en su novela anterior (Caminaré entre las ratas), y al final publiqué una entrevista que le hice (pinchar aquí).

David tiene la suerte de ser profesor de Economía de Bachillerato, lo cual le permite vivir libremente su pasión por los libros. Él siempre dice que, si fuera profesor de Literatura, al final terminaría odiándola, sobre todo porque tendría que pasarse todo el día corrigiendo exámenes y trabajos mal escritos, lo cual no le mola y le saturaría. En fin...

Pero David sí se acuerda de su primera época trabajando como economista en una empresa de las más punteras en el mundo de las auditorías. Sus horarios, experiencias, relaciones con sus compañeros, etc. Y, sobre todo, de un día en el que, a altas horas de la madrugada, se descubrió a sí mismo trabajando y cenando un sandwich. Creo que la imagen que tuvo de sí mismo fue deplorable,

lunes, 18 de octubre de 2021

John W. O'Malley: Cuando los obispos se reúnen. Por Tomás Aznar

O’Malley, John W.: Cuando los obispos se reúnen. Estudio comparativo de Trento, Vaticano I y Vaticano II. Sal Terrae, Santander, 2021. 226 páginas. Prólogo de Carlos Coupeau. Comentario realizado por Tomás Aznar.

John O’Malley es uno de los mayores y más relevantes investigadores de la historia de la Iglesia. Un gran número de libros avalan esta afirmación. Su carrera y trayectoria son garantía de que cualquiera de sus obras supone una auténtica enseñanza y reflexión que ayuda al lector a abrir horizontes y quizás incluso a cambiar su mentalidad. La lectura de este libro pone fin a las investigaciones del autor sobre los tres concilios más importantes de la Iglesia, a los que ha dedicado otras de sus obras y que se encuentran presentes indirectamente en este libro.

La obra es un acercamiento a las cuestiones más relevantes de los tres concilios más significativos de la Iglesia Católica: el Concilio de Trento, el Concilio Vaticano I y el Concilio Vaticano II. El análisis comienza con la reflexión acerca de las razones que llevaron a la convocatoria de los concilios en los tres primeros capítulos; nos introduce, de forma magistral, en sus cuestiones, claves, participantes en los capítulos cuatro al siete; desarrollo y conclusiones en los capítulos ocho y nueve.

viernes, 15 de octubre de 2021

Javier Sebastián: El escapista. Por Luis Ignacio Martín Montón

Sebastián, Javier: El escapista. Alianza, Madrid, 2020. 216 páginas. Comentario realizado por Luis Ignacio Martín Montón.

Los hermanos gemelos siempre han suscitado cierta intriga en el imaginario popular: ¿cómo se siente alguien al criarse y tener a su lado a una persona prácticamente idéntica a uno mismo? ¿A qué gemelo no le han preguntado si se ha hecho pasar por su hermano en alguna situación? Estas cuestiones, en principio, no son más que un divertimento, una curiosidad inocente en la vida real. La literatura, el cine o cualquier otro modo de inventar o contar historias, en ocasiones han recogido todo esto dándole alguna vuelta de tuerca: el juego del doble como suplantación, a veces mutua.

En su última novela, El escapista, el escritor zaragozano Javier Sebastián decide ir mucho más allá. Basándose como inicio de su planteamiento en un suceso real (un preso activista y revolucionario consiguió escaparse de la cárcel de Carabanchel en 1983 haciéndose pasar por su hermano gemelo en una de las visitas de este) comienza a desarrollar una trama —que en realidad son dos— en la que los personajes principales, dos hermanos gemelos que miden más de 2,30 m. de altura, se encuentran con las mismas sorpresas que el propio lector al ir conociendo la vida del otro gemelo y las consecuencias del pacto acordado, como si de las piezas de un puzzle se tratara, que con mucho tiento habrán de ir

miércoles, 13 de octubre de 2021

Fidel Aizpurúa Donazar: Una lectura social del Nuevo Testamento. Por Ianire Angulo Ordorika

Aizpurúa Donazar, Fidel: Una lectura social del Nuevo Testamento. Verbo Divino, Estella, 2019. 271 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología de Granada).

Del teólogo Karl Barth suele decirse que preparaba las homilías con la Biblia en una mano y el periódico en otra. Esta misma inquietud por aunar la Escritura y el día a día de nuestro mundo rezuma en este libro de Aizpurúa. Su pretensión no es otra que salir al paso del divorcio que se da en la práctica entre dos mundos que, para el autor, deberían estar profundamente unidos: la exégesis y la cuestión social. 

La introducción del libro sirve para defender ardientemente la lectura social de la Escritura. Como es obvio, insiste en los puntos fuertes de este modo de acercarse a la Biblia, omitiendo los débiles. Para Aizpurúa, esta forma de abordar el texto bíblico permite conectar imaginarios superando las diferencias religiosas o ideológicas, desvela los lenguajes comunes a toda persona, refuerza la conciencia de la común pertenencia a la raza humana, ilumina situaciones, impulsa la humanización y amplía el concepto de “signos de los tiempos” que se consagró en el Concilio Vaticano II, pretende modificar la sociedad y se sitúa en el ángulo de visión de las pobrezas.

El libro se estructura en veintisiete capítulos, uno por cada libro del Nuevo

lunes, 11 de octubre de 2021

Henri de Lubac: Catolicismo. Por Marta Medina Balguerías

Lubac, Henri de: Catolicismo. Aspectos sociales del dogma. Encuentro, Madrid, 2019. 403 páginas. Traducción de Juan Costa. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

Hay obras perennes, que no pasan de moda ni pierden actualidad. Catolicismo. Aspectos sociales del dogma, del padre Henri de Lubac sj, es una de ellas. La advertencia con la que comienza su disertación podría ponerse en labios de muchos cristianos hoy: “Se nos reprocha ser individualistas, incluso a pesar nuestro, por la lógica de nuestra fe, mientras que, en realidad, el catolicismo es esencialmente social” (p. 19). De Lubac se propone razonar esta afirmación yendo al corazón de la fe, pues, a su juicio, el carácter social del cristianismo es la esencia de la dogmática y no una cuestión secundaria. 

A lo largo de la obra, el teólogo francés se asoma a distintas cuestiones dogmáticas mostrando su carácter social. Como el propio subtítulo indica, De Lubac no estudia “un dogma de lo social”, sino más bien “los aspectos sociales del dogma”. En su opinión, el olvido del dogma y de lo que el dogma significa realmente tiene graves implicaciones en la moral y la vida de la Iglesia. Así, aunque su reflexión es eminentemente dogmática, De Lubac tiene siempre presente la convicción de que no es una reflexión inútil sino del todo necesaria para iluminar la vida cristiana. Uno de sus principales focos es la unidad y la universalidad de la Iglesia y de la salvación, como puede sospecharse de la elección de la palabra

viernes, 8 de octubre de 2021

Luis Pasamontes: El liderazgo del gregario. Por Jesús Ángel Rodríguez

Pasamontes, Luis: El liderazgo del gregario. Todo lo que he aprendido del trabajo en equipo durante mis años como ciclista profesional. Editorial Alienta, Barcelona, 2019. 432 páginas. Prólogo de Antonio Lobato. Epílogo de Carlos Sastre. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Todos somos gregarios (colaboradores) de un líder

El término gregario se refiere al rol de unas personas que trabajan alrededor de un líder. En un equipo ciclista, son los que proveen al líder de todo lo necesario: agua, comida, ropa, ponerse delante para quitarle el viento, acelerar la marcha del grupo, prestarle la bici al líder si tiene una avería…

En un equipo de trabajo no todos pueden ser líderes, no todos pueden ganar a la vez. Hay personas imprescindibles para que el éxito suceda. Normalmente ponemos el foco en el vencedor, ya sea atleta, empresario, artista… pero detrás hay mucha gente que ha trabajado y se ha esforzado por que ese éxito haya sido posible. Recordad cuando un actor recibe un premio por su trabajo y le da las gracias a su “tía Mari” que le animaba a disfrazarse y a que representara obras de teatro inventadas para ella en su salón. Porque el gregario merece su reconocimiento, de lo contrario, perderá las ganas de esforzarse más.

En nuestra vida hemos tenido muchas personas que nos han formado y ayudado a que nos hayamos convertido en las personas que somos. Personas que nos han

miércoles, 6 de octubre de 2021

Vincent Cronin: El sabio de Occidente. Por Miguel Córdoba Salmerón

Cronin, Vincent: El sabio de Occidente. Matteo Ricci, misionero en China. Ediciones Palabra, Madrid, 2020. 397 páginas. Traducción de Diego Pereda Sancho. Comentario realizado por Miguel Córdoba Salmerón.

Ante nosotros tenemos una obra del historiador británico Vincent Cronin (1924-2011), conocido por sus biografías, como las de Luis XIV, Luis XVI, María Antonieta, Catalina la Grande o Napoleón. La obra que tenemos en nuestras manos, una novela histórica sobre el P. Matteo Ricci, jesuita italiano del siglo XVI, fue publicada originalmente en 1955, y ahora Ediciones Palabra nos permite tener una nueva edición en castellano.

Al lector le podría asaltar la pregunta, pues como decimos se trata de una novela histórica, ¿qué hay de veracidad en ella? Podemos decir que el autor usó fuentes veraces para componer esta obra, con fidelidad a los datos históricos, pues para realizar esta biografía utilizó como base la crónica del propio Ricci sobre su misión en China. Además, ha hecho uso de las cartas personales de éste, de sus acompañantes, de los informes que mandaba a sus superiores y la semblanza que realizó un contemporáneo suyo, Sabatino de Ursis, igualmente un jesuita italiano que ayudó a Ricci, por lo que la información que nos proporciona es directa. Al final de la obra se proporciona al lector una bibliografía básica que está organizada en dos grupos de fuentes: primarias y secundarias.

lunes, 4 de octubre de 2021

Florentino Rodao: La soledad del país vulnerable. Por José María Escribano Angulo

Rodao, Florentino: La soledad del país vulnerable. Japón desde 1945. Editorial Crítica, Barcelona, 2019. 2.ª ed. 595 páginas. Comentario realizado por José María Escribano Angulo (Universidad Complutense de Madrid).

El libro que nos ocupa contiene la historia más reciente de Japón, desde el cataclismo de la derrota del 45 hasta la abdicación del emperador Akihito del Trono del Crisantemo. Las mentes curiosas saben de la profundidad que encierran los símbolos, de la elegancia de los tropos metonímicos. De esto entiende mucho el catedrático Florentino Rodao, de estas sutilezas y de Asia entera. 

El libro, durante sus casi 600 páginas, nos informa primero de los modernos entresijos político-económicos que acabaron conformando este “país vulnerable”, para ocuparse también luego de aspectos de carácter más sociocultural. “Vulnerable” aquí se puede entender bajo diversas perspectivas: la del pasado, la de la gran sacudida atómica y de la derrota total que nos deja entrever a un animal grande, una bestia, con una herida indeleble en su piel curtida (y la necesidad de cargar con muchos fantasmas); la futura, que incluso bajo el paraguas de EE.UU. ya no parece tan halagüeña. Vulnerable no quiere decir que se deje herir, sino que puede ser herido. 

Aunque no queramos caer en tópicos, sobre todo con el manido tema de la

viernes, 1 de octubre de 2021

Gary W. Wood: Cartas a un estudiante novel. Por José Fernando Juan Santos

Wood, Gary W.: Cartas a un estudiante novel. Consejos de un psicólogo para estudiar de forma más inteligente. Mensajero, Bilbao, 2020. 123 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Gary Good, natural de Reino Unido, es doctor en psicología y experto en aprendizaje, con una gran trayectoria docente y coach. Este libro aborda extraordinariamente algo que, curiosamente, no se afronta con decisión en las escuelas: la necesidad de adquirir estrategias integrales de aprendizaje, que normalmente reducimos a “técnicas de estudio”, las cuales resbalan en los alumnos sin apenas dejar huella. Si bien esta publicación va más allá, mucho más allá de explicar cómo se hace un esquema o un resumen, cómo se prepara un examen y cómo se afronta, cómo se subraya o qué debe organizar nuestro entorno habitual de estudio. 

En diálogo con un joven, con quien supuestamente se cartea, en sus preguntas, dudas y miedos, va apareciendo la realidad de quien se enfrenta a este mundo reconociendo sus debilidades, flancos frágiles y limitaciones. Desde mi experiencia directa en el aula, puedo decir que no anda con rodeos, que toca puntos neurálgicos y los aborda con la solvencia de su experiencia y el acompañamiento a otros en esta tarea. Práctico y muy bien escrito, sin duda será de gran ayuda a quienes quieran replantearse el aprendizaje desde un enfoque globalizado y personal, en el que no solo intervienen capacidades cognitivas, sino que concurren habilidades emocionales, buenas planificaciones, voluntad orientada al éxito, capacidad de

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Alfonso Botti: Con la tercera España. Por Luis Ignacio Martín Montón

Botti, Alfonso: Con la tercera España. Luigi Sturzo, la Iglesia y la Guerra Civil Española. Alianza, Madrid, 2020. 312 páginas. Traducción de Carlos Caranci Díez-Gallo. Comentario realizado por Luis Ignacio Martín Montón.

¿Realmente todos los sectores del catolicismo, español y europeo, apoyaron al bando denominado “nacional” en la Guerra Civil Española? El historiador e hispanista italiano Alfonso Botti, a través de un trabajo muy concienzudo, exhaustivo y meticuloso, nos ofrece una respuesta negativa a esta pregunta. Hubo muchos católicos europeos que no apoyaron a Franco, sobre todo al principio. Eso no quiere decir que estuvieran del lado republicano, sino que se empeñaron en separar catolicismo de ideología, de partidos políticos, especialmente de la derecha, pues era a esta a la que se le asociaba habitualmente; no se resignaron a la identificación simplista y monolítica de que ser católico era sinónimo de monárquico, anticatalán o directamente fascista, consideración esta que en ciertos círculos ha durado, si no hasta nuestros días -siendo benevolente-, hasta hace bien poco. 

Entre estos católicos comprometidos —principalmente y sobre todo con la paz— destacó la figura de Luigi Sturzo, un sacerdote y político italiano, fundador del Partido Popular Italiano, antecedente de la Democracia Cristiana, antifascista y, por ello, exiliado de su país por orden de Mussolini. El autor toma los artículos, la correspondencia y la obra en general de Sturzo como hilo conductor del libro, y

lunes, 27 de septiembre de 2021

Carlos Beorlegui: Llamados a ser libres. Por Leandro Sequeiros

Beorlegui, Carlos: Llamados a ser libres. Las dimensiones antropológicas de la libertad. UCA Editores, El Salvador, 2020. 445 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta -ASINJA-).

La libertad, su naturaleza y sus posibilidades y límites, ha sido uno de los temas más debatidos en la filosofía. Las neurociencias, por una parte, y las recientes innovaciones en Inteligencia Artificial (IA) ponen en cuestión las doctrinas tradicionales. El objetivo de Beorlegui es describir desde puntos de vista muy diversos el fenómeno humano (que diría el sabio jesuita científico y pensador Pierre Teilhard de Chardin) en sus dimensiones sociales y en especial en las amenazas contra la libertad. Por eso tiene mucho sentido la visión de la realidad donde se sitúa el escenario de la indagación de Llamados a ser libres: “En la más reciente actualidad, parecería que los ataques a la libertad se están haciendo en partes más radicales y contundentes, sobre todo como consecuencia de los importantes y continuos avances en el campo de las neurociencias, aumentando al mismo tiempo, o en igual medida, en que las ciencias naturales y humanas progresan y nos descubren la radical mundaneidad de los humanos, esto es, nuestra incardinación en el ámbito de la biosfera y en el proceso evolutivo” (Introducción, p. XV). Por eso está convencido de que “sin la libertad no se entiende nada de lo humano” (Introducción, p. XIII). 

El punto de partida filosófico está muy inspirado en la antropología filosófica de

viernes, 24 de septiembre de 2021

Elena Ferrante: La vida mentirosa de los adultos. Por Carlos Maza Serneguet

Ferrante, Elena: La vida mentirosa de los adultos. Lumen, Barcelona, 2020. 368 páginas. Traducción de Celia Filipetto Isicato. Comentario realizado por Carlos Maza Serneguet.

¿Cuándo dejamos atrás la niñez y nos convertimos en adultos? ¿Qué les pasa a esos adultos, que durante tanto tiempo habíamos idealizado y cuya imagen se desmorona ahora ante nosotros a poco que nos fijemos? Preguntas no buscadas, no queridas, preguntas fruto de la decepción a la que Giovanna, la protagonista del último libro de Elena Ferrante, ha de enfrentarse a medida que va conociendo algunos secretos en la vida de sus padres. Su misterioso parecido con una tía de la que nunca se ha hablado en casa, la extraña relación que sus padres mantienen con una pareja amiga, la verdadera naturaleza de sus sentimientos. Todo aparece de repente para sacar a Giovanna del mundo infantil y lanzarla al mundo de la adultez, al descubrimiento de una vida más real pero también más desencantada, donde solo el amor —quién sabe si también idealizado— parece resplandecer como lo único a lo que aferrarse. 

Elena Ferrante vuelve a trasladarnos a las calles de Nápoles para contarnos la historia de una niña a la que sus padres empiezan a temer el día en que reconocen en ella los rasgos de una tía a la que convirtieron en tabú. Serán esos rasgos supuestamente feos los que impulsarán a Giovanna a querer conocer a la persona a la que empieza a parecerse. Su encuentro con la tía Vittoria pondrá en marcha un

jueves, 23 de septiembre de 2021

Erri de Luca: Y dijo - Textos

Luca, Erri de: Y dijo. Sígueme, Salamanca, 2016. 108 páginas. Traducción de Luis Rubio Morán. Págs. 9-10.

Lo recogieron desvanecido al borde del campamento. Hacía días que habían perdido la esperanza de verlo regresar. Inútil marchar a buscarlo donde solo él osaba ir. Pensaba que en un par de días lo conseguiría. Estaba entrenado, era rápido, el mejor escalando. El pie humano es una máquina que anhela impulsar hacia arriba. La vocación se había especializado en él: subía desde la planta del pie hasta el resto del cuerpo. Se había convertido en un escalador único en su tiempo. En ocasiones llegó a escalar incluso descalzo.

Escalaba ligero, el cuerpo respondía tenso y ágil a la invitación de los agarres, el aliento se comprimía en los pulmones y emitía sílabas a soplidos, siguiendo el ritmo de una música que inundaba la cabeza. El viento le alborotaba los cabellos y despejaba los pensamientos. Con el último paso de la ascensión alcanzaba el extremo donde la tierra termina y comienza el cielo. Una cima conquistada es la última frontera entre lo finito y lo inmenso. Allí se daba la máxima distancia desde el punto de partida. Una cima no es meta, sino barrera. Allí sentía vértigo, que en él no era la atracción del vacío del abismo, sino el asomarse al vacío de lo alto. Allí en la cima percibía a la divinidad que se acercaba. Allá arriba se dejaba arropar por el viento. Una cumbre donde no se siente el choque de las ráfagas de viento causa