Mostrando entradas con la etiqueta Marisa Regueiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marisa Regueiro. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2019

Pedro Miguel Lamet: El último jesuita. Por Marisa Regueiro

Lamet, Pedro Miguel: El último jesuita. La dramática persecución contra la Compañía en tiempos de Carlos III. Madrid, La Esfera de los Libros, 2011. 626 páginas. Comentario realizado por Marisa Regueiro.

En los últimos años la novela histórica ha recobrado, sin duda, el extraordinario vigor de los tiempos románticos. Los éxitos del género se multiplican en el panorama editorial, con desigual resultado no siempre exento de cierto oportunismo comercial que reivindica, en aras de la supuesta creación, una «libertad narrativa» que desdibuja completamente la realidad histórica. Es difícil en este abigarrado panorama de reinas castellanas, princesas nórdicas, desvelamiento de misterios vaticanos, héroes de resistencias y guerracivilistas, la novela que recree con fidelidad hechos y figuras del pasado, sin distorsionar la realidad histórica y, a la vez, con la dosis de creatividad narrativa necesaria para incluirlo en el catálogo de las obras literarias.

Sólo el buen escritor puede superar el desafío de la integración de estas dos líneas discursivas, de la base documental seria y, al mismo tiempo, de la creación literaria viva, original y verosímil. Como diría Cervantes, en el cuento «basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad», requisito imprescindible en el género y valor de la novela que nos ocupa. Como reza su subtítulo, La dramática persecución contra la Compañía de Jesús en tiempos de Carlos III, los hechos narrados revelan una sólida fundamentación documental que posibilita la lealtad a la historia; y creatividad verosímil en la peripecia del protagonista, un exseminarista formado por los jesuitas que, finalmente, empujado por el amor y por las circunstancias, se ve en la obligación de llevar a cabo los dictados reales de expulsión de sus antiguos maestros de la Compañía y de su propio hermano. Los dos hilos de la historia —la expulsión histórica y la lucha interior del protagonista— se van enlazando progresiva y naturalmente, lo que permite reflejar con intensidad las contradicciones sociales, culturales y políticas del reinado de Carlos III.