lunes, 31 de octubre de 2016

Anna Funder: Stasiland. Por Jesús Ángel Rodríguez

Funder, Anna: Stasiland. Historias tras el Muro de Berlín. Roca Editorial, Barcelona, 2012 (edición original de 2001). 320 páginas. Traducción de Julia Osuna Aguilar. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

¿Qué diferencia hay entre un afecto y un enemigo?

Cuando estás ante un sistema totalitario, la diferencia entre afecto y enemigo es una fina línea. El dictador sólo quiere la adhesión inquebrantable, y en el momento en que, por azar, la quiebras, él te convierte en enemigo. No hace falta buscar ser un opositor al régimen, son ellos los que te convierten en opositor aunque tú no te lo hubieras planteado. Hoy día hay países que se disfrazan de demócratas para guardar las apariencias pero no lo son, como le pasaba a la RDA. Hay partidos políticos aquí o allí que dicen ser demócratas pero constantemente buscan la “agitprop” (agitación y propaganda) para, una vez ocupadas las calles, hacerse con el poder absoluto.

Llegué a este libro por un reciente viaje que hice a Berlín, gracias a la invitación de una buena amiga. La ciudad me impresionó tanto y me sentí tan a gusto que al volver estuve buscando lecturas que tuvieran que ver con la época del Muro. Me puse a leer y desde el primer momento me enganchó, y tanto que casi me he releído el libro sacando notas para mi archivo personal. Y he descubierto tantas cosas leyendo el libro que necesito volver a ir.

El libro cuenta la historia de la autora, que vivió en Berlín al poco de caer el Muro, y luego un par de años después, trabajando para una televisión, decidió hacer entrevistas a gente que había estado trabajando para la Stasi (Ministerio para la Seguridad del Estado, en alemán “Ministerium für Staatssicherheit”). La RDA fue el más perfecto estado de vigilancia de todos los tiempos. Llegó a contar con un informante o funcionario por cada 6,5 habitantes (la Gestapo tenía uno por cada 2.000 y el KGB uno por cada 5.830 personas).

viernes, 28 de octubre de 2016

Jaime Garralda: Palabras para hablar con Dios. Por Juan Antonio Irazabal

Garralda, Jaime: Palabras para hablar con Dios. Los salmos. Desclée de Brouwer, Madrid, 2006. 187 páginas. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

Para rezar bien —nos dice este gran luchador por la justicia y la caridad (no las caridades)— hacen falta dos cosas: rincones y palabras. Nuestro rincón es nuestra pequeñez y nuestra condición de salvados (como nos lo recuerda S. Ignacio). Dios no es un colega, no estamos a su altura: Él es la Luz, la Justicia, la Libertad… sobre todo la Misericordia. Si cada uno estamos en nuestro sitio, surgirá el diálogo.

Las palabras las encontramos en los salmos. Los salmos son oración salida de las entrañas de un pueblo que luchaba, amaba, sufría, vivía pegado a Dios y odiaba el mal que padecía… y, al mismo tiempo, inspirada por Dios en aquellos tiempos de una crueldad difícilmente imaginable hoy. Pero entre los salmistas y nosotros se encuentra Jesucristo, y algunas palabras de los salmos ya no encajan con la persona y las palabras de nuestro único Maestro. Todo lo demás es un gran tesoro que nos ayudará a seguir caminando y ayudando a los que hoy sufren junto a nosotros.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Ana Rota y Fernando Cordero: ¿Extraños amigos? Por Daniel Izuzquiza

Rota, Ana y Cordero, Fernando: ¿Extraños amigos? Cuando ciencia y fe se aventuran al diálogo. San Pablo, Madrid, 2015. 224 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

Los vecinos, muchas veces, coexisten sin apenas cruzarse. Cada cual se va haciendo una idea del otro, pocas veces contrastada con la realidad. En ocasiones, surgen conflictos, que pueden ser más anecdóticos o más profundos, más puntuales o más permanentes. Y, a veces, los vecinos comienzan a dialogar, a entenderse e, incluso, a discrepar; hasta pueden llegar a hacerse amigos. Ana Rota y Fernando Cordero son “vecinos” en el blog de Revista 21. Ella es ingeniera y escribe sobre ciencia, mientras que él es sacerdote religioso y escribe de religión y pastoral. Poco a poco han ido trabando relación, entrecruzando palabras y preocupaciones. Y, finalmente, han escrito juntos este libro, que es un ejercicio de diálogo, de acercamiento, de comprensión. De este modo consiguen mostrar que la ciencia y la fe pueden ser buenos amigos, por extraño que parezca a la cultura contemporánea.

El lenguaje del libro es accesible, su estructura es dialogal y el contenido resulta cercano y relevante; el libro, por tanto, ofrece una aportación valiosa, situada en el terreno de la divulgación y no en el de la investigación o de la reflexión teórica. Doce capítulos que son, al menos otras tantas conversaciones por las que vamos abriendo miles de ventanas: trompetas bíblicas y ondas sonoras; el Big Bang y el relato del Génesis; campos electromagnéticos y evangelización en Internet; astrofísica y Cristo como el Sol que nace de lo alto; el abrazo de Dios y las endorfinas; insomnios y revelaciones divinas; la paradoja de Olbers y una tormenta en Kinshasa; Barrio Sésamo y la escala de Jacob… Se ve que los vecinos son buenos amigos. Disfruten de la lectura y continúen la conversación.

lunes, 24 de octubre de 2016

Juan Masiá Clavel: El otro Oriente. Por Juan Antonio Irazabal

Masiá Clavel, Juan: El otro Oriente. Más allá del diálogo. Sal Terrae, Santander, 2006. 230 páginas. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

El autor recoge en estas páginas 35 años de encuentros y desencuentros con una cultura tan diferente como la japonesa y con la religión budista, cuyo fruto principal resume con las palabras «pacificarse y pacificar» o, dicho de otra manera, salir de sí mismo por la contemplación y la praxis solidaria. Masiá se asoma desde Occidente a la ventana de Oriente, y viceversa, en un ir y venir que pone de manifiesto las luces y sombras de ambos lados.

Semejante ejercicio no es sólo una invitación al diálogo y al intercambio. Pretende desarrollar la capacidad de «encuentro», la búsqueda de ese otro «Oriente» que sólo puede descubrirse en la propia interioridad. «Encuentro» no significa «conversión» a otra religión, aunque ciertamente la experiencia del encuentro ayuda a depurar la propia religiosidad. En este volumen, Masiá ha juntado ensayos redactados a lo largo de dos décadas. En suma, se trata de un libro capaz de ensanchar nuestra propia experiencia interior.

jueves, 20 de octubre de 2016

Alice L. Camille y Joel Schorn: Recuperar la fe. Por Jesús Sanjosé del Campo

Camille, Alice L. y Schorn, Joel: Recuperar la fe. Acoger a los católicos no practicantes. Mensajero, Bilbao, 2006. 175 páginas. Traducción de Ignacio Echániz Valiente. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

En nuestra sociedad son muchos los bautizados que en un momento determinado, por alguna causa concreta o sin ninguna aparente, abandonaron la práctica religiosa y se alejaron de la Iglesia… El presente libro está dedicado a ellos con el fin sencillo de iniciar un camino de reflexión que a otros ha valido…

Los autores comienzan exponiendo toda una serie de causas para el abandono, reduciendo todas ellas al «desencanto», aportando además algunos testimonios de varios desencantados… Planteada la situación de desencanto, introducen la diferenciación entre lo esencial y lo accidental, tratando de convencer al posible lector desencantado de la necesidad de ir a lo esencial. Los pasos siguientes tratan de plantear la posibilidad de buscar entre la múltiple oferta pastoral aquella que más se adecue a las necesidades del sujeto que quiere volver a la comunidad. Finaliza el trabajo con una exposición sobre en qué consiste ser católico y la necesidad de la elección personal para volver a la iglesia real, aunque a menudo no coincida con la iglesia ideal.

lunes, 17 de octubre de 2016

Francisco J. Rubia: El cerebro espiritual. Por Daniel Izuzquiza

Rubia, Francisco J.: El cerebro espiritual. Fragmenta, Barcelona, 2015. 222 páginas. Comentario realizado por Daniel Izuzquiza.

El desarrollo de las neurociencias abre un amplio y apasionante campo para el diálogo con la espiritualidad y la religión, que a veces se realiza con seriedad y, otras veces, como mero producto de la moda. Este libro, escrito por un reconocido especialista en la fisiología del sistema nervioso, corresponde al primer tipo de publicaciones, lo cual no evita algunas limitaciones. El autor define la espiritualidad como la impresión subjetiva de acceder a una “segunda realidad”, producida por una “hiperactividad de estructuras del cerebro emocional” (p. 26) y defiende la noción del cerebro como espiriteia, realidad que abarca tanto materia como espíritu.

El libro resulta interesante y documentado, pero deja una cierta sensación de incomodidad, como si el autor no acabase de comprender la realidad que estudia. Hay un cierto reduccionismo en el método, sí, pero también en el fondo, ligado a un excesivo fisicalismo en su planteamiento. El debate, pues, nos lleva al campo de la filosofía de la ciencia. Una cosa es decir que la experiencia mística active determinadas estructuras cerebrales o provoque estados alterados de conciencia y otra muy distinta es reducir la experiencia espiritual a ese aspecto, identificándolo sin más. En este sentido, la importancia atribuida a las sustancias enteógeneas nos resulta excesiva pues contribuye a desenfocar la cuestión, más que a aclararla. En todo caso, es un texto recomendable que ilustrará y no dejará indiferente al lector.

sábado, 15 de octubre de 2016

Clélie Avit: Sé que estás aquí. Por Jesús Ángel Rodríguez

Avit, Clélie: Sé que estás aquí. Ediciones B, Barcelona, 2016. 232 páginas. Traducción de Rosa Alapont. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Te amo porque me gusta la persona que soy cuando estoy contigo.

Clélie Avit nos propone una novela que puede parecer surrealista por dos preguntas que te surgen cuando la lees. ¿Puedes enamorarte de una persona que está en coma? ¿Puede enamorarse una persona que está en coma? 

Elsa lleva en coma 20 semanas por un accidente de alpinismo cuando, por error, entra Thibout en su habitación. Desde ese momento nada va a ser igual. Va a aparecer un grupo de personajes secundarios: la señora de la limpieza, el médico residente que la tiene en seguimiento, el hermano y la madre de Thibout, los padres de Elsa, los amigos de cordada de Elsa, los padres de la ahijada de Thibout. Todos son importantes, todos tienen algo que aportar a la historia. 

La autora no va a ponerte su parecer a las preguntas que yo te hacía antes, te va a hacer reflexionar sobre el motivo por el cual nos enamoramos de una persona o nos hacemos amigos de otros. Como un puzle, hay muchas piezas, pero sólo una encaja con otra en ese lado. Si lo que quieres es una novela de evasión, también te va a resultar muy amena su lectura y te llevará a reírte en algún momento y tal vez a echar una lágrima. También te va a hacer pensar en la cantidad de información que, de nosotros mismos, damos indirectamente en cada momento (no me extraña que hoy muchas empresas estén dedicando muchos recursos a analizar los datos que damos al navegar por Internet –big data-).

En cuanto a la traducción, me ha llamado la atención el título original. Yo lo habría traducido como “Yo sigo ahí”, siendo Elsa la protagonista; mientras que la traducción al español da a entender que los protagonistas son los que se acercan a la cama del hospital. 

Clélie Avit (Saint Etienne, 1986) creció en Auvernia, estudió en Lyon, donde se graduó como profesora de física y química. También es profesora de danza. Con esta su primera novela ganó en 2015 el premio Nuevo Talento de la Fundación Bouyges Telecom, la cual ha sido traducida a 20 idiomas. Tiene una segunda novela que no he visto que esté traducida al español: Les Messagers des vents.

miércoles, 12 de octubre de 2016

José Ramos Domingo: La ciudad y el hombre ayer y hoy. Por Jesús Sanjosé del Campo

Ramos Domingo, José: La ciudad y el hombre ayer y hoy. PPC, Madrid, 2006. 140 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Como indica el título, el autor hace un recorrido por las teorías acerca del hombre y de la ciudad recorriendo el ayer —ciudad griega, romana, medieval, gótica, renacentista, contrarreforma, barroca y decimonónica— y esbozando un intento de síntesis ante la multiplicidad de significados que la ciudad puede tener para el hombre actual. En esa ciudad de hoy, a decir del autor, se junta la ciudad histórica, difusa, la ciberciudad, la morada del hombre, el lugar de encuentro, las CID…

Si la primera parte es una presentación de las huellas que han dejado en las ciudades las formas de resolver los problemas de relación y convivencia de nuestros antepasados, la segunda es un esbozo de los desafíos que tiene que resolver el hombre para hacer de la ciudad un mundo habitable una vez que ya está habitada.

Una interesante reflexión sobre la ciudad y la ciudadanía.


lunes, 10 de octubre de 2016

Jesús Sánchez Adalid: En compañía del sol. Por Jesús Sanjosé del Campo

Sánchez Adalid, Jesús: En compañía del sol. Temas de Hoy, Madrid, 2006. 358 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El autor aprovecha la ocasión de los centenarios ignacianos para escribir una novela histórica sobre uno de los santos que se recuerdan: Francisco Javier. El resultado dentro de su género, el de novela histórica, es bueno pues nos acerca al personaje, a través de dos momentos de su vida, y a la repercusión que tuvo, a través de la llegada a Roma desde Portugal de la noticia de su muerte prematura. 

Uno de los valores más destacables de la novela es la recreación de los ambientes en los que se mueve: primero la casa familiar, luego el París de los estudios y de los estudiantes, más tarde el barco que trasporta a Francisco Javier hacia su destino y por fin los lugares en los que evangeliza… No son menos destacables los pasajes de la vida del santo que elige el autor para novelar: deja de lado los más conocidos en la literatura habitual, como el encuentro y relación con Ignacio, para recrear los menos conocidos, juventud y estancia en París.

En la lectura no hay que olvidar que por muy bien documentada que esté, estamos ante una novela, forma legítima aunque no única de acercarse a un personaje.

viernes, 7 de octubre de 2016

Joaquín García Roca: El mito de la seguridad. Por Juan Antonio Irazabal

García Roca, Joaquín: El mito de la seguridad. PPC, Madrid, 2006. 187 páginas. Comentario realizado por Juan Antonio Irazabal.

Han pasado más de veinte años desde el final de la «guerra fría». Se anunciaba una nueva era de paz y seguridad. Íbamos a beneficiarnos de los «dividendos de la paz». Hoy, aquellas esperanzas se han desvanecido. Incluso podría decirse que el problema de la inseguridad se ha vuelto más obsesivo, si no en la realidad, ciertamente en el discurso de los políticos más influyentes.

Se habla mucho de inseguridad y se simplifica mucho. Se simplifica a la hora de diagnosticar las causas y de proponer remedios al problema. Felizmente, el autor de la obra que aquí presentamos, doctor en Sociología, Filosofía y Teología, está, por su misma formación, vacunado contra las visiones parciales y superficiales de esta faceta de la vida humana. No sólo de la época actual. Pues, como nos lo recuerda de entrada, los riesgos son el tributo de la acción humana. Más aún: la asunción de ciertos riesgos constituye una de las fuentes de la superioridad de la especie humana.

Hoy llama la atención el hecho de que los avances técnicos, en lugar de hacer desaparecer la inseguridad, parece que la están alimentando: los medios de transporte más rápidos parecen los más amenazados. ¿Las sociedades avanzadas serían las más inseguras? Afirmarlo equivaldría a no ver en el mundo actual más amenaza que la del terrorismo (el hambre, las enfermedades y la falta de agua potable causan muchísimas más víctimas) o a pensar que los muertos en otras latitudes pesan menos.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Raúl Berzosa et alter: "Misericordia quiero...". Por Francisco Javier Caballero Ávila

Berzosa, Raúl et alter: "Misericordia quiero...". La misericordia en las distintas formas de vida cristiana. Editorial PS, Madrid, 2016. 177 páginas. Comentario realizado por Francisco Javier Caballero Ávila.

El domingo 17 de marzo de 2013 el papa Francisco en el primer ángelus de su pontificado en la plaza de San Pedro, citó el libro La misericordia, de Walter Kasper. En aquel momento, ninguno de los que estábamos en la plaza podíamos intuir lo que supondría ese anuncio temprano de aquella fría mañana. El papa Francisco, el papa de las "sorpresas" para algunos, más tarde convocaba el Año de la Misericordia, queriendo así destacar que es el nombre de Dios y, por tanto, está llamado a serlo también de su Iglesia.

"Misericordia: es la palabra que revela el misterio de la Santísima Trinidad. Misericordia: es el acto último y supremo con el cual Dios viene a nuestro encuentro. Misericordia: es la ley fundamental que habita en el corazón de cada persona cuando mira con ojos sinceros al hermano que encuentra en el camino de la vida. Misericordia: es la vía que une Dios y el hombre, porque abre el corazón a la esperanza de ser amados para siempre no obstante el límite de nuestro pecado" (MV 2).

La misericordia de Dios es, por tanto, un anuncio al mundo, pero cada cristiano está llamado a experimentar en primera persona ese anuncio. "Donde la Iglesia esté presente, allí debe ser evidente la misericordia del Padre. En nuestras parroquias, en las comunidades, en las asociaciones y movimientos, en fin, donde quiera que haya cristianos, cualquiera debería poder encontrar un oasis de misericordia" (MV 12).

lunes, 3 de octubre de 2016

José García de Castro: Pedro Fabro. Por Jesús Sanjosé del Campo

García de Castro, José: Pedro Fabro. La Cuarta Dimensión. Orar y Vivir. Sal Terrae, Santander, 2006. 141 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

2006 fue un año dedicado por la Compañía de Jesús a celebrar los aniversarios de Ignacio, Francisco Javier y Fabro. Esto ha propiciado la publicación de numerosos artículos, comentarios y algunos libros. Como era de esperar la mayor producción se ha concentrado en torno a la figura más popular, la de Francisco Javier, y, en menor grado, en torno a Ignacio, de ahí un primer valor de este libro es que aborde la figura de Pedro Fabro.


Partiendo de un breve esbozo biográfico, el autor ofrece a sus lectores una serie de vías de acceso al personaje, de las que desarrolla algunas. La parte más importante del libro está dedicada a mostrar cómo Fabro vive en la cuarta dimensión, un tiempo y un espacio poblado por Dios, la Trinidad, Jesús, María, los ángeles, los santos, los mártires… Vida que no le lleva a huir de la terrena sino a tratar de acompañar a los otros facilitándoles su misma experiencia. Para este acompañamiento, mucho le ayudó como instrumento la práctica de los Ejercicios aprendida de su compañero Ignacio.