Mostrando entradas con la etiqueta Marta Millà i Bruch. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marta Millà i Bruch. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de septiembre de 2020

Javier Melloni: Éxodo y éxtasis en Ignacio de Loyola. Por Marta Millà i Bruch

Melloni, Javier: Éxodo y éxtasis en Ignacio de Loyola. Una aproximación a su Autobiografía. Sal Terrae. Santander, 2020. 175 páginas. Colección “Servidores y Testigos” 166. Comentario realizado por Marta Millà i Bruch.

Si tuviera que añadir un subtítulo a la biografía de San Ignacio que nos presenta el jesuita Javier Melloni, este podría ser: “Razones língüísticas del Amor”; en mayúscula…, por supuesto. Sabemos que para el amor no hay razones que otorguen veracidad a nuestras relaciones más profundas; pero sí es cierto que la palabra nos ayuda a comunicar y a dar razón de las emociones que más hondamente sentimos. Y es que al principio, ya existía la Palabra…, como ya nos dice Juan en su Prólogo. Así que adentrarnos en esta biografía nos sumerge en un infinito don de palabras que nos acercan caleidoscópicamente a la vida de Ignacio de Loyola y a una experiencia del Amor que ha atravesado siglos y fronteras. 

Javier Melloni parte de la autobiografía de Ignacio que nació de las conversaciones entre él y el jesuita portugués Gonçalves da Câmara gracias a la insistencia del P. Nadal. Sigue el camino que el santo recorrió cronológicamente, pero “algo” invade toda la narración de manera que parece atravesar no solo la línea de tiempo sino avanzar a través de un “progresivo desplazamiento periférico hacia el centro”, expresión usada por Javier para describir los largos años de estancia del santo en Roma y que habla de esta hondura en su ser de

viernes, 3 de julio de 2020

Nikos Kazantzakis: Cristo de nuevo crucificado. Por Marta Millà Bruch

Kazantzakis, Nikos: Cristo de nuevo crucificado. Acantilado, Barcelona, 2018. 533 páginas. Colección Narrativa 309. Traducción de Selma Ancira. Comentario realizado por Marta Millà Bruch.

Georges Auric, Mikis Theodorakis y Peter Gabriel: tres conocidos músicos que coincidieron en el reto de añadir a sus biografías el encargo de componer bandas sonoras para la adaptación cinematográfica de tres de las más conocidas novelas del escritor griego Nikos Kazantzakis. En 1965 se estrenó Zorba, el griego. ¿Quién no ha escuchado el famoso sirtaki que nos dejó en herencia Mikis Theodorakis? En 1988, Peter Gabriel nos deleitó una vez más con una banda sonora para una de las versiones cinematográficas de la vida de Jesús, adaptación de la controvertida novela La última tentación de Jesucristo. Tres décadas anteriores, en 1957, Georges Auric compuso la música para la adaptación cinematográfica de la novela de Kazantzakis Cristo de nuevo crucificado, film conocido con el título El que debe morir. A través de estas tres novelas, nos acercamos a uno de los grandes escritores griegos de la historia de la literatura. Si la creación cinematográfica de estas tres obras fue dilatada en el tiempo, abarcó más de 30 años, su origen escrito se encuentra condensado en cinco años correspondientes al trayecto casi final de la vida del escritor. 1946, Zorba, el griego; 1948, Cristo de nuevo crucificado; y 1951, La última tentación de Cristo. Escritos en plena madurez, la lectura de los tres libros puede ser una interesante incursión en la vida y pensamiento de Nikos Kazantzakis.

lunes, 4 de noviembre de 2019

Josep M. Rambla Blanch: Dios, la amistad y los pobres. Por Marta Millà i Bruch

Rambla Blanch, Josep M.: Dios, la amistad y los pobres. La amistad de Egide van Broeckhoven, jesuita obrero. Sal Terrae, Santander, 2007. 256 páginas. Comentario realizado por Marta Millà i Bruch.


Conmemoramos este año el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig Van Beethoven. En principio, nada tiene que ver el compositor de Bonn con el joven jesuita belga, Egied van Broeckhaven, salvo que los dos nacieron en diciembre, aunque son dos siglos los que les separan en la historia... Entonces, ¿por qué esta relación entre ambos? Simplemente una experiencia personal es lo que me ha motivado a presentar este libro desde este recuerdo a Beethoven y es que, a medida que iba leyendo la vida del protagonista, se me hacía cada vez más presente el obstinato que suena de principio a fin en el Allegretto de la Séptima Sinfonía de Beethoven. Pienso que estamos ante un libro que nos presenta uno de los místicos del siglo XX más desconocidos y, por tanto, no estamos ante un escrito de única lectura, sino de varias y profundas lecturas que no sólo nos adentran en la vida y espiritualidad de Egied, sino que nos pueden ayudar en nuestro caminar cotidiano. 

De este modo, Dios, la amistad y los pobres se convierten en el intenso obstinato que atraviesa todo el libro hasta llegar a la muerte fortuita (o, mejor, accidental) de Egied bajo una de las estructuras metálicas el 28 de diciembre de 1967. 

El libro está dividido en tres partes: el diario de Egied, concretamente los cuadernos que empiezan el 2 de agosto de 1965 y terminan el 27 de diciembre de 1967) y dos partes previas redactadas por Josep M. Rambla, jesuita que vive en Cornellà de Llobregat, barrio obrero colindante con Barcelona, y que es conocido, también, por sus múltiples escritos de espiritualidad ignaciana.