lunes, 31 de octubre de 2022

Jacqueline Straub: Joven, católica y mujer. Por Marta Medina Balguerías

Straub, Jacqueline: Joven, católica y mujer. Por qué quiero ser sacerdote. PPC, Madrid, 2022. 101 páginas. Traducción de María Jesús García González. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías.

La vocación femenina al sacerdocio existe. Prueba de ello son los testimonios de algunas mujeres que han sentido y discernido esta llamada. Uno de ellos es el que tenemos en este librito en el que Jacqueline Straub cuenta su experiencia y manifiesta el deseo de poder realizar su vocación algún día en la Iglesia católica. 

No estamos ante una obra teológica. En Joven, católica y mujer no vamos a encontrar una discusión teológica pormenorizada sobre por qué, en opinión de la autora, se debe aceptar el sacerdocio femenino en la Iglesia católica. Es algo que ella cree profundamente y que menciona con naturalidad, pero la intención aquí es otra, y la enuncia precisamente el subtítulo del libro: Por qué quiero ser sacerdote. Straub nos regala su testimonio de vida con una sinceridad y un deseo de diálogo que desarman. Quiere mostrar que la llamada al sacerdocio es real para algunas mujeres, entre las que se encuentra ella, e intenta hacernos ver a través de sus palabras que no se trata de un “capricho” personal, sino de una verdadera vocación que ha sido probada, discernida y que se ha mantenido a lo largo del tiempo. 

En palabras de Straub, “el cambio puede producirse sin usar la fuerza y sin discursos de odio, tan solo a través de una revolución del corazón” (p. 11). Su texto

viernes, 28 de octubre de 2022

Gianfranco Ravasi: El gran libro de la Creación. Por Joan Carrera i Carrera

Ravasi, Gianfranco: El gran libro de la Creación. Biblia y ecología. San Pablo, Madrid, 2022. 508 páginas. Traducción de Juan Antonio Carrera Páramo. Comentario realizado por Joan Carrera i Carrera.

La presente reseña está basada en el libro de G. Ravasi, publicado el año 2022, El gran libro de la Creación. Su autor es uno de los exegetas más destacados y también es presidente del Consejo Pontificio para la Cultura y de las Comisiones Pontificias para el Patrimonio Cultural de la Iglesia y de Arqueología Sagrada. 

En el libro se puede apreciar su formación como exegeta, así insiste en cómo se debe interpretar la Biblia, sin forzarla a dar respuestas que no puede ofrecer en la temática ecológica. El autor parte de la creación entendiéndola como interlocutor común entre creyentes y no creyentes, y también del cuidado de la casa común tal como propone la Encíclica del Papa Francisco, Laudato Si’. El libro es una reflexión sapiencial sobre la creación, desde la Biblia, pero con aportaciones de otras tradiciones religiosas y culturales a lo largo de la historia humana. 

El libro tiene siete partes, teniendo como textos de referencia los relatos de la creación del libro del Génesis en sus dos tradiciones (yahvista y sacerdotal). 

Estas partes son: la palabra creadora, la luz, los montes, el agua, la vegetación, los animales y los alimentos. Cada tema se muestra fundamentalmente desde

miércoles, 26 de octubre de 2022

Francisco José Soler Gil: El enigma del orden natural. Por Leandro Sequeiros

Soler Gil, Francisco José: El enigma del orden natural. Exploraciones en la frontera entre la Física y la Filosofía. Editorial Senderos, Sevilla, 2020. 274 páginas. Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta -ASINJA-).

Desde los inicios del pensamiento racional en occidente, los filósofos intentaron comprender el mundo en que vivimos. Y muy pronto dentro de la cultura griega se aceptó que existe una “regularidad” en el modo de funcionar la realidad. A ese mundo se le llamó “Cosmos”, es decir, “orden”. Un orden que se oponía al caos y daba sentido a la physis, a la naturaleza. El debate sobre el “orden natural” es antiguo en la historia de la filosofía y en la historia de las ciencias con necesarias implicaciones teológicas. Pronto los filósofos apuntaron a la existencia de una “ley natural” que rige el orden del mundo. Pero se preguntaron desde muy pronto: ¿Hasta dónde se extiende el orden natural? ¿Se trata de un orden objetivo, ontológico, o se trata solo de una construcción instrumental humana elaborada culturalmente en un deseo de controlar la realidad que nos rodea? ¿Posee este orden un carácter determinado? ¿Es necesario el orden natural para entender el mundo y hacer ciencia? ¿Es un orden intencional, es decir, el orden natural se explica por sí mismo o es necesario invocar a una inteligencia ordenadora? ¿Es bello el orden? ¿Hasta qué punto cabe esperar que resulte accesible al entendimiento humano? 

Estas son las preguntas que el doctor Francisco José Soler Gil, profesor del

lunes, 24 de octubre de 2022

Salvatore Cernuzio: Cae el velo del silencio. Por Ianire Angulo Ordorika

Cernuzio, Salvatore: Cae el velo del silencio. Abusos, violencia y frustraciones en la vida religiosa femenina. San Pablo, Madrid, 2022. 158 páginas. Comentario realizado por Ianire Angulo Ordorika (Facultad de Teología. Universidad Loyola Andalucía, Granada, España).

No importa en qué ámbito se produzcan ni de qué tipo sean. Lo que está claro es que, en cuestión de abusos, el silencio siempre se convierte en un cómplice y aliado del maltratador. El silencio de la víctima es una losa que le secuestra la capacidad de reacción, que le asfixia y le impide tanto revelar lo sucedido como dar pasos para sanar el trauma. Ese mismo silencio, además, es el recurso con el que se protege y se asegura la impunidad quien perpetró ese comportamiento abusivo. El silencio de las instituciones y de quienes estamos en los entornos donde se producen los abusos nos convierte en cómplices del mal, pues más temible que el grito de los malvados es el silencio de los buenos ante la injusticia. Este libro pretende contribuir a, como reza su título, hacer caer el velo del silencio que oculta muchos de estos comportamientos ad intra de la Iglesia. 

Hay quien ha hablado de la caja de Pandora para referirse a la problemática de los abusos sexuales, de poder y de conciencia sufridos por miembros femeninos de la Vida Consagrada. Como en la narración mitológica, para muchos asomarse a esta realidad resulta tan temible como abrir la caja de Pandora, suponiendo que las consecuencias que se deriven de esta acción sean de dimensiones desmesuradas e incontrolables. Este temor se alía con un silencio que resulta

viernes, 21 de octubre de 2022

José Sáez Cedenilla: Palabras en circunstancia (1959-2020). Por María Luisa Regueiro

Sáez Cedenilla, José: Palabras en circunstancia (1959- 2020).  Síntesis, Madrid, 2012. 190 páginas. Edición, prólogo y epílogo de Daniel Sáez Rivera. Comentario realizado por María Luisa Regueiro Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid).

En ocasiones un libro puede sorprendernos más allá de la propia palabra, del propio texto, por el desvelamiento de una circunstancia inesperada: la irrupción de una voz poética y de la memoria que, siempre fértil, fue creciendo en silencio a lo largo de toda una vida. Este es el caso de esta breve pero deliciosa muestra de poemas y de prosa evocadora que salen a la luz con motivo de la muerte de su autor y gracias a la edición, cuidadosa y motivada por el afecto, de su hijo, Daniel Sáez, responsable de la semblanza evocadora con la que se abre el texto. De las pequeñas circunstancias de la vida, la inspiración genera bellos versos y profundas reflexiones, como manifiesta su editor, “la palabra de mi padre en circunstancia entre 1959, de cuando datan sus primeros escritos —con 18 años— que hemos podido localizar, y 2020, poco antes de su deceso al comienzo del año siguiente, nos cuenta no solo su historia personal entre esos años, sino también la de su familia ascendente y descendente, de su pueblo manchego (Socuéllamos, Ciudad Real) y la de su país (España), por cuyo devenir, especialmente político, estaba siempre tan interesado” (p. 14). 

Con el recurso del heterónimo José Félix de Vejezate, el autor se presenta como heredero de una amplia familia dedicada al trabajo en esa España rural que otrora muestra una vitalidad hoy en cierto modo desconocida: padre de Tobarra, madre de

miércoles, 19 de octubre de 2022

Amedeo Cencini y Alessandro Manenti: Psicología y teología. Por Javier Sánchez Villegas

Cencini, Amedeo y Manenti, Alessandro: Psicología y teología. Sal Terrae, Santander, 2019. 303 páginas. Colección Presencia Teológica nº 243. Introducción de Franco Imoda. Traducción de M. M. Leonetti. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

¿Qué puede decir una ciencia relativamente reciente como la psicología a la elaboración secular del pensamiento teológico? ¿De qué modo puede enriquecer la reflexión psicológica a la teología en su misma formulación y no solo en el ámbito de la actuación pastoral o del "empleo inmediato" para hacer frente a trastornos o a problemas patológicos?

En la introducción, los autores quieren dejar muy claro que este libro se sitúa en continuidad con otra obra anterior: Psicología y formación. Estructuras y dinamismos (Paulinas, México, 1998). Allí se describía al hombre (ser humano) "psicológico" en cuanto abierto a la dimensión de los valores y de la trascendencia; aquí se centrarán en ilustrar su complementariedad con el hombre "teológico".

¿La psicología puede ser un complemento de la teología?  Obviamente, sí. Cencini y Manenti afirman desde el inicio de su obra que su planteamiento les lleva a pensar que la psicología y la teología son dos aproximaciones diferentes al mismo objeto de estudio. Existe una interacción entre los dos modos de pensar, la cual se da a tres niveles:

lunes, 17 de octubre de 2022

Víctor Codina: Ignacio, ayer y hoy. Por José Mª Rodríguez Olaizola

Codina, Víctor: Ignacio, ayer y hoy. Mensajero, Bilbao, 2020. 220 páginas. Comentario realizado por José Mª Rodríguez Olaizola.

Siempre que vemos un nuevo título sobre san Ignacio, surge, consciente o inconscientemente, la pregunta sobre si queda algún enfoque, alguna mirada nueva a la vida del santo de Loyola. Pregunta que el propio Víctor Codina se formula en este libro antes de responder por vía de las obras. Sí, la vida de san Ignacio sigue dialogando con el presente. Y esto seguirá ocurriendo, porque los presentes van cambiando. 

El objetivo principal –y el gran acierto– de la obra de Codina es tender puentes entre la vida y la espiritualidad de Ignacio en el contexto en que surge y nuestro tiempo, con la intención de mostrar que dicha espiritualidad sigue siendo válida para iluminar muchas vivencias contemporáneas. Y no solo para los jesuitas, sino también –y ellos son el destinatario privilegiado (aunque no único) de este libro– para los laicos que comparten esta espiritualidad. 

El libro no es una biografía de san Ignacio. De hecho, creo que da por sentado que quien se embarque en esta lectura conoce los hitos esenciales de la vida del de Loyola. Del mismo modo, se presupone un cierto conocimiento de los elementos básicos de la espiritualidad ignaciana, y en concreto, de la terminología de los

viernes, 14 de octubre de 2022

Giovanna Rivero: Tierra fresca de su tumba. Por Jorge Sanz Barajas

Rivero, Giovanna: Tierra fresca de su tumba. Candaya, Barcelona, 2021, 170 páginas. Comentario realizado por Jorge Sanz Barajas (colaborador del Centro Pignatelli, Área de Cultura. Correo: jsanzbarajas@gmail.com).

Relatos de Giovanna Rivero: cuerpo a tierra

La literatura boliviana nos queda siempre a desmano. Es como si el país, a fuerza de estar rodeado de gigantes, se nos quedara chico. Sin embargo, la dimensión de su narrativa última es descomunal: tomen nota de los nombres que hay que seguir: Rodrigo Hasbún, Edmundo Paz Soldán, Liliana Collanzi, Magela Baudoin, Wilmer Urrelo y, sin duda, Giovanna Rivero, un talento literario extraordinario.

Hay escritores que tienen la capacidad de la presciencia y, además, saben narrarla. Verne, Don Delillo, Philip K. Dick o Kafka han sido capaces de ver la que se avecinaba y alegorizar los grandes problemas en episodios en apariencia triviales. El checo Kafka evidenció que el pobre Gregor Samsa, insecto, no era sino uno de nosotros: una minúscula pieza en el engranaje de la cosificación productiva, un elemento que ha perdido la condición humana y es, por tanto, exterminable. Philip K. Dick anticipó la transhumanidad en Sueñan los androides con ovejas eléctricas (adaptada al cine como Blade Runner, de Ridley Scott), Don Delillo preludió en Submundo (1997) el atentado contra las Torres Gemelas antes que nadie, y con él, la nueva era de la barbarie. Los relatos de Tierra fresca de su tumba, último libro de

miércoles, 12 de octubre de 2022

Santos Urías Ibáñez: Aunque las piedras callasen. Por José Fernando Juan Santos

Urías Ibáñez, Santos: Aunque las piedras callasen. Salmos para el camino. Khaf, Madrid, 2022. 337 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

La importancia que tienen los salmos, junto con la poética sapiencial, en la tradición religiosa judeocristiana y en la liturgia comunitaria no suele tener mucha correspondencia pastoral y social. Sin embargo, Santos Urías, conocido sacerdote diocesano que vive y trabaja en barrios del centro de Madrid, muestra en estas composiciones la cercanía y relación que tienen estas expresiones de la revelación con la vida cotidiana, diversa, bella y sufriente, de muchas personas creyentes en su espontaneidad y sencillez. En este sentido, los 150 salmos presentes en el libro encarnan la Palabra y hacen de momentos y situaciones vitales expresión, canto, súplica, agradecimiento a Dios continuando la amplia trayectoria espiritual bíblica. 

Al lector, que se sume más como orante que como curioso oteador, sorprenderá el repertorio de sensibilidades, expresiones, narrativas. El creyente hará un ejercicio de reflexión también de su propia relación con Dios, del lugar que tiene lo humano y la creación en todo ello. Quien dice ser cristiano se alegrará con la hermana y el hermano que se ponen en manos del Señor Jesús y del Espíritu que ilumina la razón, no solo el entendimiento, para hacer tender todo hacia el Padre. Incluido el café de la mañana, el abrazo del amigo, la balanza tornada hacia el

lunes, 10 de octubre de 2022

Ignacio Cacho Nazábal: Teilhard de Chardin. Por Agustín Udías

Cacho Nazábal, Ignacio: Teilhard de Chardin: Inmanencia y trascendencia del Cristo cósmico. Sal Terrae, Santander, 2020. 397 páginas. Comentario realizado por Agustín Udías.

El libro, aunque se publica ahora, a juzgar por las citas de las obras de Teilhard que se dan como “inéditas” y que corresponden a las que están publicadas en los volúmenes X al XII de las obras completas (Oeuvres, vols. I-XIII, París: Seuil, 1955-1976) llevan a pensar que el texto debe ser probablemente de hacia 1970 y no ha sido puesto al día. Esto se confirma con las citas en las notas en las que no aparece ninguna obra posterior a esas fechas. Dada la abundante literatura sobre Teilhard y en especial sobre su pensamiento teológico y en concreto cristológico en estos casi cincuenta años pasados, la relevancia de este estudio hoy queda muy limitada. Falta una bibliografía y no está claro si los textos citados en la obra son traducción del autor, aunque existen traducciones españolas de los volúmenes I-VII y XI (Taurus) y XIII (Sal Terrae) y de cuatro volúmenes de cartas, y otros textos. Los textos concretos de Teilhard de las obras citadas como “inéditas”, pero ya hace años publicadas, por ejemplo, “Le Christique”, son difíciles de comprobar. 

El libro está dividido en tres partes: La primera, un estudio exegético de cuatro textos de El Medio Divino, en los que se estudia la inmanencia y trascendencia del Cristo cósmico y el dualismo Cristo-Cosmos. La segunda, un estudio teológico

viernes, 7 de octubre de 2022

Daniel Cuesta: Luces y sombras de la religiosidad popular. Por Luis López-Yarto

Cuesta, Daniel: Luces y sombras de la religiosidad popular. Mensajero, Bilbao, 2021. 179 páginas. Comentario realizado por Luis López-Yarto.

Daniel Cuesta rompe por segunda vez y en el espacio de poco más de un año, una esforzada lanza en defensa de la religiosidad popular. A ella le confía un papel importante en la evangelización de un mundo fuertemente secularizado, cada vez más impermeable a lo religioso y, sin embargo, asequible aún a procesos menos dependientes del razonamiento positivista, y que implican con mayor intensidad la capacidad intuitiva y sensitiva del ser humano. El lenguaje a la vez coloquial y de gran erudición de Daniel Cuesta emprende esta vez una tarea clarificadora de lo que es y debe ser la religiosidad popular.

Las sombras preocupantes que le acechan, y que el autor describe con imparcialidad y bonhomía, no ofrecen grandes sorpresas. Son las que amenazan a toda actitud que implique zonas de valor profundamente simbólico del ser humano, también por tanto a toda manifestación religiosa. Es oportuno levantar una señal de alerta, como lo es hacerlo ante todos aquellos movimientos que se ocupan focalmente del sexo, la vida y la muerte, la justicia y la injusticia o la pertenencia nacional. Es fácil que su mismo tocar estratos tan sensibles a lo humano derive en lo desaforado y deforme. Las críticas a las manifestaciones populares de piedad son por tanto moneda corriente y el autor las tematiza con

miércoles, 5 de octubre de 2022

Rémi Brague: Las anclas en el cielo. Por José Fernando Juan Santos

Brague, Rémi: Las anclas en el cielo. La infraestructura metafísica de la vida humana. Encuentro, Madrid, 2022. 134 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

El autor es profesor emérito de Filosofía Medieval en la Sorbona de París. El libro está compuesto a partir de las notas para unas conferencias ofrecidas en Barcelona el año 2009. Por lo que el libro está construido de forma ordenada y pensando en una comunicación ágil, en el que las ideas se vayan explicando progresivamente, entrelazándose entre sí, para permitir al interesado seguir el hilo de la exposición. 

En concreto, esta apología del “ser metafísico” del “ser humano” parte de su situación histórica comprometida que ha traído la modernidad consigo y que profundiza en formas nihilistas como resultado de sus embates. Después de una primera exposición general, sobre el devenir histórico más reciente, pone de manifiesto que el ser humano pierde todo sentido de la realidad y de sí mismo sobre bases menos intensas y densas que las metafísicas. Es más, que todo en el ser humano, aunque no aparezca a simple vista, ni en las primeras consideraciones más inmediatas, en las que la persona se preocupa por su subsistencia, son todas ellas cuestiones de hondo calado y sentido, en las que la vida que se da reclama al mismo tiempo atención y cuidado, es decir, amor. De aquí que se manifieste muy especialmente en la natalidad y en la fecundidad. Se

lunes, 3 de octubre de 2022

Gabino Uríbarri: Jesucristo para jóvenes. Por Marta Medina Balguerías

Uríbarri, Gabino: Jesucristo para jóvenes. Claves pastorales para un mundo líquido. Sal Terrae, Maliaño, 2022. 253 páginas. Comentario realizado por Marta Medina Balguerías (Facultad de Teología, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

En un momento en el que la secularización es cada vez más patente y en el que la espiritualidad “à la carte” ha desbancado a las religiones institucionales es frecuente preguntarse por el futuro del cristianismo y por el modo de transmitir hoy la fe. Este libro del profesor Gabino Uríbarri tiene como objetivo aportar claves teológicas irrenunciables que sirvan como guía a los pastoralistas y, en concreto, a los que trabajan con jóvenes. Como indica el propio autor en la introducción, “la pastoral necesita de la dogmática” (p. 14). 

La obra está compuesta en su mayoría por artículos que vieron la luz de manera independiente y que Uríbarri ha reelaborado para darles cohesión. La estructura es sencilla y ayuda a seguir el orden mental del autor. Consta de tres partes, que comentaremos brevemente a continuación. 

La primera parte, “Claves para una pastoral kerigmática: ¿qué Iglesia?, ¿qué lenguaje?”, parte de un análisis de la juventud actual (que califica como juventud “líquida”) y muestra la importancia de la Iglesia (capítulo 1) y del lenguaje propio de la fe (capítulo 2) en la tarea evangelizadora con ellos. Algunos de los rasgos de la espiritualidad líquida de los jóvenes que aquí se comentan son el