viernes, 29 de junio de 2018

Salvador Pié-Ninot: Qué es la Iglesia. Por José María Vaca Nieto

Pié-Ninot, Salvador: Qué es la Iglesia. CPL, Barcelona, 2008. 75 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

Cada vez resulta menos extraño encontrar un buen número de personas que dicen ser cristianos y, a la vez, no sólo manifiestan todo tipo de dudas con respecto a la Iglesia, sino que no acuden habitualmente a celebrar la fe que dicen profesar. Cuando se trata de ir un poco más lejos, investigando las causas de este fenómeno, es muy fácil encontrar la pervivencia de viejos modelos de Iglesia que pertenecen a una cultura anterior al Vaticano II. El propósito de este libro es poner en manos del lector un instrumento sencillo que sirva para entender mejor esa realidad compleja —divino humana— que es la Iglesia, su origen, sus diversos nombres, las diversas formas de vida que conviven en ella, las notas que la caracterizan, la organización…

Es decir, se trata de una eclesiología divulgada, al alcance de muchos, fácil de leer y con una posible doble finalidad: para unos puede ser un repaso rápido de nociones ya conocidas y practicadas, para otros una posibilidad de iniciarse, sólo o con otros, en ese camino siempre necesario de mejor entender una institución esencial para la vida cristiana.

miércoles, 27 de junio de 2018

Raúl González Fabre: Ética y economía. Por Fernando de la Iglesia Viguiristi

González Fabre, Raúl: Ética y economía. Desclée de Brouwer, Bilbao, 2005. 306 páginas. Comentario realizado por Fernando de la Iglesia Viguiristi.

Este título de la colección de «ética profesional», además de responder a la temática habitual, presenta una serie de reflexiones muy bien concatenadas, y libros sumamente valiosas alrededor de lo que constituye su tesis central: «la Economía sigue siendo una ciencia moral, como en los tiempos de Adam Smith y John Stuart Mill, y ello en contra de la pretensión de considerarla como una mera ciencia social que estudia el comportamiento humano al hallarse ante medios escasos que tienen usos alternativos cara a la consecución de sus fines, según la concepción de Robbins, que hace de la economía una ciencia libre de valores.

Centrándose en la teoría microeconómica convencional, pone de relieve su armazón lógico: los agentes son átomos que se enfrentan a alternativas entre bienes elegibles con unos esquemas de preferencias dadas y maximizan su utilidad desde sus restricciones presupuestarias, dotados de relevantes poderes cognitivos. Desde aquí se levanta el edificio del equilibrio general. En él no se modela el altruismo, pero con gran elegancia formal, matemática, se traza, en realidad, una figura moral, la del Hombre Económico, sin la cual no es posible resolver las ecuaciones y deducir los teoremas que constituyen la culminación teórica de la economía neoclásica.

martes, 26 de junio de 2018

AA.VV.: Dios salve la razón. Por Jesús Sanjosé del Campo

AA.VV.: Dios salve la razón. Encuentro, Madrid, 2008. 199 páginas. Traducción de Lázaro Sanz. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

El libro está compuesto a base de una serie de materiales de tamaño diferente, procedentes también de autores diferentes. Según el presentador, la agrupación está en función de un deseo común: la necesidad de intentar salvar la razón que, desde que inició su tránsito por la modernidad, está necesitada de que alguien se ocupe de ello.

Comienza el trabajo con una introducción de J. Prades, profesor de teología dogmática en el Seminario de Madrid, en la que se hace un breve recorrido por la historia de la filosofía moderna, que, a juicio del autor, en su preocupación por ser autónoma, si bien se ha liberado de la costumbre, de la religión y de la tradición, se ha ido encerrando cada vez más en sí misma, abocándose a posiciones que no tienen salida. Para el profesor, ha llegado el momento de liberar la razón, y hay algunos que se han puesto a ello, aunque difieran en el cómo. Considera Prades que uno de los que se han puesto a este trabajo ingente de liberar la razón, incidiendo sobre la recuperación de la unidad de la experiencia humana en todas sus dimensiones —estética, ética y lógica—, es Benedicto XVI. A partir de ahí manifiesta que se ha pedido a una serie de personas relevantes su opinión en torno al pensamiento del Papa. Las personas elegidas son: el pensador español Gustavo Bueno, el profesor de lengua árabe de la AU de El Cairo Wael Farouq, el filósofo y ensayista francés André Glucksmann, el profesor y ensayista español Jon Juaristi, el rector de la universidad árabe AlQuds de Jerusalén Sari Nusseibh, el filósofo alemán Robert Spaemann y el director del centro Jean Monnet de estudios europeos de la NY University J. H. Beiler.

sábado, 23 de junio de 2018

Fernando Rivas Rebaque: Cuando el cristianismo era joven. Por Javier Sánchez Villegas

Rivas Rebaque, Fernando: Cuando el cristianismo era joven. Vivir, pensar y actuar desde los orígenes de la experiencia creyente. HOAC, Madrid, 2017. 215 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

El pasado 25 de abril, miércoles, se presentaba en los salones de la HOAC, en Madrid, la última obra de Fernando Rivas Rebaque: Cuando el cristianismo era joven. La presentación fue a cargo de Rafael Díaz-Salazar, sociólogo y profesor en la Universidad Complutense de Madrid (al que muchos de vosotros conocéis de sobra). El diálogo que se estableció entre ellos fue delicioso. Se formularon algunas preguntas inevitables: ¿qué es la patrología?; ¿qué nos pueden aportar a los cristianos de hoy estos personajes que vivieron no se sabe cuándo, pero sin duda hace mucho, y que solo con nombrarlos suenan a rancio?; ¿es relevante conocer a estos personajes tan antiguos, que vivieron circunstancias distintas a las nuestras, y que escribieron en lenguas que hoy ya no se hablan? Por otra parte, si son tan importantes, ¿por qué existe tal grado de desconocimiento de esta etapa de la Iglesia por parte de sacerdotes, religiosos y laicos?

Fernando Rivas, en la introducción, responde a esto de una manera clara y precisa. "Los Padres y Madres de la Iglesia (PMI) fueron las personas más cercanas cronológicamente a la vida de Jesús y al nacimiento de la Iglesia. Son, por tanto, los testigos más autorizados para hablar de la experiencia cristiana en sus orígenes. Así pues, pudiendo acudir al manantial o arroyo de montaña, sin contaminación, ¿tiene mucho sentido obcecarnos en beber solo agua del grifo?

jueves, 21 de junio de 2018

Alister McGrath: La ciencia desde la fe. Por Manuel Béjar Gallego

McGrath, Alister: La ciencia desde la fe. Los conocimientos científicos no cuestionan la existencia de Dios. Espasa, Madrid, 2016. 328 páginas. Traducción de  Albino Santos Mosquera. Comentario realizado por Manuel Béjar Gallego.

El clásico conflicto de la ciencia y la religión ha dejado paso a una nueva cultura que entiende la razón y la fe como modos complementarios de aproximarse a los enigmas de la existencia. Así lo vive el autor que, consciente de no poder ofrecer conclusión definitiva de esta complementariedad, nos ofrece su visión personal como científico y creyente tras haber descubierto la renovadora experiencia de pensar distintas temáticas de frontera entre la ciencia y la religión. En este libro se plasma el pensamiento de un científico creyente que es consciente de la necesidad cultural de ofrecer una nueva cosmovisión para dar cuenta de la complejidad de la realidad. Sin ciencia, la imagen de la realidad quedaría ideologizada; sin fe, el sentido de la realidad quedaría en entredicho.

El autor presenta su cosmovisión en nueve capítulos organizados con una estructura que comienza con una teoría del conocimiento, transita por temas de frontera en cosmología, física de partículas, biología, evolución; y concluye con aspectos más típicamente humanistas como la ética, la búsqueda del sentido y la complementariedad ciencia-fe. Entre sus más de trescientas páginas destacamos su acierto al defender que la ciencia no es atea ni teísta. Simplemente es un modo de conocer fiel a una metodología incapaz de cuestionar la existencia o inexistencia de Dios. Donde solo caben explicaciones naturalistas no se presupone una opinión religiosa. Es acertado el tratamiento que hace de la denominada partícula divina. El bosón de Higgs ayuda a entender cómo funciona el universo, pero no responde al sentido de que haya un universo de partículas.

miércoles, 20 de junio de 2018

Karl Rahner: Dios, amor que desciende. Por José María Vaca Nieto

Rahner, Karl: Dios, amor que desciende. Escritos espirituales. Sal Terrae, Santander, 2008. 147 páginas. Introducción y edición de José A. García. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

Se trata de una antología de textos que pretende acercar al lector español no especialista el pensamiento complejo y difícil de Karl Rahner. Y quien hace este trabajo es José Antonio García, director (en el momento de escribir esta reseña) de la revista de espiritualidad Manresa, experto en estas lides. 

El libro está organizado en torno a siete grandes bloques: Dios y el mundo; la experiencia de Dios; Jesucristo; la Iglesia; María, madre del Señor; una espiritualidad para nuestro tiempo, y ser sacerdote hoy. Cada uno de estos bloques está articulado en una serie de capítulos en los que se van insertando los escritos que se han seleccionado, tratando de ilustrar el tema elegido. 

Aunque a simple vista pudiera parecer un trabajo excesivamente artificial o académico, el resultado es sorprendente en cuanto a la unidad de sentido. De esta forma, el lector puede acceder de manera fácil al complejo pensamiento espiritual de uno de los teólogos que más han influido en el pensamiento actual.


lunes, 18 de junio de 2018

Manuel Toharia: Historia mínima del cosmos. Por Eduard López

Toharia, Manuel: Historia mínima del cosmos. La historia de todo lo que existe desde el Big Bang a hoy, y cómo lo hemos sabido. Turner, Madrid, 2015. 285 páginas. Comentario realizado por Eduard López.

Realizar una historia “mínima” siempre conlleva asumir ciertos riesgos. Uno de ellos: dejarse cosas en el tintero. La pluma de Manuel Toharia, divulgador científico, no es ajena a este peligro. Sin embargo, la obra traza un compendio sintético acerca del cosmos. Durante años, en Televisión Española, su autor fue conocido como el hombre que predecía el tiempo y mostraba las isobaras para que el gran público supiera qué clima iba a tener. Ahora, por el contrario, Toharia ofrece su faceta física a la vez que periodística. 

Cuatro partes estructuran su obra. La primera, rotulada Cosmogonías, retrata el cosmos desde los inicios míticos hasta la época medieval. En ella, el cosmos se supedita al mito y al lógos que vio nacer una cultura de la palabra y de la mirada. Ahora bien, este arco de tiempo es exageradamente amplio, desde las primeras cosmogonías preclásicas hasta el Medioevo y, por otra parte, cae en uno de los tópicos que giran en torno al medievalismo: su oscurantismo. ¿Por qué llamar “oscurantismo medieval” a una época donde, paradójicamente, surgen figuras y obras como Hildegard von Bingen —la Sibila del Rin— observadora de los seres del cosmos o la Navigatio Sancti Brandani, exploradora de viajes?

La segunda parte se centra en el nacimiento de la cosmología y, como tal, en la sistematización científica del cosmos. Es la época moderna, con personalidades de notable renombre: Copérnico, Galileo, Newton y la Enciclopedia francesa. 

Finalmente, en las dos últimas partes, mucho más breves, Manuel Toharia abarca las cuestiones más debatidas actualmente: el Big Bang y la inteligencia artificial. El lector sagaz podrá comprender la intencionalidad del autor: divulgar una sucinta historia del cosmos. Ni más, ni menos.

viernes, 15 de junio de 2018

Paula Casal, Thomas Pogge y Hillel Steiner: Un reparto más justo del planeta. Por Raúl González Fabre

Casal, Paula; Pogge, Thomas; y Steiner, Hillel: Un reparto más justo del planeta. Trotta, Madrid, 2016. 136 páginas. Prólogo de Roberto Gargarella. Traducción de Nicolás Brando. Comentario realizado por Raúl González Fabre.

Este es un libro corto e interesante pero denso y quizás no apto para todos los públicos, puesto que sigue el estilo y las reglas del arte de una discusión filosófica. El tema de esa discusión es la justicia en la distribución de los bienes naturales. El acceso a tales recursos es obviamente muy desigual, básicamente independiente de las decisiones y de las acciones personales, y mucho más ligado a factores aleatorios, como el lugar y la condición de nacimiento. No cuesta mucho afirmar, desde casi cualquier punto de vista, que se trata de una distribución injusta. Por otra parte, el volumen de los recursos implicados es tal, que hacer justicia respecto a ellos tendría un gran impacto sobre la reducción de la pobreza y el manejo de cuestiones medioambientales cruciales a nivel global. 

El libro consiste en tres artículos. Primero una presentación bien argumentada de Pogge acerca de su propuesta de un dividendo sobre los recursos naturales. A ello siguen los comentarios de Steiner y Casal, que sitúan y critican la idea de Pogge, haciendo en cada caso sus propias propuestas, que para Steiner es significativamente distinta, basada en Locke en vez de Rawls. A través de discusiones de filosofía política se habla sobre en qué sentido la situación económica global puede llamarse injusta y por qué esa injusticia nos involucra a todos. Se argumentan propuestas concretas de redistribución global basada en los bienes naturales y se explican tanto su capacidad para resolver el problema de la justicia como algunas otras bondades adicionales. También se defiende que cada solución es posible institucionalmente, y conveniente desde el punto de vista de una política a largo plazo, por lo que debe ser promovida. Un libro muy interesante para quienes tengan alguna formación en filosofía política, particularmente en Rawls y Locke.

jueves, 14 de junio de 2018

Francesc Torralba: Pasión por educar. Por José Fernando Juan Santos

Torralba, Francesc: Pasión por educar. Khaf, Madrid, 2015. 120 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Mucha de la literatura pedagógica actual deja sin tocar, o los cita de pasada casi como pretexto, temas nucleares que corresponden a una reflexión más pausada y profunda. Si bien se escribe mucho sobre metodología y formas de hacer, pocas publicaciones se dirigen directamente al educador como persona involucrada en todo este asunto, necesitado también de la famosa motivación en sus desencantos y de renovar una y otra vez su compromiso y pasión primeras.

En esta línea escribe Francesc Torralba este pequeño libro, enlazándolo además con experiencias personales de su labor docente, sin quedarse evidentemente en ellas. Lo que comparte desde su cátedra en la Universidad se recibe en perfecta sintonía con lo que sucede en colegios e institutos. Los retos del maestro y profesor comparten un núcleo común que le afecta como persona, que le involucra como sujeto que piensa y siente. Muchas de las reflexiones que se hace el mismo Torralba se pueden escuchar en reuniones y claustros, en cuanto el maestro deja salir lo que lleva dentro. No en vano, dada la coyuntura actual, este profesor universitario parte del desencanto, que difícilmente se reconoce pero está presente, que cuesta nombrar aunque desgasta. Sin quedarse en él, la lectura de esta obra tiene algo de terapéutico, ayuda a resituarse en la realidad y el mundo, a nombrar muchas vivencias cotidianas en el aula y el centro, en las relaciones que creamos y de las que somos parte constitutiva e insustituible. 

A lo largo de sus catorce breves capítulos, que se recomiendo leer en orden aunque sean independientes temáticamente, hace una verdadera defensa del educador y revaloriza, no sin antes problematizar y resaltar las complejidades de la tarea, su vocación al servicio del presente y del futuro de la persona y la sociedad. Además, revela cómo los educadores estamos en juego, sin que quede situarse al margen. Muy interesante y recomendable para aquellos que empiezan, si bien no comprenderán mucho de lo que se dice, y tanto más para quienes llevan tiempo apasionados. Sin lugar a dudas, un libro que renueva el entusiasmo, sienta bases hondas y personales, recupera la maestría del auténtico pedagogo.

lunes, 11 de junio de 2018

Fernando Sebastián: Cartas desde la fe. Por José María Vaca Nieto

Sebastián, Fernando: Cartas desde la fe. Encuentro, Madrid, 2008. 165 páginas. Comentario realizado por José María Vaca Nieto.

La figura de Fernando Sebastián es de sobra conocida, dentro del panorama español tanto político como eclesial. Como se sabe, su trayectoria consta de una primera etapa como profesor y gestor universitario a la que ha seguido una segunda, en la que ha desempeñado la función de pastor en tiempos y circunstancias nada fáciles para la Iglesia española. 

El material que se nos ofrece en este libro es una serie de cartas publicadas ya en distintos medios de comunicación al hilo de los acontecimientos, recopiladas ahora y reagrupadas con algún otro escrito, en torno a seis ejes temáticos: los cristianos y la política; las cuestiones antropológicas; sobre la democracia; emergencia educativa; el laicismo, ideología dominante, y buscar a Dios. Si bien lo que prima en ellas es la mirada del pastor, se puede encontrar también la mente del teólogo que interpreta la realidad desde una perspectiva trascendente, no siempre optimista.

jueves, 7 de junio de 2018

César Bona: La nueva educación. Por José Fernando Juan Santos

Bona, César: La nueva educación. Los retos y desafíos de un maestro de hoy. Plaza Janés, Barcelona, 2015. 267 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Muchos no sabían ni que existía un “Premio Nobel” de Educación, y ni imaginaban que una profesión así pudiera tener un reconocimiento como este, hasta que César Bona apareció en la lista de los 50 mejores del mundo. No ganó, pero visualizó admirablemente la actual renovación pedagógica. 

A través de estas páginas, escritas con sencillez y en breves capítulos, César Bona nos introduce en su vocación educadora y en el día a día de su aula. Algo que evidentemente no puede hacer sin nombrar a sus alumnos, y lo que estos muchachos de 5.º de Primaria hacen cada hora en su escuela, con muchos de sus trabajos aquí expuestos, junto a los retos que suponen y lo que van aprendiendo. Una nueva forma de organizar la clase, participada y democrática, con valores en cada rincón y en toda tarea pendiente, en la que el maestro acompaña admirablemente a sus alumnos motivándolos y sacando de ellos lo mejor que llevan dentro. 

Organizado en pequeñas píldoras, cada una de ellas subrayando lo singular de la experiencia, da muestra de lo que supone estar en ese microuniverso que es su clase. Después de leer el libro, solo caben elogios, una sana envidia, y emprender el reto de hacer las cosas de un modo distinto. No por novedad, no por esnobismo. Deja patente, de modo que cualquiera puede entenderlo bien, que lo que le mueve es una enorme pasión, cuando no la urgencia y la necesidad, por sus alumnos y que estos descubran lo estupendo que es aprender. Algo que no puede surgir sin la imprescindible colaboración y complejidad de estos alumnos, de estas personas, que aparecen como claros protagonistas, con los que el maestro se implica con pasión y desinterés.

martes, 5 de junio de 2018

Greg Garrett: El Evangelio según Hollywood. Por Jesús Sanjosé del Campo

Garrett, Greg: El Evangelio según Hollywood. Sal Terrae, Santander, 2008. 230 páginas. Traducción de José Manuel Lozano-Gotor Perona. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Si bien el título del libro nos indica su contenido, se trata de relacionar el Evangelio con Hollywood, la gran factoría del cine americano. El hecho es que resulta más sugerente que real, pues de lo que habla es de cómo ha tratado los temas religiosos el cine. Un paseo por el índice nos lleva a hacer un recorrido religioso clásico: Dios, Trinidad, pecado–muerte, gracia–redención, paz–justicia, vida cristiana.

En el punto de partida el autor plantea que, sin la teología, de lo que se trata es de hablar de Dios, de hacerlo más comprensible a la mente humana, dado que el lenguaje cinematográfico no es un lenguaje a excluir, sino a tener muy presente cuando se hace teología. De esta manera, la propuesta resultante es la de hacer una catequesis basada en el uso del cine, ofreciendo una serie de títulos en torno a unos temas y con sugerencias actualizadas de explotación. No deja de resultar curiosa, si el lector cuenta ya con una cierta edad, la propuesta del autor, que consiste en volver a los clásicos cine–forums, forma de diversión comunicativa, tan utilizada en otras épocas y abandonada ya desde hace tiempo.

sábado, 2 de junio de 2018

Manuel Villoria Mendieta y Agustín Izquierdo Sánchez: Ética pública y buen gobierno. Por Carlos Losada Marrodán

Villoria Mendieta, Manuel; e Izquierdo Sánchez, Agustín: Ética pública y buen gobierno. Regenerando la democracia y luchando contra la corrupción desde el servicio público. Tecnos, Madrid, 2016. 480 páginas. Comentario realizado por Carlos Losada Marrodán (Departament of Strategy and General Management, ESADE, Barcelona).

La obra de los profesores Villoria e Izquierdo aborda un tema hoy central en la sociedad española: la necesidad de “gobiernos con una motivación moral [...] con convicciones éticas universalistas”. Su pretensión es «asentar valores, reflejar teorías y ofrecer instrumentos que nos alejen del deterioro moral y la falta de compromiso público, al menos entre nuestros políticos y funcionarios» (p. 12).

Para ello dedican una importante parte de su reflexión a repasar las bases teóricas de la ética, abordando desde la ética descriptiva a la normativa y a la aplicada, dando especial espacio a la metaética o el discurso sobre esta misma donde se resume el debate entre el cognitivismo, el realismo y el subjetivismo moral apostando por el constructivismo y, especialmente, por las posiciones de Rawls (la prioridad de la libertad que solo puede restringirse por la libertad) y Habermas (el fundamento de las argumentaciones morales en el espacio no individual sino intersubjetivo). Ambos pensadores «representan los dos mayores intentos por superar el relativismo y defender una postura en la que se afirme la posibilidad de la justicia en una sociedad pluralista» (p. 108).