Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Fraijó. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Fraijó. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de abril de 2024

José Gómez Caffarena: El enigma y el misterio. Por Manuel Fraijó

Gómez Caffarena, José: El enigma y el misterio. Una filosofía de la religión. Trotta, Madrid, 2007. 704 páginas. Comentario realizado por Manuel Fraijó.

Estamos, probablemente, ante uno de los textos de mayor relevancia filosófica publicados en España en los últimos años. Afirmaba Ortega que quien se lanza a filosofar es porque ha naufragado en su fe; sólo el filósofo tiene que recurrir a las ideas para sobrevivir; el creyente, no. Sin embargo, ésta es la obra cumbre de un creyente cristiano, jesuita, a quien nadie negará reciedumbre filosófica. A José Gómez Caffarena se le puede aplicar el lema de Blondel: «viviendo en cristiano, pensar como filósofo». Los centros universitarios de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares, Roma y Madrid han sido, durante 50 años, escenarios privilegiados de su magisterio. Magisterio que ha quedado plasmado en publicaciones de hondo calado, que marcaron a varias generaciones de amantes de la filosofía. 

Más en concreto: el autor de este libro practica la filosofía de la religión, como reza el subtítulo. Ello significa que se esfuerza por tender puentes entre la fe y el pensamiento. La fe no es hija sólo del sentimiento; puede también ser resultado de las fatigas del pensar, del argumentar, del esfuerzo conceptual. Al lector de esta obra le quedará claro que su autor no se entrega a los emotivismos fáciles, por lo general efímeros y de corta duración. Gómez Caffarena tiene muy presente el doble reproche unamuniano: acusaba éste a la filosofía de intentar justificarlo todo racionalmente; al

viernes, 5 de mayo de 2023

Manuel Fraijó: Filosofía de la religión. Por Javier Sánchez Villegas

Fraijó, Manuel: Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivas. Trotta, Madrid, 2022. 580 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Fue en 1994 cuando Manuel Fraijó, catedrático actualmente emérito de Filosofía de la religión en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), editaba un libro titulado Filosofía de la religión. Estudios y textos, publicado en la editorial Trotta. En aquel libro participaban muchos pensadores que, de alguna u otra manera, se habían dedicado a estudiar el tema religioso desde sus respectivas áreas de conocimiento: José Gómez Caffarena, Juan Martín Velasco, José María Mardones, etc. El libro tocaba todos los palos de la Filosofía de la religión, centrándose en dos cuestiones principalmente: las ciencias de la religión (fenomenología, antropología, psicología y sociología) y los filósofos de la religión (comenzando obviamente por Hume, hasta llegar al momento actual). Esta obra se convirtió inmediatamente en referente para todas las personas que, de una forma u otra, querían acercarse a esta disciplina filosófica, y, cómo no, para todos los estudiantes universitarios de Filosofía. Realmente una auténtica maravilla, solo igualada por la también extraordinaria obra de José Gómez Caffarena, El enigma y el misterio (publicada igualmente en Trotta).

La obra Filosofía de la religión. Historia, contenidos, perspectivas, de 2022, es bien diferente a la de 1994. Fundamentalmente porque esta obra ha sido escrita

viernes, 10 de julio de 2020

Manuel Fraijó: Semblanzas de grandes pensadores. Por Leandro Sequeiros

Fraijó, Manuel: Semblanzas de grandes pensadores. Trotta, Madrid, 2020. 462 páginas. (Comentario realizado por Leandro Sequeiros (Colaborador de la Cátedra Fco. José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión, de la UPCo).

La revista Razón y Fe intenta, desde su fundación en 1901, ofrecer a un público cristiano y formado unas pistas para vivir su fe en Jesucristo desde las categorías culturales de nuestra época. Desde esta perspectiva, la búsqueda del sentido de la vida en una sociedad multicultural es una tarea apasionante. Y para este tipo de lectores la reflexión compartida con los que pueden denominarse “grandes pensadores” abre horizontes de posibilidad de ser creyentes en el siglo XXI. Desde este marco cultural presentamos este comentario al reciente libro del profesor Manuel Fraijó, catedrático emérito de Filosofía de la religión en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). El autor no solo ha desarrollado una intensa labor magisterial en la Universidad sino que sigue siendo un fecundo conferenciante en el ámbito de la Historia de la filosofía, de la Filosofía de la religión, de la Historia de las Religiones y de la Teología. En estas conferencias, tanto en España como en América Latina, confronta con sus oyentes no solo los resultados de sus estudios sino también la reelaboración continua de sus propias vivencias humanas y espirituales enriquecidas por las aportaciones de los que pueden denominarse “grandes pensadores”.

viernes, 27 de enero de 2017

Manuel Fraijó: Avatares de la creencia de Dios. Por Luis Arturo Macías Medina

Fraijó, Manuel: Avatares de la creencia en Dios. Trotta, Madrid, 2016. 328 páginas. Comentario realizado por Luis Arturo Macías Medina (Director del Departamento de Ciencias Religiosas, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México).

Frente al proceso de secularización surgen diversas preguntas sobre la fe, el significado de las religiones y de sus símbolos en una sociedad fragmentada. El libro Avatares de la creencia en Dios, de Manuel Fraijó, ayuda a problematizar, en grandes líneas, la realidad del ars credendi desde la perspectiva de un filósofo de las religiones. La propuesta del libro pretende conjuntar diversos textos del autor y unir la experiencia creyente del autor para presentar a modo de introducción los grandes problemas de la fe.

En la trayectoria del autor y su pensamiento conserva el trasfondo la esperanza, en la búsqueda de trascender el presente desolador de un mundo sin Dios. Pone especial énfasis sobre el futuro de la experiencia de fe: “Es posible que vaya ligado a la existencia de grandes creyentes que, al mismo tiempo, sean buenos narradores y no se rindan ante las fatigas de la argumentación”. Esa fue la experiencia del autor, es decir, creer en medio de la adversidad, argumentar desde la filosofía y la teología y narrar mediante la escritura.

De los textos expuestos en el libro se esboza el problema del ars crendendi. En primer lugar encontramos el giro antropológico. Se pierde la dimensión divina para acentuar la experiencia en la subjetividad humana. Sin Dios, ¿cuál es sentido de la religión? Si la religión deja de dar significado a los grandes momentos de la existencia del ser humano; entonces, ¿para qué hablar de religiones y símbolos? Hay quien afirma que sin religión se puede vivir, pero sin ética no. En el giro antropológico, la religión cristiana regresa al estudio sobre Jesús. Lo que en otros tiempos fue piedad cristiana, hoy es ciencia de Jesús. Jesús entonces se vuelve un problema científico. Por un lado, podemos abordarlo desde el método históricocrítico y el resultado será una jesusología. Por otro lado, el método no nos llevará a la cristología.