miércoles, 19 de febrero de 2025

Elizabeth A. Johnson: La búsqueda del Dios vivo. Por Alejandro Labajos

Johnson, Elizabeth A.: La búsqueda del Dios vivo. Trazar las fronteras de la teología de Dios. Sal Terrae, Santander, 2008. 294 páginas. Comentario realizado por Alejandro Labajos.

La cuestión del lenguaje sobre Dios –en concreto, la temática de las imágenes que utilizamos para expresar su Misterio– reaparece periódicamente como parte de los diversos intentos de formulación del tratado De Deo uno et trino. En esta obra, la teóloga norteamericana Elizabeth Johnson, profesora de teología en la Universidad de Fordham, la aborda de nuevo desde la óptica de las diversas corrientes teológicas surgidas a partir de mediados del siglo XX. Según la autora, asistimos en estas últimas décadas a un florecimiento de la teología de Dios como consecuencia de la confrontación de las nuevas sensibilidades sociales con la Escritura y la Tradición, fuentes siempre vivas de la teología. Nuevas imágenes de Dios florecidas en lugares y ambientes diversos vienen a enriquecer las perspectivas clásicas sobre el insondable Misterio divino. 

El libro consta de dos partes bien diferenciadas. En los dos primeros capítulos, E. Johnson, desde un trasfondo explícitamente rahneriano, sintetiza los elementos fundamentales del Tratado de Dios: la comprensión humana del inagotable Misterio divino, revelado en la historia como «siempre mayor y más cercano». 

Desde estos fundamentos teológicos, la autora discurre en sucesivos capítulos

lunes, 17 de febrero de 2025

José Eizaguirre: Una vida sobra, honrada y religiosa. Por Manuel Plaza Cuesta

Eizaguirre, José: Una vida sobria, honrada y religiosa. Propuesta para vivir en comunidad. Narcea, Madrid, 2010. 164 páginas. Comentario realizado por Manuel Plaza Cuesta.

A medida que uno va leyendo este libro, tiene la sensación de libertad, frescura y vida. Un modo nuevo de presentar el seguimiento de Jesús en comunidad. Realmente, una buena aportación hoy a la vida creyente de muchas personas. Un pequeño libro, pero con grandes horizontes y sugerencias llenas de vida, solidaridad y justicia. 

En estos tiempos de búsqueda, «de hacernos preguntas, más que de descansar en respuestas», como dice el autor, este libro se dirige indistintamente a personas «consagradas» y «no consagradas», a quienes viven su vocación cristiana como miembros de un instituto religioso y a quienes no encuentran en estos la respuesta a sus inquietudes y siguen buscando un lugar en el mundo y en la Iglesia que responda a sus anhelos y aspiraciones. 

«Y para exponer un sueño que llevo dentro desde hace muchos años –dice José Eizaguirre– y que poco a poco he ido formulando. Se trata de una “propuesta de vida” que he querido resumir con estas tres palabras de san Pablo: sobria, honrada y religiosa». 

viernes, 14 de febrero de 2025

Pedro José Gómez Serrano: Nos sobran los motivos. Por Ana García-Mina

Gómez Serrano, Pedro José: Nos sobran los motivos. Una invitación al cristianismo. PPC, Madrid, 2010. 382 páginas. Comentario realizado por Ana García-Mina. 

Si tuviera que describir en cinco palabras la lectura de este libro, estas serían: solidez, profundidad, evangelio, pastoral de juventud y comunidad eclesial. En ellas no solo siento que queda reflejado el contenido de esta obra, sino también algunos de los rasgos que caracterizan a su autor. 

En este libro, Pedro José Gómez nos ofrece un sólido análisis sobre cómo podemos ser cristianos en esta sociedad postmoderna y cómo puede ayudarnos la fe a dar sentido y coherencia a nuestra vida.

Aunque, como dice el autor, cada uno de sus 12 capítulos puede ser leído por separado, sin embargo podemos apreciar cómo, en sí mismo, el libro guarda una estructura interna que ayuda al lector a ir captando, cada vez con una mayor profundidad, lo que supone ser invitados a acoger y anunciar el evangelio. 

El libro se compone de cuatro grandes apartados y una conclusión. El primer apartado nos sitúa ante el contexto cultural y social en que estamos inmersos y los retos que se nos presentan cuando decidimos vivir un estilo de vida asentado en una experiencia profunda de salvación y conversión, fruto de la presencia de Dios en

miércoles, 12 de febrero de 2025

John W. O'Malley: Historia de los papas. Por Jairo Álvarez

O’Malley, John W.: Historia de los papas. De Pedro hasta hoy. Sal Terrae, Santander, 2011. 376 páginas. Comentario realizado por Jairo Álvarez.

El Jesuita John W. O’Malley, doctor en Historia por la Universidad de Harvard, es profesor de Historia de la Iglesia en la Universidad de Georgetown. Su campo de especialización radica en la Europa de los siglos XVI y XVII. Entre sus obras, destacan: Trent and All That; Four Cultures of the West; What happened at Vatican II; The Jesuits: Cultures, Sciences, and the Arts 1540-1773; y, sobre todo, The First Jesuits, traducida a diez idiomas y que le hizo acreedor a distintos premios. Es miembro de diversas Sociedades y Academias americanas, como la American Academy of Arts and Sciences y la American Philosophical Society. Fue presidente de la American Catholic Historical Association y de la Renaissance Society of America.

Como muestra el profesor John W. O’Malley en su prólogo, el presente libro tiene su origen en treinta y seis grabaciones de audio que realizó para ser publicadas durante el año 2006 por «Now You Know Media». Su intención al reelaborarlas para ser publicadas en este volumen es «ofrecer una historia del papado que aclarara la línea histórica básica de modo accesible para el lector medio», evitando «la impresión de que el papado no hacía sino ir dando tumbos de una crisis a otra». Y añade: «tengo la esperanza de que esta narración más escueta

lunes, 10 de febrero de 2025

Toni Catalá: «Salgamos a buscarlo fuera de la ciudad». Por Marta Sánchez

Catalá, Toni: «Salgamos a buscarlo fuera de la ciudad». Notas para una teología y espiritualidad desde el cuarto mundo. PPC, Madrid, 2010. 160 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Toni Catalá, jesuita, ha trabajado como educador de menores en situación de riesgo en Alicante. Esta obra amplía una primera reflexión sobre las confrontaciones y contrastes que tuvo hace años, al contemplar la implicación del Compasivo con sus criaturas abatidas y excluidas. Aunque algunos relatos ya han sido publicados, esta nueva edición ofrece una lectura teológica de conjunto para acercarnos a contextos de marginación, evitando caer en invasiones carismáticas y sin perder la profesionalidad u otros saberes que se requieren. 

El libro se articula en tres partes: «Jesús de Nazaret», «Notas sobre el seguimiento en los contextos de marginación» y «El trabajo en contexto de cuarto mundo como mediación del Reino». En la primera parte, Catalá explica cómo se acercaba Jesús de Nazaret a los pobres. Su función era sanadora, liberadora. Jesús crea espacios de perdón. El cristiano opta por seguir a Cristo en su misión: traer la Buena Noticia de que Dios nos amó primero. El peligro del fiel es trastocar la realidad, no implicarse. Dentro de la segunda parte, el autor da una serie de pistas para afectarse en esta realidad tan espesa y resistente. Él propone no perder la memoria del sufrimiento del hombre contra la cultura analgésica en la que vivimos. No caer en la tentación de la globalización y trabajar en lo concreto del

miércoles, 5 de febrero de 2025

Javier Leach: Matemáticas y religión. Por Agustín Udías Vallina

Leach, Javier: Matemáticas y religión. Nuestros lenguajes del signo y el símbolo. UPCo / Sal Terrae, Madrid / Santander, 2011. 208 páginas. Comentario realizado por Agustín Udías Vallina.

Las relaciones entre ciencia y religión se han convertido en los últimos años en un campo fecundo de reflexión. Con una abundante producción en el mundo anglosajón desde los años 1970, el interés por estos temas ha llegado con algo de retraso también a España. Además de las traducciones de los autores más importantes, sobre todo de Estados Unidos e Inglaterra, existe también una buena producción de autores españoles. El libro de Javier Leach constituye una novedad, al tratar el tema de la relación entre matemáticas y religión, tema, creo yo, no tratado por nadie anteriormente. Esto explica que se haya publicado también en lengua inglesa (Mathematics and Religion, Templeton Press, 2010). Mientras ciencias como la física y la biología tocan temas relacionados con la religión como el origen del universo o la evolución del hombre, las matemáticas parecen no tener ningún punto de contacto con ella. ¿En qué se puede relacionar una ciencia puramente formal con la religión? Leach encuentra la conexión en el análisis del lenguaje empleado tanto en las matemáticas como en la religión. Desde este punto de vista, analiza el lenguaje en la lógica, las matemáticas, las ciencias experimentales, la metafísica y la religión, para encontrar puntos de contacto. En los tres primeros, el autor encuentra el uso de los signos, mientras que los dos últimos usan símbolos. Las diferencias y similitudes entre signos y

lunes, 3 de febrero de 2025

José Antonio García: Ventanas que dan a Dios. Por Pedro Armada

García, José Antonio: Ventanas que dan a Dios. Experiencia humana y ejercicio espiritual. Sal Terrae, Santander, 2011. 270 páginas. Comentario realizado por Pedro Armada. 

Desde la primera página del Génesis, el Creador se comunica con sus criaturas. Y esta comunicación sigue siempre presente a lo largo de toda la Historia de la Salvación. La Carta a los Hebreos empieza explícitamente así: «En múltiples ocasiones y de muchas maneras habló Dios antiguamente a nuestros padres por los profetas. Ahora, en esta etapa final, nos ha hablado por su Hijo». Y Dios se sigue comunicando con nosotros. 

Esta convicción es realidad viva y fundamental para José A. García. Para él, como nos dice en su prólogo, el hilo conductor que recorre este libro desde el comienzo hasta el final es que Dios es una Presencia real, y que las experiencias humanas, todas ellas, están llamadas a ser ventanas que dan a Él.

«Ventanas que dan a Dios» es una descripción feliz, sugerente y oportuna. Para quien esté familiarizado con Ignacio de Loyola, remite inmediatamente al horizonte del proceso espiritual ignaciano: «buscar y hallar a Dios en todas las cosas». 

Es una convicción humilde y confiada, avalada por la experiencia de muchos años y muchas gentes. Pero que no deja de ser misteriosa para nosotros.