Calleja, José Ignacio: Misericordia, caridad y justicia social. Perspectivas y acentos. Sal Terrae, Santander, 2016. 286 páginas. Comentario realizado por Alfredo Verdoy.
El libro que ahora presentamos y en el que se ponen de manifiesto el conocimiento y la sapiencia teológica de su autor, el catedrático de Moral Social Cristiana y de Filosofía Social en la Facultad de Teología de Vitoria-Gasteiz, José Ignacio Calleja, se ve desbordado por el celo y por el fervor apostólico, del sacerdote, pastor y cristiano comprometido que es su autor. De haber prevalecido el profesor, el lector hubiese ido recorriendo con él un itinerario claro, preciso y matizado en el que desde un principio se hubiese hecho cargo de conceptos tan preñados de matices y tan potentes a la hora de llevarlos a la práctica como son los conceptos de justicia social, caridad y misericordia. Pero, esta es nuestra opinión, quien ha prevalecido, quien verdaderamente ha escrito este libro, ha sido el profesor-sacerdote apóstol social-cristiano comprometido —hombre de acción— y abierto a los graves padecimientos de una buena parte de la humanidad.
El resultado para el lector medio o, si se quiere, para el lector sistemático que no sabe navegar sin conocer el peso y el significado de los conceptos y de los pilares que constituyen el título del libro, es que su lectura resulta fatigosa, reiterativa, excesivamente apasionada y no todo lo estimulante de cara a la acción social que el autor hubiera querido. Quien tenga la paciencia de meterse en las entrañas de este libro, observará el dominio que el autor tiene del magisterio social de los tres últimos papas. Domina, mejor dicho, hace carne de su carne el contenido, la doctrina y el espíritu de las encíclicas sociales del papa Benedicto XVI y no digamos del papa Francisco. Sin ir más lejos, en el capítulo segundo del libro (pp. 49-132), se nos ofrece un análisis muy contextualizado de la Evangelii gaudium, sin olvidarse, cada vez que puede, de la Amoris laetitia y de otros documentos del magisterio social de la Iglesia y de los papas. Conocimiento y esfuerzo como para que desde un principio y de un modo sistemático, que es lo que todo lector busca, nos hubiese presentado de manera clara y evidente qué se entiende y cuál ha sido la importancia de los tres conceptos que dan título al libro que estamos presentando.