lunes, 20 de enero de 2025

Mª del Carmen Martín Gavillero: Mujeres en el siglo XXI. Por Marta Sánchez

Martín Gavillero, Mª del Carmen: Mujeres en el siglo XXI. Identidad, opciones y desafíos. Sal Terrae, Santander, 2010. 150 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Mª del Carmen es miembro de la Asociación de Teólogas Españolas. Esta obra es fruto de su vivencia con las mujeres guatemaltecas y de la reflexión teológica sobre personajes bíblicos como la samaritana, la mujer del perfume y María de Nazaret. 

El libro se estructura en cinco capítulos: Somos mujeres; Mujeres creyentes; Mujeres creyentes y feministas; Otras mujeres creyentes y feministas; Hacia un futuro común. Y una conclusión: Precursoras de esperanza. 

La autora interrelaciona la fe cristiana y el movimiento feminista. En el siglo XX, el feminismo nace como un movimiento social, político, impertinente y que defiende los derechos de la mujer. Hoy este movimiento es más difuso. Se habla de feminismo en redes, en pareja, interior, de la adultez... y se habla también de feminismo y teología. Desde esta última perspectiva, Mª del Carmen, creyente y feminista, camina junto a otras para construir una humanidad nueva, para luchar a favor de la justicia social. 

Su perspectiva recoge los conceptos clave del análisis social feminista–

viernes, 17 de enero de 2025

Greg Garrett: La fe de los superhéroes. Por Jorge Burgueño

Garrett, Greg: La fe de los superhéroes. Descubrir lo religioso en los «cómics» y en las películas. Sal Terrae, Santander, 2009. 200 páginas. Comentario realizado por Jorge Burgueño.

Tras El evangelio según Hollywood, Garrett sigue fiel a su estilo co
n esta obra dirigida principalmente a un público conocedor del género de los superhéroes. Para leer este libro no es necesario ser un experto en el tema, pero sí tener unas nociones básicas de historia y personajes del comic

El mundo de los comics es un universo aparentemente aislado, distinto del mundo real, con personajes extraordinarios y sobrehumanos. Sin embargo, encontramos mensajes y valores aplicables a la vida cotidiana. El autor describe detalladamente estos personajes y a sus autores (dibujantes y guionistas) para analizar temas como la verdad, la justicia, el apocalipsis, el holocausto o el problema del mal: «Tal vez nunca luchemos contra un villano que sea más poderoso que cualquiera de nuestros hermanos, pero podemos luchar contra el mal con el mismo heroísmo que posee cualquiera de los personajes que siempre hemos admirado» (p. 106). 

Los superhéroes, según Garrett, están presentes desde tiempos inmemorables y en prácticamente todas las culturas: «no solo casi todas las culturas tienen mitos de héroes, sino que, como veremos, actúan de modos sorprendentemente similares tanto desde el punto de vista estructural como desde el punto de vista cultural» (p.

miércoles, 15 de enero de 2025

Ain Karem: A todos los pueblos. Por Carola Montero

Ain Karem: A todos los pueblos. Ed. Fonoruz, Córdoba, 2010. Comentario realizado por Carola Montero.

Ain Karem (www.ainkarem.es) nos ofrece en su quinto CD un trabajo de gran calidad, tanto musical como pastoral. A todos los pueblos es un disco que expresa con convicción, en cada detalle, el mensaje que nos invita a recibir y que, en palabras del propio Ain Karem, es el siguiente: «para todos los pueblos es el Evangelio de Jesús, que se traduce y expresa a través de mil lenguas y culturas distintas [...] para que la alegría de su salvación llegue a cada persona... a todos los pueblos».

Como en los discos anteriores, cada canción trasluce una fuerte inspiración bíblica. Algunas, como He venido a servir, Alegraos conmigo y Señor mío y Dios mío, ponen música a pasajes del Evangelio. Otras, como Yo soy el que vive, Los «incontables» y La mujer Cananea, nos permiten asomarnos a la manera en que sus autoras los han orado y vivido. 

En unas y en otras, de diversas maneras, surge clara y sencilla la gran Buena Noticia del Dios encarnado: Dios de justicia y

lunes, 13 de enero de 2025

Benjamín González Buelta: Caminar sobre las aguas. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

González Buelta, Benjamín: Caminar sobre las aguas. Nueva cultura, mística y ascética. Sal Terrae-Mensajero, Santander-Bilbao, 2010. 205 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.
 
«... Vivimos en un “mundo líquido”. Puede invadirnos una sensación de vértigo, confusión y miedo. Como los discípulos en medio de la noche del lago de Galilea, vemos nuestra pequeña barca amenazada por las olas. Cuando descubrimos a Jesús caminando sobre las aguas, y él sube a nuestra barca, entonces podemos navegar hacia la tierra firme, donde se construye el reino de Dios. No basta con decir que en este contexto necesitamos una ascética que nos haga disponibles y una mística que nos permita encontrarnos con Dios en una experiencia integradora de nuestra persona y que nos integre en la realidad que Él ama y recrea sin receso. Este libro intenta describir los rasgos de esta experiencia inédita y trazar el itinerario que nos conduce hacia ella. También nosotros podremos caminar sobre la aguas, como Jesús». 

Con esta «presentación» se explica algo más que el título y los contenidos de una obra que llega a nosotros como auténtica invitación a una síntesis espiritual fiel a Dios, fiel incluso a la modernidad líquida y al hombre y la mujer contemporáneos. Su aparente «sencillez» y facilidad de lectura no la hace menos lúcida y sistemática. Benjamín González Buelta, SJ, vuelve así a sorprendernos con una original aportación para la experiencia espiritual en nuestro tiempo. En su

viernes, 10 de enero de 2025

Ignacio Iglesias: Misionero. Por Urbano Valero

Iglesias, Ignacio: Misionero. Breve semblanza de Pedro Arrupe. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 2010. 214 páginas. Comentario realizado por Urbano Valero.

La editorial Mensajero había pedido al P. Ignacio Iglesias para el año 2007, en que se celebraba el centenario del nacimiento del P. Pedro Arrupe, una «breve semblanza popular» de éste. Con algún retraso, puso aquel manos a la obra y, a la entrada de la primavera de 2008, tenía en primera redacción un texto que hizo llegar a algunos amigos para recabar su opinión sobre él. Parece que estos coincidieron en dos cosas: por una parte, en el aprecio de la alta calidad del texto, como no podía ser menos procediendo del mejor conocedor, y muy de cerca, del P. Arrupe entre nosotros, que además había podido contar con algunas fuentes autógrafas de este no publicadas hasta entonces; por otra, en la duda, manifestada francamente, de que el escrito respondiera al carácter pedido de «popular». El P. Ignacio, que también tenía sus dudas sobre este punto y estaba asediado por otras urgencias, decidió meter el original en el cajón, por el momento, sin preocuparse más de él «hasta Dios sabe cuándo». Resistió todavía a algún nuevo requerimiento de publicación del texto, y, poco más de un año después, pasaba a gozar definitivamente de Dios, dejándolo oculto entre sus muchos papeles. Algunos de aquellos amigos de antaño encontraron el manuscrito y, con las autorizaciones pertinentes, decidieron publicarlo. Es el libro que ahora se

martes, 7 de enero de 2025

Álvaro Barreiro Luaña: Los misterios de la vida de Cristo. Por Eduard López

Barreiro Luaña, Álvaro: Los misterios de la vida de Cristo. Mensajero–Sal Terrae–UPCo, Bilbao–Santander–Madrid, 2014. 245 páginas. Colección Manresa 53. Comentario realizado por Eduard López. 

¿Otro libro sobre los misterios de la vida de Cristo? Ésta es la pregunta que aparentemente un lector podría hacerse. Ahora bien, si ingenuamente se deja llevar por su lectura y por su estudio, rápidamente podemos encontrar la especificidad que Á. Barreiro proporciona a los interesados por la espiritualidad ignaciana y, en particular, a la comunidad de investigadores: la contemplación de la vida de Jesucristo; su historia, método y teología en los Ejercicios ignacianos. Así consta en su rótulo original (Edições Loyola, São Paulo, 2010). De entrada, por lo tanto, estamos delante de una traducción. 

Evidentemente, este libro lo debemos situar en la línea de otras dos anteriores (R. García Mateo, 2002; S. Arzubialde, 2009). El primero de ellos, García Mateo ya nos regaló su estudio pormenorizado acerca de los misterios de la vida de Cristo en los Ejercicios Espirituales y en la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia, dicho el Cartujano. Mientras que el segundo, en la reedición corregida y aumentada de la exégesis de los Ejercicios Espirituales, ofrecía una reflexión teológica y una búsqueda de la hermenéutica adecuada del corpus ignaciano (pp. 951ss). 

Imaginemos la obra de Á. Barreiro como un retablo de tres tablas: la historia de los

lunes, 30 de diciembre de 2024

Antoine de Saint-Exupéry: El Principito. Por Jesús Ángel Rodríguez

Saint-Exupéry, Antoine de: El Principito. Salamandra, Estella, 2020. 95 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

Te propongo un reto

Parece que, al ser un libro pequeño y con dibujos, es un libro infantil. La edición que yo compré tiene un tamaño de Din-A5 y parece eso, un libro para niños. Para leer a tus hijos pequeños cuando se van a la cama. Para que a los 7 u 8 años se lo puedas ofrecer para que se inicien en la lectura.

Es un libro universal. Este verano cuando estuve de viaje con mis hijos en Oporto entramos en la Livraria Lello (la librería más bonita del mundo, según los propietarios) y me quedé muy asombrado cuando fui descubriendo que este grandísimo libro estaba en todos los idiomas en los que esta librería tiene ejemplares. Me quedé completamente impactado por ello. Uno se podría imaginar que en una librería portuguesa con libros en varios idiomas se encontraría a Os Lusíadas escrita por Luís de Camões (ya que es una librería portuguesa), o nuestro querido Don Quijote de la Mancha (probablemente el libro más traducido del mundo después de la Biblia), o tal vez Hamlet. Pues no, es este libro alucinante. Lo cual me dejó muy pensativo y me lo compré. Recuerdo que no sabía qué edición comprar y mi hija (24 años) me dijo que daba igual, que era un libro para tener varios

viernes, 27 de diciembre de 2024

Benigno Hernández Montes: Recuerdos ignacianos. Por Germán Arana

Hernández Montes, Benigno: Recuerdos ignacianos. Memorias de Luis Gonçalves da Câmara. Versión y comentarios. Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, 1992. 279 págs. Colección Manresa 7. Comentario realizado por Germán Arana.

El comúnmente llamado “Memorial” del P. Luis Gonçalves da Câmara es texto de no fácil intelección, no por la materialidad misma del anecdotario que contiene, sino por la dificultad de su valoración. Benigno Hernández dedica a esta valoración nueve sabrosas páginas de las 37 de su presentación de la obra, que traduce y comenta con minuciosidad y hasta con mimo. 

Fruto de la curiosidad y de la observación del autor (Luis Gonçalves da Câmara) por un lado, y de su personal devoción a Ignacio de Loyola por otro, no es fácil distinguir lo que se debe al rigor de las primeras de lo que se debe a la sobreabundancia de la segunda. Tanto más cuanto que la anécdota se produce en un contexto muy conocido por el autor, pero sobriamente, a veces, aludido en su escrito y adornado de comentarios y glosas personales, realizadas, buena parte de ellas a distancia geográfica y temporal. Los hechos suceden en Roma en un espacio breve de tiempo y una buena parte de ellos son glosados, tiempo después, en Portugal. 

Benigno Hernández analiza toda esta problemática en su cuidada presentación, a la vez que da noticia pormenorizada de las fuentes y de las peripecias del texto, que reproduce, traduce y comenta. Más de setecientas notas a pie de página verifican y

lunes, 23 de diciembre de 2024

Josep Otón: La mística de la Palabra. Por Antonio Guillén

Otón, Josep: La mística de la Palabra. Sal Terrae, Santander, 2014. 197 páginas. “El pozo de Siquén" 333. Comentario realizado por Antonio Guillén.

De ordinario, no entra en el campo propio de la revista Manresa recensionar libros que no sean expresamente de espiritualidad ignaciana. Pero, aunque el libro de Josep Otón no pertenece realmente a dicho contexto, sin embargo tiene algo que lo hace recomendable para él, y por esta razón está justificado hacer en este caso una excepción. 

El autor es un laico que domina muy bien la teología actual y tiene también un saber actualizado de la Sagrada Escritura, en Antiguo y Nuevo Testamento. Miembro desde hace muchos años de un grupo de oración en alguna parroquia de Barcelona (“Comunidad de Betania”), es además un laico comprometido en la pastoral de jóvenes de diversas procedencias, y ello le ha aportado un lenguaje muy cercano, lleno de símbolos nuevos, para el hombre de hoy. De aquella sabiduría y de este lenguaje se beneficia claramente este libro. 

Su composición es sencilla y clásica: 59 capítulos breves en los que se van desgranando, desde un orden lógico, los textos más conocidos del Génesis y del Evangelio, con el objetivo –como dice el autor– de “suscitar la reflexión, invitar a la contemplación y sustentar la acción”. Este resultado se logra de una manera

viernes, 20 de diciembre de 2024

Darío Mollá Llacer: Pedro Arrupe, carisma de Ignacio. Por Antonio Guillén

Mollá Llacer, Darío (ed.): Pedro Arrupe, carisma de Ignacio. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2015. 319 páginas. Colección “Manresa" 55. Comentario realizado por Antonio Guillén. 

La colección de libros “Manresa”, que desde hace ya 25 años viene cumpliendo con tanto acierto la encomiable tarea de difundir la espiritualidad ignaciana, carecía todavía de un volumen sobre la obra y el pensamiento escrito del P. Arrupe. El vacío resultaba mucho más desconcertante, porque hoy es opinión unánime –como dice José Antonio García en el prólogo de este libro–, que “la profundización en las fuentes ignacianas promovida por el P. Arrupe y sus colaboradores no tiene parangón en ningún otro período de la historia de la Compañía”. Felizmente, este vacío editorial ha quedado subsanado, muy bien subsanado, con este libro de Darío Mollá. 

Como expresa muy bien el autor, “éste no quiere ser un libro ‘sobre’ Arrupe, sino un libro ‘de’Arrupe”. Con acierto ha seleccionado Darío cinco grandes conferencias pronunciadas por el P. Arrupe durante los últimos años de su generalato, rescatándolas de una presencia editorial menos accesible hoy para el gran público. Las ha dotado además, a cada una, de una presentación y nuevas notas para contextualizarlas mejor, y de un esquema previo a su lectura para hacer ésta más provechosa. El orden de presentación de las cinco conferencias en este volumen no es el cronológico en que fueron pronunciadas, sino otro distinto, bien fundamentado

miércoles, 18 de diciembre de 2024

James Martin: Juntos de retiro. Por Manuel García Bonasa

Martin, James: Juntos de retiro. Encontrar a Jesús en la oración. Sal Terrae, Santander, 2015. 125 páginas. Col. “El pozo de Siquem", 345. Comentario realizado por Manuel García Bonasa.

El escritor jesuita James Martin es ya un “viejo conocido” de los lectores y seguidores de la espiritualidad ignaciana. Tiene varios libros publicados en las editoriales Sal Terrae y Mensajero del Grupo de Comunicación Loyola. Su estilo fresco, ágil, ameno, a la vez que profundo, le han convertido en uno de los mayores divulgadores de la misma. Conoce bien esta espiritualidad y sabe cómo transmitirla de una manera accesible y atractiva. Lo cual no es poco. 

El libro que recensionamos va precisamente en esta dirección. Se trata de la transcripción de un retiro ignaciano para gente que no está habituada a rezar. De ahí que las primeras páginas las dedique el autor a explicar cómo y de qué manera orar a lo largo de dicho retiro. Páginas sencillas, claras, que son una buena introducción al fin que se pretende. El resto del libro se dedica a presentar algunos textos del Nuevo Testamento que hablan de la llamada de Jesús a los discípulos, sobre los cuales contemplar. Y aquí James Martin vuelve a demostrar su facilidad para hacer sencillo lo que en un principio puede parecer complejo y farragoso. Se introduce cada texto con una sencilla oración, se contextualiza el mismo, se dan unas pautas para la contemplación, finalmente algunas cuestiones para el examen de la oración.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Bert Daelemans: Encuentros en el camino. Por Eduard López

Daelemans, Bert: Encuentros en el camino. Una propuesta de discernimiento espiritual. PPC, Madrid, 2015. 301 páginas. Comentario realizado por Eduard López.

La riqueza y el límite se alían ante la singularidad de esta obra. Así es el calificativo acuñado por el teólogo P. Rodríguez Panizo, quien la prologa. El avispado lector, sagazmente, se dirige hacia el significado de “singular” y observa en su segunda acepción: “Extraordinario, raro o excelente” (DRAE, 2016). Realmente, la obra del teólogo B. Daelemans, jesuita y arquitecto, se suma a una tradición francesa y alemana, tan careciente en los lares más meridionales de Europa. Ya S. Germain elaboró una obra sublime (Bayard, 2011) que tiene su centro en el camino de la cruz mediante la imagen y la palabra recordando la poética teológica de F. Cassingena-Trévedy (Ad Solem, 2011). Por su parte, la artista Hetty Krist realizó el mismo recorrido pasional de Cristo para la iglesia de los capuchinos en Frankfurt am Main. En efecto, B. Daelemans escoge la serie de esculturas de bronce que reflejan el vía crucis, elaboradas por el alemán Werner Klenk para el monasterio de Maria Königin (Altenhundem, Alemania). Ellas son el objeto de encuentro y de camino espiritual bajo la guía, el texto y el proceso de los Ejercicios ignacianos. He aquí donde radica su riqueza. Sumándose no sólo a la tradición de Jerónimo Nadal en sus Evangelicae Historiae Imagines (1593), sino a lo apuntado por el Breve Directorio (1580), donde se invita al

viernes, 13 de diciembre de 2024

Segundo Llorente: Memorias de un sacerdote en el Yukón. Por Manuel Revuelta

Llorente, Segundo: Memorias de un sacerdote en el Yukón. BAC, Madrid, 2010. 304 páginas. Traducción, presentación y notas de Javier Nicolás. Comentario realizado por Manuel Revuelta.

El P. Segundo Llorente (1906-1989) ha sido uno de los misioneros más queridos y admirados del siglo XX. Sus cartas desde Alaska se leían con fruición cuando aparecían en la revista El siglo de las misiones, al igual que sus libros sobre el país de los eternos hielos. La traducción al español de sus Memorias, escritas y publicadas en inglés en 1990, se debe a Javier Nicolás, gran conocedor de la vida y obra del misionero leonés, pues ha leído sus cartas (más de 2.000, en su mayor parte inéditas), ha entrevistado a sus familiares y compañeros y ha viajado a los poblados que evangelizó, cercanos al círculo polar ártico. 

Las Memorias del P. Llorente se leen de principio al fin con verdadero interés. El eje del relato es su propia vida; pero su vida es todo un carácter. Sin pretenderlo, la persona que aquí nos cuenta su vida nos descubre con toda sencillez la riqueza de su mundo interior y, al mismo tiempo, nos comunica la fascinación del mundo exterior al que consagró su trabajo y del que recibió experiencias imborrables. No sabe uno qué admirar más en este libro, si lo autobiográfico o lo descriptivo. Por una parte, el P. Llorente nos muestra su propio yo: la madeja de su vida exterior, marcada por tiempos y lugares, y el secreto de su vida interior, que se le escapa en confidencias espirituales y místicas. Por otra parte, nos describe con trazos certeros

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Adelson Araujo Santos: "Mas él, examinándolo bien..." (Au 27). Por Somy Mathew Mannoor

Santos, Adelson Araujo: “Mas él, examinándolo bien…” (Au 27). El examen de conciencia en la espiritualidad ignaciana. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2016. 439 páginas. Comentario realizado por Somy Mathew Mannoor. 

Estamos ante el primer libro que investiga en profundidad las fuentes originales del examen cotidiano. La obra del jesuita brasileño Adelson Araujo Santos rescata las raíces filosóficas y bíblicas del examen antes de explorarlo en la vida de Ignacio de Loyola. Como dice su prólogo, el objetivo principal del libro es dilucidar por qué el examen de conciencia tuvo y tiene tanta importancia en la misma vida de san Ignacio y de sus compañeros. En el mundo actual, donde resurge el interés por esta oración cotidiana, este libro contribuye bien a entender el papel transformativo del examen en la vida espiritual.

Se divide en tres partes: la primera muestra las raíces doctrinales del examen ignaciano, donde el autor muestra su extensa historia, no solo en la Biblia sino también a lo largo de la Antigüedad, como en la filosofía griega, en la cultura romana o en la religión judía. La doctrina espiritual de Ignacio fue el resultado de su experiencia personal, experiencia, a su vez, fundamentada tanto en la espiritualidad predominante de su tiempo y su mundo cultural-religioso como en toda la tradición filosófica y teológica que le precedió. El autor cita elementos de la filosofía griega como son las prácticas de Pitágoras, donde el examen se realizaba con vistas al dominio de sí. En Sócrates, la práctica del examen ofrecía una dimensión social de

viernes, 6 de diciembre de 2024

José María Rodríguez Olaizola: Tú me salvas. Por Mª Dolores López Guzmán

Rodríguez Olaizola, José María: Tú me salvas. Sal Terrae, Santander, 2010. 144 páginas. Comentario realizado por Mª Dolores López Guzmán.

No están los tiempos para vender poesía, y sin embargo parece que los discursos se están desgastando y que poco a poco se va abriendo camino el deseo de encontrar otros lenguajes para expresar las experiencias que conforman la existencia. Arquitectura, pintura, escultura, música... deben acompañar y complementar nuestra comunicación; la esponjan y aportan matices que de otro modo desaparecerían o quedarían escondidos. El ser humano se «seca» cuando reduce sus palabras a los razonamientos discursivos. Pero el problema de nuestra cultura es que ni siquiera acepta argumentos bien trabados, si no palabras sueltas, eslóganes, frases hechas, ideas de anuncio una y otra vez repetidas. Un momento delicado para la palabra. Por eso se agradece tanto encontrar obras como las de José María Rodríguez Olaizola, que le devuelven su riqueza y su valor. 

No es habitual escribir himnos y cantos. Porque son exigentes. El lector no puede conformarse con escucharlos, sino que debe poner sus propios acentos, el ritmo, y la cadencia a la música interna. Pero justamente aquí radica uno de los atractivos de esta obra. El mismo autor reconoce que el libro que nos ofrece es un conjunto de plegarias nacidas al hilo de los acontecimientos de la vida, «que hablan de sueños y heridas, de anhelos y encuentros, de escucha y respuesta» (p.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Luis González-Carvajal: La fuerza del amor inteligente. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

González-Carvajal, Luis: La fuerza del amor inteligente. Un comentario a la encíclica «Caritas in veritate», de Benedicto XVI. Sal Terrae, Santander, 2009. 118 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

La publicación de una encíclica suele ser un acontecimiento en cadena. Y lo es casi con independencia del número de personas que la lean directamente. Además de las consecuencias inherentes a un pronunciamiento del magisterio, su publicación trae consigo otras derivaciones. Entre ellas, y valioso nos parece, el florecimiento de propuestas de reflexión al respecto, comentarios, cursos, conferencias y demás. El magisterio, así, «enseña» de diversos modos: definiendo caminos para la reflexión, estableciendo doctrina e, indirectamente, provocando reacciones contrapuestas, suscitando diálogo, obligando en cierto modo a ahondar, discernir, matizar, distinguir, etc. Sensus fidei, Sensus fidelium, decimos: el Espíritu Santo verdaderamente reposa y habla en la comunidad eclesial y se va abriendo paso en la vida cristiana de los fieles que buscan comprender.

En este contexto situamos la obra que comentamos y cuya lectura aconsejamos. Luis González-Carvajal es maestro probado en estos desafíos de alto nivel: hacer accesible lo que, de por sí, parece reservado a una élite de iniciados en el lenguaje pontificio, con frecuencia inaccesible. Hacen falta personas como él, teólogos y evangelizadores arriesgados que, a la vez que hacen avanzar la reflexión –su curriculum lo demuestra exhaustivamente–, se sienten inquietos por promover la mejor recepción de la

lunes, 2 de diciembre de 2024

Anselm Grün: La sabiduría del peregrino. Por Narciso Sunda

Grün, Anselm: La sabiduría del peregrino. Sal Terrae, Santander, 2009. 94 páginas. Comentario realizado por Narciso Sunda.

Anselm Grün es un sacerdote benedictino alemán que, desde hace casi treinta años, concilia la ocupación de administrador de la abadía Münsterschwarzach con la dirección espiritual y cursos de espiritualidad, y a pesar de eso tiene una fecundidad literaria impresionante. Desde 1976 ha publicado casi 200 libros sobre temas de espiritualidad. El texto es un verdadero concentrado de sabiduría para peregrinos. Simple y fácil de leer, el libro presenta una especie de obertura que, con trazos rápidos e incisivos, describe el sentido espiritual de la peregrinación (pp. 11-23). El autor, a partir de la experiencia antropológica ancestral del ponerse en marcha para buscar el sentido de la vida, cambia poco a poco el enfoque, pasando de la experiencia del andar a la del vivir. Saber cómo ponerse en movimiento, hacer el camino y llegar a la meta es, en última instancia, ser sabios, hombres que han aprendido a salir de sus propias seguridades para dejar espacio a la vida de los demás, a la naturaleza y a Dios. Ser peregrino significa exponerse a la intemperie y la incertidumbre; ayudar a confiar en el futuro y en los otros; llegar a la anhelada meta para descubrir que la única meta realmente querida es volver al principio. Parafraseando Efesios 3,20, «el cielo es nuestra casa». 

Después de una larga introducción, el autor acompaña al lector, a lo largo de siete

viernes, 29 de noviembre de 2024

Fernando Millán Romeral: Suyo afectísimo... Por Dolores Aleixandre

Millán Romeral, Fernando: Suyo afectísimo... Sal Terrae, Santander, 2010. 126 páginas. Comentario realizado por Dolores Aleixandre.

¿Qué tienen que ver entre sí el Capitán Trueno, Juan XXIII, el Coyote «Correcaminos», Joaquín Sabina, Teresita de Lisieux o «El Roto»? En principio, parecería que nada, y el índice del libro de Fernando Millán provoca una considerable sorpresa. La explicación es que estamos ante la recopilación de una serie de cartas que fueron apareciendo mensualmente durante tres años en la revista «Escapulario del Carmen», una revista mariana de devoción popular de los PP. Carmelitas. El criterio elegido para seleccionar a los personajes es que fueran «intemporales», que conectaran con un público diverso y que posibilitaran hablar de diferentes temas, objetivos que se cumplen con creces. 

El autor reconoce que «no es serio» que un Prior General de la Orden (y antes profesor de Sacramentos en la Universidad de Comillas) se dedique a escribir semejantes cartas. Pero, gracias a que el principio «seriedad» no se ha impuesto como criterio último, tenemos ahora entre las manos un libro en el que el perfil del autor garantiza que no vamos a encontrar ninguna tontería, y en cambio nos ofrece otro tipo de «seriedad»: la que nos posibilita acercarnos a unos personajes reales o imaginarios y participar del diálogo ameno, original y espontáneo que el autor mantiene con cada uno de ellos. Tenemos también ocasión de conocer

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Agenor Brighenti: La Iglesia perpleja. Por Sofía Quintáns Bouzada

Brighenti, Agenor: La Iglesia perpleja. A nuevas preguntas, nuevas respuestas. PPC, Madrid, 2007. 158 páginas. Comentario realizado por Sofía Quintáns Bouzada.

Agenor Brighenti es presbítero y doctor en Teología por la Universidad de Lovaina, licenciado en Filosofía y especialista en Pastoral Social. Además de su tarea como profesor y director del Instituto Teológico de Santa Catarina, también enseña en la Universidad Pontificia de México, en la Unisul y en la Fundación Educacional de Brusque. Además de otras actividades pastorales, es miembro del Instituto Nacional de Pastoral de Brasil. 

Las lúcidas reflexiones del autor que figuran en estas páginas provienen de dos fuentes que nacen del encuentro con la realidad: la primera es el resultado de textos elaborados en distintos ámbitos eclesiales y de la sociedad civil que le ayudan a identificar cuestiones reales que afectan a la Iglesia, y la segunda es fruto de su trabajo en el medio académico, lo cual posibilita a lo largo de la obra una formulación más analítica de estas cuestiones en el seno de la teología pastoral. La formulación analítica no evita, por tanto, que el «situarse» teológico sea siempre desde la praxis; como él mismo afirma: «no menos importante es mi compromiso pastoral en los medios populares, o sea, la presencia y la inserción entre los más pobres» (p. 9).

lunes, 25 de noviembre de 2024

Thomas Merton: El Libro de las Horas. Por Marta Sánchez

Merton, Thomas: El Libro de las Horas. Sal Terrae, Santander, 2009. 222 páginas. Edición de Katheleen Deignan, con un prólogo de James Finley e ilustraciones de John Giuliani. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Katheleen Deignan ha recopilado en este libro algunos de los más bellos pasajes del maestro de la contemplación, Thomas Merton, monje trapense y poeta (1915-1968). La editora ha escogido breves pasajes de uno de los mayores autores espirituales de nuestro tiempo y los ha reunido formando una versión contemporánea del Libro de las Horas. La obra se estructura en oraciones para los siete días de la semana, agrupadas en cuatro momentos del día: amanecer, mañana, tarde y noche. 

Como miembro de la tradición cisterciense, la vida de Thomas Merton consistió en orar con los Salmos. El Salterio es el recurso teológico y litúrgico más revelador que nos ha legado la tradición bíblica. Los Salmos expresan el discurso de fe entre el pueblo de la Alianza y su Dios. También Jesús de Nazaret oraba con el libro hebreo de los Salmos. 

Desde el siglo VI, San Benito establece la oración reglada de los monjes. Con el tiempo, y avanzando en la Edad Media, se decidió que los manuales de carácter más devocional y privado sirvieran para alimentar la oración contemplativa de los laicos cristianos. Es el caso del Libro de las Horas. En el mundo actual no hay

viernes, 22 de noviembre de 2024

Benjamín González Buelta: Tiempo de crear. Por Inmaculada Sánchez García-Muro

González Buelta, Benjamin: Tiempo de crear. Polaridades evangélicas. Sal Terrae, Santander, 2009. 198 páginas. Comentario realizado por Inmaculada Sánchez García-Muro.

Benjamín González Buelta es jesuita y ha residido en la República Dominicana, donde ha sido maestro de novicios y provincial de la Provincia Antillense, desde 1965 hasta el año 2000, en que se le nombró Superior Regional de Cuba, donde vive actualmente. Persona con gran experiencia pastoral y de inserción en el mundo de los pobres, es conocido como autor de varios libros de espiritualidad. En palabras del autor, el libro que presentamos hoy, Tiempo de Crear. Polaridades evangélicas, completaría el camino espiritual iniciado con su conocida obra Orar en un mundo roto. Tiempo de transfiguración (Sal Terrae 2002) y, profundizado un paso más, en Ver o perecer. Mística de ojos abiertos (Sal Terrae 2006). 

Tiempo de crear parece estar centrado en la siguiente premisa, expuesta por su autor: «La creatividad está en el centro mismo de la existencia humana. Somos creados creadores, a imagen y semejanza del Dios creador, que ha puesto el mundo en nuestras manos para que creemos el futuro dialogando con su inspiración y su actividad constantes. Cuando creamos algo nuevo, nos unimos con Dios, nuestra propia originalidad personal se desarrolla y se expresa al traer al mundo el futuro que Dios nos ofrece y crea juntamente con nosotros, empapando nuestra fantasía, nuestra pasión y nuestra acción». Partiendo de esta idea, todo el

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Wolf Notker: Los mandamientos. Por Narciso Sunda

Notker, Wolf: Los mandamientos. Provocación y orientación para la vida. Sal Terrae, Santander, 2009. 176 páginas. Comentario realizado por Narciso Sunda.

En el prólogo de su libro, el abad primado de los benedictinos presenta los diez mandamientos como «un hogar en medio de la modernidad y de la post-modernidad, en medio del gran viaje de la humanidad» (p. 9). El libro encabeza los nueve capítulos sobre los mandamientos con una excelente historia del decálogo. Uno de los rasgos más característicos y valiosos del texto es su capacidad para mostrar la gran actualidad de las diez palabras. A lo largo de la historia, los mandamientos han vivido manipulaciones y buenas interpretaciones. Han liberado y dado vida a los hombres que los han interiorizado y vivido de corazón. Cuando han sido mal entendidos, han atado y limitado brutalmente a las personas, impidiendo un feliz desarrollo de su personalidad. 

El autor dedica un capítulo a cada mandamiento, juntando los últimos dos en uno solo. La forma de exponer el contenido del mandamiento ayuda al lector a hacer una interpretación adulta del precepto. Cada palabra de vida es conectada a un acontecimiento de gran actualidad (desde las caricaturas de Mahoma hasta el discurso en Ratisbona de Benedicto XVI, pasando por las relaciones entre ciencia y fe, etc.). De esta forma, el abad benedictino consigue explicar el sentido profundo de la Sagrada Escritura e iluminar algunos de los temas éticos y morales

lunes, 18 de noviembre de 2024

Arturo Paoli: Las Bienaventuranzas. Por Laura Steegmann

Paoli, Arturo: Las Bienaventuranzas. Un estilo de vida. Sal Terrae, Santander, 2008. 134 páginas. Comentario realizado por Laura Steegmann.

Tan interesante como el libro que tratamos es la historia vital del autor que lo escribe y que, en el fondo, es expresión de la vida que dinamiza la existencia de este «Hermanito de Jesús» que durante veinte años puso en marcha numerosos proyectos de promoción humana y social para los pobres de las «favelas» en Foz de Iguaçú (Paraná). El libro es símbolo de una vida que defiende constantemente la justicia, la paz y la pobreza como relaciones concretas, políticas, económicas, a través de las cuales cualquier persona realiza su verdadera identidad. Arturo Paoli denuncia el mundo globalizado, «causa de comportamientos irresponsables que aparecen en la esfera afectiva, económica y política». Y, desde esta visión, la justicia se muestra como el bien primero que se ha de buscar. Para el autor, no debemos salir nunca de las tres dimensiones subrayadas en el sermón de la montaña: pobre, justo, constructor de la paz. Esta es la verdadera identidad del hombre, que debe ser anunciada como la verdadera alternativa a la sociedad globalizada. 

La teología dogmática suele definir las bienaventuranzas como una fórmula que indica la realidad personal de Cristo; son un enunciado de lo que Dios hace y hará, un retrato de Cristo, una afirmación sobre formas humanas de existencia. Y, por

viernes, 15 de noviembre de 2024

Florencio García Muñoz: Benedicta de la Cruz. Por Inmaculada Plaza García

García Muñoz, Florencio: Benedicta de la Cruz. Edith Stein, signo de contradicción. San Pablo, Madrid, 2007. 352 páginas. Comentario realizado por Inmaculada Plaza García.

Son muchas las monografías que han aparecido en estos últimos tiempos sobre Edith Stein, mujer adelantada a su tiempo, filósofa de prestigio, pedagoga, profesora, conferenciante, enfermera..., conversa del judaísmo, monja carmelita y mártir en Auschwitz. Ella se ha convertido en una figura sumamente atrayente no sólo para los cristianos, sino para todo hombre y mujer que, además de vivir, buscan dar un sentido profundo a su existencia. 

La obra que hoy presentamos es una biografía escrita por Florentino García, sacerdote diocesano de Ávila. En esta bonita ciudad inició su formación, pasando después por Salamanca y Friburgo (Suiza). Su actividad pastoral la ha desarrollado principalmente en el campo del matrimonio y la familia, temas sobre los que ha publicado varias obras. 

Y aunque no parece ser esta su especialidad, el autor abulense nos ofrece en este libro una biografía accesible y bien documentada, que conjuga la teología, la vida y la espiritualidad de Edith Stein. Nos acerca también a esta mujer del siglo XX, judía de raza y católica por su fe, que caminó siempre en busca de la Verdad y acabó entregando su vida en holocausto por una doble causa: por su ascendencia judía y

miércoles, 13 de noviembre de 2024

José Antonio Merino: Francisco de Asís y la ecología. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Merino, José Antonio: Francisco de Asís y la ecología. PPC, Madrid, 2008. 156 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

José Antonio Merino, franciscano, ha sido profesor de filosofía moderna en la Universidad Autónoma de Madrid y en el Pontificio Ateneo Antoniano de Roma, del que también ha sido rector y decano de su Facultad de Filosofía. Ha impartido clases y conferencias en diversas universidades y centros de estudio de Italia, España, Iberoamérica, Estados Unidos, Rusia y Japón. Entre sus numerosos libros destacan: Humanismo existencial en M. Merleau Ponty (Madrid, 1980), Humanismo franciscano (Madrid, 1982), Ciencia, filosofía y existencia (Madrid, 1987), Filósofos entre la seguridad y la intemperie (Cali-Murcia, 1999), Historia de la filosofía medieval (Madrid, 2001), Don Quijote y san Francisco: dos locos necesarios (Madrid, 2005), Francisco de Asís y tú (Madrid 2007), etc. 

El autor, coordinador de la colección «Francisco de Asís, hoy», editada por PPC, nos ofrece en esta ocasión una reflexión sobre un tema de gran actualidad y de honda significación en la espiritualidad franciscana. En la Introducción, Merino presenta los grandes trazos en los que va a desarrollar su exposición: «Este volumen se propone ofrecer no solo el comportamiento vivido de Francisco de Asís con la naturaleza y su especial trato con todos los seres que hay en ella, sino también su continuidad en los maestros de su familia» (p. 8). De esta manera, estructura su

lunes, 11 de noviembre de 2024

Pierangelo Sequeri: Sacramentos, signos de gracia. Por Marta Sánchez

Sequeri, Pierangelo: Sacramentos, signos de gracia. Itinerario para redescubrirlos. Narcea, Madrid, 2008. 98 páginas. Comentario realizado por Marta Sánchez.

Pierangelo Sequeri, doctor en Teología en Milán, escribe unas pautas para redescubrir el papel de los sacramentos en la vida del cristiano. Con un estilo ameno y a la vez profundo, nos ayuda a comprender la importancia de estos ritos dentro de la tradición de la Iglesia. En pocas páginas, nos da una auténtica lección sobre el acontecimiento sacramental con un lenguaje accesible a cualquier creyente adulto. 

Los sacramentos son signos de gracia. Ellos evidencian «la bendición de Dios». El problema actual es la tensión que se crea en la celebración entre el convencionalismo social y el sentido sagrado de la celebración cristiana. 

El teólogo hace una pequeña reflexión sobre el sentido de cada sacramento. Comienza con los sacramentos de iniciación: Bautismo y Confirmación. Estos son el principio creador del cristiano. Son los ritos que encienden la relación de amistad entre Dios y el hombre. A continuación, explica el sacramento de la Reconciliación y la Unción. Ambos son signos de la presencia liberadora de Cristo en el mundo. Sequeri dice: todos necesitamos unos de otros y de la ternura de Dios. Después habla de los sacramentos del Matrimonio y del Orden. El primero muestra el deseo

viernes, 8 de noviembre de 2024

Margaret Scott: La eucaristía y la justicia social. Por Ronny Alessio

Scott, Margaret: La eucaristía y la justicia social. Sal Terrae, Santander, 2010. 216 páginas. Comentario realizado por Ronny Alessio.

No hay duda sobre el hecho de que la Eucaristía es «fuente y cumbre de toda la vida cristiana» (LG 11) y que, por eso, la Eucaristía hace y transforma la Iglesia. La pregunta que puede y debería nacer a la hora de vivir el misterio eucarístico es: ¿ofrece la Eucaristía un paradigma para compartir los bienes de la tierra y construir comunidad? ¿Pueden nuestras celebraciones eucarísticas desbordarse de pasión por la justicia? (cf. pp. 12-13). Pues estas preguntas y otras parecidas sobre la relación entre sacramentos y justicia traspasan la historia de la Iglesia, como es el caso, por ejemplo, de san Juan Crisóstomo en las homilías al evangelio de San Mateo donde la Eucaristía siempre reenvía la atención al más necesitado; así que Eucaristía y caritas nunca se separaban. En esta importante tradición se coloca, con gran mérito, Margaret Scott con su libro «La eucaristía y la justicia social» editado por Sal Terrae. La esclava del Sagrado Corazón de Jesús une en este libro dos de sus pasiones: una, la Eucaristía según el carisma de su Instituto, y la otra, la justicia social. Es un libro, pues, de carácter autobiográfico capaz de restituir una vida eclesial en la liturgia que se expande hacia el mundo social, y un mundo social que está en el corazón de la vida eclesial y en particular en la liturgia. El puente que une y permite este intercambio es la Eucaristía. Así la autora puede intentar unas conexiones muy prácticas entre Dios y los pobres, la fe y la justicia, el cuerpo de Cristo en la Eucaristía y el cuerpo de Cristo

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Dolores Aleixandre: La hendidura de la roca. Por Mª Dolores López Guzmán

Aleixandre, Dolores: La hendidura de la roca. Variaciones sobre el Cantar de los Cantares. PPC, Madrid, 2010. 214 páginas. Comentario realizado por Mª Dolores López Guzmán. 

El Cantar de los Cantares siempre ha sido un libro incómodo. Le acompaña el estigma de que se trata de una obra «demasiado poética», «demasiado carnal» o «demasiado simbólica». Unos adjetivos que contribuyen a que el sujeto dude acerca de cuál será la interpretación que se acerque más a su sentido auténtico y a la intención del autor. Ese carácter inclasificable le otorga una magia especial, aunque al mismo tiempo lo convierte en un libro de «uso restringido», solo apto para ceremonias matrimoniales, sensibilidades místicas (o pseudomísticas) y curtidos biblistas. Dolores Aleixandre –contraria siempre a un uso elitista de la Palabra de Dios– propone una lectura que acerca el Cantar a cualquier creyente con sensibilidad. Basta con haber experimentado el amor, en cualquiera de sus manifestaciones (de amistad, filial, fraterno, paterno, materno...), para que uno pueda dejarse iluminar por las imágenes audaces de este poemario que ha inspirado a tantos hombres y mujeres a lo largo de la historia. Porque precisamente uno de los grandes valores, que la autora subraya, de este libro de la Biblia es que muestra el amor humano como «lugar teológico capaz de expresar algo de la cercanía, la preocupación, el vehemente deseo que fluye entre Dios y los seres humanos, en una metáfora que nos revela algo inaudito: así nos ama Dios y así somos amados: con esa pasión, con esa impaciencia, con ese júbilo» (p. 7). 

lunes, 4 de noviembre de 2024

Jordi Corominas y Joan Albert Vicens: Conversaciones sobre Xavier Zubiri. Por María Arinero

Corominas, Jordi; Vicens, Joan Albert: Conversaciones sobre Xavier Zubiri. PPC, Madrid, 2008. 264 páginas. Comentario realizado por María Arinero. 

Es preciso hablar de sensaciones. Más que los contenidos –que no son pocos–, uno de los aspectos más relevantes de este libro es que supone una llamada de atención a la estética intelectual. Se presenta a X. Zubiri, su persona, pensamiento, vida y obras, a través de relaciones humanas e intelectuales. El resultado es doble: se puede conocer al filósofo vasco, pero también a los muchos autores que tuvieron una relación vital con él. 

El libro tiene tres partes diferenciadas. En la primera, J. Corominas y J.A. Vicens, doctores en Filosofía, presentan a Zubiri recogiendo e hilando datos vitales y de su pensamiento. Ésta es una biografía ordinaria, puesto que en la segunda parte, la más extensa, y a través de entrevistas con otros pensadores y filósofos, el lector puede elaborar una nueva biografía, extraordinaria, con más datos, cálidos y subjetivos. 

La tercera parte es un doble epílogo; el primero, de los autores que reiteran la importancia de Zubiri en la Filosofía; el segundo, de A. González, uno de los principales comentaristas y editores del filósofo donostiarra. 

viernes, 1 de noviembre de 2024

Carlo Maria Martini: Las alas de la libertad. Por Enrique Sanz Giménez-Rico

Martini, Carlo Maria: Las alas de la libertad. El hombre que busca y la decisión de creer. Sal Terrae, Santander, 2010. 110 páginas. Comentario realizado por Enrique Sanz Giménez-Rico.
 
No es fácil dar Ejercicios Espirituales siguiendo el método de San Ignacio de Loyola con la Carta a los Romanos, pues –así lo señala Carlo Maria Martini– meditar con dicho texto es como entrar con un avión en esas nubes, en esas turbulencias que todo piloto desea evitar (p. 21). Sin embargo, la real dificultad expresada parece quedar sobradamente superada cuando se lee este libro del siempre querido y admirado jesuita y cardenal Martini, que, además de breve, es rico en referencias sapienciales y en explicaciones sobre la Carta a los Romanos. 

Porque, primer elemento destacable de «Las alas de la libertad», a lo largo de muchas páginas (21-22, 35-37, 56-71, 78, 82, 86, 89, 103 109), el Cardenal Martini ofrece, con gran calidad y con un lenguaje comprensible y divulgativo, una síntesis de los puntos principales de la Carta a los Romanos, especialmente de los capítulos 1-3, 5, 8-12, 14. 

Además de acercar al lector a la obra quizá más importante de san Pablo, el autor del libro ofrece puntos para orar y meditar, entre otros, sobre el sentido de la relación con Dios y su pertenencia a Él, el pecado, el Reino de Dios, la oración, tan centrales en el libro de los Ejercicios de Ignacio de Loyola. Aspecto este de valor,