lunes, 2 de octubre de 2023

Kevin O'Brien: La aventura ignaciana. Por Manuel García Bonasa

O’Brien, Kevin: La aventura ignaciana. Experimentar los Ejercicios Espirituales de san Ignacio en la vida diaria. Mensajero, Bilbao, 2017. 287 páginas. Traducción de Milton Elliot Jensen. Comentario realizado por Manuel García Bonasa. 

Es frecuente encontrar publicados por el Grupo de Comunicación Loyola, al que pertenece la editorial Mensajero, libros que ofrecen diversas propuestas o materiales para realizar el mes de Ejercicios de san Ignacio de Loyola en la vida cotidiana. Significativos fueron, por ejemplo, Cristo en lo cotidiano. Los Ejercicios Espirituales en la vida diaria, de André de Jaer, S.J. y el equipo del Centro de Espiritualidad de La Pairelle (Bélgica) (Sal Terrae, 2007); o A solas con Dios. El mes de Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola en la Vida Diaria, escrito por los jesuitas Javier Sagüés y Francisco Javier Cortabarría (Mensajero, 2011). Este tipo de publicaciones tienen en su haber no sólo el que facilitan una propuesta concreta para hacer en el día a día el mes de Ejercicios, sino una buena dosis de materiales y de originalidad desde la fidelidad a la propuesta ignaciana, que dinamiza y revitaliza el mes de Ejercicios ignaciano en lo ordinario y concreto de la vida habitual. 

La aventura ignaciana, escrito por el jesuita norteamericano Kevin O’Brien, forma parte también de este grupo editorial, y ofrece una manera original y sencilla de hacer Ejercicios Espirituales en la vida diaria. Su autor está habituado a acompañar regularmente a diversos tipos de ejercitantes. Todo ello desde la experiencia real de haber trabajado en diversas misiones en la Compañía de Jesús que tienen que ver

viernes, 29 de septiembre de 2023

Luis González-Carvajal: El Padrenuestro explicado con sencillez. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

González-Carvajal, Luis: El Padrenuestro explicado con sencillez. Sal Terrae, Santander, 2009. 144 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón.

Nos sorprende el autor en esta ocasión con una publicación de estas características. En este pequeño volumen se disuade directamente de acercarse al texto para una lectura seguida del texto, sino que, por el contrario, anima a secuenciarla pausadamente en diversos momentos de meditación, único modo para el aprendizaje de la oración del Señor (cf. p. 15). 

Luis González-Carvajal, sacerdote de la diócesis de Madrid y profesor en la Universidad de Comillas, no necesita presentación. Pocos autores tienen en su haber el mérito de que de sus obras haya sido objeto de veinte ediciones, como es el caso de Ésta es nuestra fe, y una trayectoria de reflexión teológica y pastoral concretada en tantos títulos y de tanta difusión. Entre los recientemente publicados, destacamos: El clamor de los excluidos. Reflexiones cristianas ineludibles sobre los ricos y los pobres (2009); Los cristianos en un Estado laico (2008); Entre la utopía y la realidad. Curso de moral social (2008); En defensa de los humillados y ofendidos. Los derechos humanos ante la fe cristiana (2005); Iglesia en el corazón del mundo (2005); Ideas y creencias del hombre actual (2005); Los cristianos del siglo XXI (2005); Cristianismo y secularización (2003). 

lunes, 25 de septiembre de 2023

Ignacio de Loyola: Cartas esenciales. Por Antonio Maldonado

Ignacio de Loyola: Cartas esenciales. Mensajero, Bilbao, 2017. 237 páginas. Introducción y edición de Manuel Ruiz Jurado. Comentario realizado por Antonio Maldonado.

El también autor de la excelente biografía de san Ignacio El peregrino de la voluntad de Dios, nos regala ahora esta acertada selección de cartas del maestro Ignacio. Y no podía ser de otro modo. Sus estudios históricos sobre los Siglos de Oro de la literatura mística española, y sus años de magisterio en el Instituto de Espiritualidad de la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma), le han facilitado la ardua tarea de recorrer y estudiar los doce volúmenes de cartas del fundador de la Compañía de Jesús. Ello ha hecho posible la mencionada biografía y esta valiosa selección. 

Repetir tan magno recorrido no es posible sino a contados estudiosos. Por eso la publicación de las “Cartas esenciales” es un gesto de generosidad y de suma importancia para los que no podemos bucear en ese mar inmenso de las cartas completas de Ignacio de Loyola. Lo que para el autor fue tarea imprescindible y laboriosa, hasta conseguir penetrar en el corazón del “peregrino de la voluntad de Dios”, y hacer de él y su época un retrato fidedigno, es para nosotros un don precioso. 

Como reconoce el P. Ruiz Jurado, las cartas son un material imprescindible para conocer a fondo la persona y la época estudiada. Toda biografía moderna las

viernes, 22 de septiembre de 2023

José Carlos Bermejo: Cuentos que sanan. Textos

Bermejo, José Carlos: Cuentos que sanan. Para regalar. Sal Terrae, Santander, 2017.135 páginas. Colección "El Pozo de Siquem" 362. Págs. 45-52.

El amor y los sentimientos en una isla

Érase una vez una isla donde habitaban todas las emociones y todos los sentimientos humanos que existen. Convivían, por supuesto, el Temor, la Sabiduría, el Amor, la Angustia, la Envidia, el Odio... Todos estaban allí. A pesar de los roces naturales de la convivencia, la vida era sumamente tranquila e incluso previsible. A veces, la Rutina hacía que el Aburrimiento se quedara dormido, o el Impulso armaba algún escándalo, pero muchas veces la Constancia y la Conveniencia lograban aquietar el Descontento.

Un día, inesperadamente para todos los habitantes de la isla, el Conocimiento convocó una reunión. Cuando la Distracción se dio por enterada y la Pereza llegó al lugar de encuentro, todos estuvieron presentes.

Entonces, el Conocimiento dijo:

- Tengo una mala noticia que darles: la isla se hunde.

lunes, 18 de septiembre de 2023

Thomas M. McCoog: Mercuriano. Por Urbano Valero Agúndez

McCoog, Thomas M. (ed.): Mercuriano. La cultura jesuítica (1573-1580). Mensajero-Sal Terrae-UPCo,  Bilbao-Santander-Madrid, 2017. 358 páginas. Colección “Manresa" nº 61. Comentario realizado por Urbano Valero Agúndez.

Everardo Mercuriano, jesuita belga nacido en Marcourt (de ahí el topónimo de su apellido) en 1514 y fallecido en Roma el 1 de agosto de 1580, fue el cuarto Prepósito General de la Compañía de Jesús desde el 22 de abril de 1573 hasta su muerte. A él, como el último de ellos que convivió todavía con el fundador de la Compañía y varios de sus primeros compañeros, le correspondió el privilegio y la responsabilidad de promover su cultura institucional (espíritu y modo de proceder de él derivado), todavía no suficientemente definida y asentada, y asegurar su autenticidad al transmitirla a las futuras generaciones de jesuitas en un momento tan crucial de su historia, su paso a la tercera generación. (Al estudio de la “Cultura jesuítica” e “Identidad corporativa” de la Compañía de Jesús estuvo dedicado el nº 300 [2004] de esta revista Manresa, con artículos de B. González Buelta, I. Iglesias, F. Meures, J. Mª Fernández-Martos y J. Díaz Baizán). Es esta la perspectiva, en que la obra original sobre él The Mercurian Project. Forming Jesuit Culture (1573-1580), Roma - St. Louis 2004  y, en su reducida proporción, el libro que recensionamos, tratan de presentarlo. A ello contribuyen las treinta aportaciones de aquella, acertadamente definidas, de casi otros tantos especialistas, la gran mayoría de ellos jesuitas de diversos países con otros historiadores de talla, perfectamente coordinados por el editor T. M. McCoog. Traducir, en su integridad,

viernes, 15 de septiembre de 2023

Franz Jalics: Encontrarse con Dios. Por Javier Sánchez Villegas

Jalics, Franz: Encontrarse con Dios. Sígueme, Salamanca, 2023. 155 páginas. Edición a cargo de Pablo d’Ors. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Franz Jalics (Budapest, 1927-2021) es un destacado teólogo y escritor jesuita. Enseñó teología en Argentina, donde estuvo secuestrado durante bastante tiempo por los escuadrones de la muerte. Esta experiencia tuvo como consecuencia que su vida diera un giro radical, orientándose hacia la práctica del silencio y la meditación. De hecho, toda ella la ha dedicado prácticamente a dar retiros espirituales y ejercicios a lo largo y ancho de este mundo.

La editorial Sígueme ha iniciado un plan de reedición de la obra completa de Jalics, impulsado por la Asociación de Amigos del Desierto, la cual se declara heredera de su carisma y enseñanza. Hasta este momento, Sígueme ha publicado cuatro obras: Ejercicios de contemplación (1998), Escuchar para ser (2021) y Manual de oración (2022). Encontrarse con Dios, el libro que estamos presentando, lo ha hecho en 2023, aunque su primera edición vio la luz en 1970 con el título de El encuentro con Dios. Para completar la información sobre la obra en español de Jalics, también conviene citar el libro Jesús, maestro de meditación, publicado por PPC en 2014 (primera edición).

Encontrarse con Dios se abre con un «a modo de» prólogo, escrito por Pablo d’Ors,

lunes, 11 de septiembre de 2023

James Martin: Aprender a orar. Por Jesús Ángel Rodríguez

Martin, James: Aprender a orar. Una guía para todos. Sal Terrae, Santander, 2022. 430 páginas. Colección "El Pozo de Siquén" 446. Traducción de José Pérez Escobar. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

El subtítulo lo dice, es una guía para todos. Da lo mismo que seas un experimentado en la oración o que estés empezando, este libro te ayudará a poder “refrescar” tu oración. La oración no es una cosa “sólo” para profesionales, hay gente que le aterra ponerse en silencio ante el Señor o creemos que no vamos a saber hacerlo bien y nos quedamos en los tipos de oración que aprendimos en su momento.

Creo que el libro tiene tres partes bien diferenciadas. La primera parte se centra en los motivos por los que nos cuesta hacer oración a los cristianos. También por qué orar. En qué consiste la oración. Para qué sirve la oración. Además, nos ilustra de que hay veces que no somos conscientes de que estamos orando. Yo diría que hay una segunda parte, que son los capítulos 6 a 15, en los que nos propone distintos tipos de oración, ya las conozcas o no, conviene leer estos capítulos. Unas veces será para recordar, otras veces será para ver que lo que yo llamo un tipo concreto de oración no es exacto y conviene repasarlo y, por último, conocer una forma nueva de hacer oración que me puede “dar alas” o que me puede servir para utilizarla en los momentos en que encuentro sequedad y esta forma no habitual me puede dar un aire nuevo. Y una última parte de temas

viernes, 8 de septiembre de 2023

José García de Castro (ed.): Los Directorios de J. A. de Polanco. Por Manuel García Bonasa

García de Castro Valdés, José (ed.): Los Directorios de J. A. de Polanco, SJ. Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2016. 422 páginas. Colección Manresa nº 59. Comentario realizado por Manuel García Bonasa.

El profesor José García de Castro S.J., de la Universidad Pontificia Comillas, presenta como editor un libro que recoge obras de uno de los jesuitas más importantes de los primeros años de la Compañía de Jesús, el burgalés Juan Alfonso de Polanco (1517-1576). El P. Polanco fue secretario de los tres primeros Superiores Generales de los jesuitas: San Ignacio de Loyola, Diego Laínez y San Francisco de Borja. Aparte de dedicarse a sus tareas burocráticas, Polanco fue un prolífico y relevante escritor, tanto de miles de cartas de contenido plural y diverso, como de obras que abarcan materias jurídicas, espirituales o históricas. Nos encontramos, pues, ante uno de los jesuitas “de la primera hora” que conoció como pocos tanto la Compañía de Jesús en sus albores, como el mundo social, político, eclesial y religioso de su tiempo. Desde su atalaya romana estableció un contacto con personas, instituciones, estamentos y realidades sociales de todo tipo, que le permitió desarrollar propuestas escritas sobre la manera como debían actuar los jesuitas en diversos campos de su misión pastoral. En concreto, este libro contiene tres escritos sobre el modo de proceder de los mismos en la praxis de dar Ejercicios Espirituales, escuchar confesiones y asistir a moribundos, tres de los ministerios pastorales más frecuentes y más pedidos a los jesuitas del

lunes, 4 de septiembre de 2023

Olga Romay Pereira: El jugador de ajedrez. Por Jesús Ángel Rodríguez

Romay Pereira, Olga: El jugador de ajedrez. Editorial Libros En Red, 2007. 396 páginas. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

La historia de una ciudad excomulgada

El protagonista es el obispo Juan, personaje real que aparece en las crónicas de Alfonso XI. Compró el cargo de obispo de Lugo en Avignon, La ciudad de Lugo estaba excomulgada por haber expulsado al anterior obispo. Los sucesos del final del libro también son reales y aparecen en las mencionadas crónicas.

Para nosotros que una ciudad esté excomulgada es un hecho que nos produce indiferencia, pero hay que ponerse en la piel de los habitantes del siglo XIV para comprender que es un hecho muy importante: no poder ser enterrado en sagrado, no poderse casar (vivir en pecado), no bautizar a los niños (con la carga de superstición que tenía en ese momento), etc., que hizo que muchos burgueses abandonaran la ciudad para evitar todos los problemas que conlleva la excomunión. Aquí es donde radica la belleza de esta novela, nos hace sentir lo que debieron vivir y sufrir los pobladores de Lugo en ese momento histórico.

Partiendo de los hechos históricos a los que me refería antes, la escritora va componiendo una trama que bien puede ser que pudiera ser cierta. Qué séquito

viernes, 1 de septiembre de 2023

Pedro Miguel Lamet: El esclavo blanco. Por Diego A. Cristancho

Lamet, Pedro Miguel: El esclavo blanco. Pedro Claver. Mensajero, Bilbao, 2017. 359 páginas. Comentario realizado por Diego A. Cristancho.

Son varias, y conocidas, las novelas históricas que Pedro Miguel Lamet nos ha regalado sobre santos jesuitas: El caballero de las dos banderas: Ignacio de Loyola; Duque y jesuita: Francisco de Borja; El aventurero de Dios: Francisco de Javier. En esta ocasión, ve la luz esta nueva obra: El esclavo blanco: Pedro Claver. 

A diferencia de los tres primeros santos, a quienes nos podemos acercar a partir de sus propias obras, son muy escasos los escritos autógrafos de san Pedro Claver. Para conocerle debemos acudir a los testimonios de las personas que lo trataron. Pues, como señala el autor, el esclavo blanco destacó por ser un hombre “corto en palabras y largo en hechos”. 

Es característico de Lamet conjugar en sus libros bastante bien la dimensión novelada con la dimensión histórica, con mayor peso de esta última. En este libro aparece al final una nota histórica confirmando este aspecto. 

La novela la iniciamos de la mano del marinero gaditano Miguel Orozco quien, a modo de testamento, nos va adentrando e introduciendo en los ambientes del trato negrero, de la navegación, de los procesos inquisitoriales, de las agitadas vidas de

lunes, 28 de agosto de 2023

Mark E. Thibodeaux: Recrear el examen ignaciano. Por Mª del Carmen Simón

Thibodeaux, Mark E.: Recrear el examen ignaciano. Nuevas formas de orar desde la vida diaria. Mensajero. Bilbao, 2017. 133 páginas. Comentario realizado por Mª del Carmen Simón.

El examen ignaciano es una buena herramienta para poder llegar a ser “contemplativos en la acción”, es decir, para buscar y encontrar a Dios en todas las cosas, y acercarnos un poco más al ideal de “en todo amar y servir”. No es un examen de conciencia, ni se trata de ver únicamente mis pecados, sino de revisarnos cada día con el Señor, para descubrir dónde y cómo se ha hecho presente, y cómo me invita a seguirle más y mejor en lo concreto de mi vida. Este ejercicio diario de autoevaluación y reflexión es uno de los principios fundamentales de la espiritualidad ignaciana.

Mark Thibodeaux nos invita, en este libro, a explorar nuevas versiones del Examen, totalmente flexibles y modificables. En este cuarto de hora de oración diaria nos ofrece la posibilidad de adaptarla a las necesidades y situaciones personales para ir mejorando nuestra respuesta al Señor en nuestra vida cotidiana. 

¿Cambiaría hoy san Ignacio algo en la forma de hacer el Examen, teniendo en cuenta lo que ha cambiado la sociedad en la que vivimos y desde la mentalidad de la persona del siglo XXI? Tal vez esta es la pregunta que se ha hecho el autor. Desde su misión de maestro de novicios, como profundo conocedor de la

viernes, 25 de agosto de 2023

Dolores Aleixandre: La contemplación para alcanzar amor. Por Susanne Kiesewetter

Aleixandre, Dolores: La contemplación para alcanzar amor. Una aproximación bíblica. Sal Terrae, Santander, 2017. 109 páginas. Comentario realizado por Susanne Kiesewetter.

“Tejer juntos el hilo del lenguaje de Ignacio de Loyola en su Contemplación para alcanzar amor y el de la Escritura”: éste es el propósito que persigue Dolores Aleixandre en su nuevo libro La contemplación para alcanzar amor. Una aproximación bíblica. En cuatro capítulos, muy diferenciados en su enfoque de la temática, va relacionando las palabras de san Ignacio con la experiencia creyente reflejada en la Sagrada Escritura como con la de otros creyentes posteriores, y así ofrece una rica profundización de esta pieza clave del libro de Ejercicios. 

El capítulo tal vez más original, en el que Dolores Aleixandre despliega todo su potencial como escritora del género narrativo, es el primero que, para introducir el tema, hace disfrutar al lector de una presentación narrativa del camino interior recorrido en los Ejercicios ignacianos y del horizonte ofrecido por ellos, justo en este punto final del proceso que constituye en el libro de Ejercicios la Contemplación para alcanzar amor. Un capítulo de profunda belleza que evoca en el lector que ha recorrido el camino de los Ejercicios la memoria agradecida, y que puede despertar el deseo en quien no lo ha vivido todavía. 

En un segundo capítulo, Dolores Aleixandre se acerca al texto literal de san Ignacio

lunes, 21 de agosto de 2023

James Martin: Aprender a orar. Por Javier Sánchez Villegas

Martin, James: Aprender a orar. Una guía para todos. Sal Terrae, Santander, 2022. 430 páginas. Colección "El Pozo de Siquén" 446. Traducción de José Pérez Escobar. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Este libro tiene vocación de llegar a mucha gente. A gente variada, distinta, diferente, tanto en su fe en Dios como en su forma de relacionarse con ese Dios en el que cree (o no cree, o duda, o...). Sin duda es una invitación para las personas que nunca han orado, pero también para las que quieren orar, pero les preocupa hacerlo de forma incorrecta. También va dirigido a aquellas personas que tienen miedo a la oración, porque puede llevarlas a recorrer caminos desconocidos y conducirlas a donde no quieren ir. También va dirigido a los agnósticos, a aquellos que tienen una mente abierta y aventurera, y, por supuesto, tanto a aquellas personas que oran ocasionalmente y quieren aprender más, como al orante experimentado que ora habitualmente. Como dice el subtítulo, nos encontramos ante una guía para todos.

James Martin, el autor, jesuita estadounidense conocido, entre otras cosas, por sus obras de espiritualidad ignaciana publicadas en la misma editorial Sal Terrae, es muy honesto desde el principio en su planteamiento en relación con la oración. En primer lugar, el libro se centrará inicialmente en por qué ora la gente para, en segundo lugar, centrarse en lo que sucede en la oración. Pero siempre teniendo en cuenta dos cuestiones: que se ocupará de la oración personal o privada, y no

viernes, 18 de agosto de 2023

José María Guibert: El liderazgo ignaciano. Por Nelson Faria

Guibert, José María: El liderazgo ignaciano. Una senda de transformación y sostenibilidad. Sal Terrae, Santander, 2017. 207 páginas. Comentario realizado por Nelson Faria.

El momento actual bien puede describirse como uno en el que la crisis de liderazgo es un punto más de turbación entre los muchos problemas con que nos planteamos. Este libro propone un modelo de liderazgo desde las intuiciones ignacianas, en una perspectiva que se basa y parte desde lo espiritual, pero en un abordaje que permite al no creyente –e incluso al escéptico– acercarse y entender qué puente se puede tender entre la visión empresarial y las buenas prácticas de la sabiduría ignaciana. 

¿Será posible que una institución con quinientos años –como la Compañía de Jesús– tenga algo que aportar en este tema? Es precisamente por ser una institución con quinientos años, que acumula sabiduría y buenas prácticas, que puede aportar en temas como el liderazgo y las relaciones humanas. Basada en una espiritualidad que busca el vivir desde la interioridad, sus buenas prácticas institucionales pretenden que la organización, más que un grupo de gente que busca un mismo objetivo, sea un cuerpo. 

Un conjunto de buenas prácticas puede entenderse como algo poco encarnado, es decir, sin carne, sin relación, sin conexión incluso con la realidad, sea con aquella en

lunes, 14 de agosto de 2023

Mª Dolores Lasheras Aguirre: Silencios elocuentes. Por Urbano Valero

Lasheras Aguirre, Mª Dolores: Silencios elocuentes. Pedro Arrupe S.J. consejero y amigo, 1958-1985. Ediciones Lestonnac (ODN 25), Digitarte, 2017. 176 páginas. Comentario realizado por Urbano Valero.

La autora de este bello libro de Ediciones Lestonnac, primorosamente editado por la Tipografía Vaticana, es una religiosa de la Compañía de María, primer instituto femenino de espiritualidad ignaciana surgido en la Iglesia (aprobado por el papa Paulo V en 1607), quien mantuvo una larga y estrecha relación con el Padre Pedro Arrupe (1958- 1985). Como este, Mª Dolores Lasheras fue una de las primeras misioneras de su Orden en Japón (1959 a 1973) y luego Superiora General de la misma durante doce años, viviendo ambas situaciones en contacto directo con aquel. Recordándolas vivencialmente con calor y emoción, va contando a través de multitud de anécdotas y hechos de vida lo que el Padre Arrupe significó para ella y sus hermanas de religión, tanto en su aterrizaje en Japón y la instalación de sus primeras misiones, como, más tarde, en la dirección de su Orden en los años palpitantes y complicados de la renovación conciliar propiciada por el Concilio Vaticano II. 

El resultado es un relato espontáneo y jugoso, vibrante y hasta tierno, –y, sobre todo, agradecido– de lo sucedido en esa riquísima relación de intercambio espiritual y apostólico, que ha llevado a otorgar al P. Arrupe los títulos de “Consejero y Amigo” de la autora y, a través de ella y de algunas de sus

viernes, 11 de agosto de 2023

Jean-Claude Dhôtel: Discernir en común. Por J. M. G.

Dhôtel, Jean-Claude: Discernir en común. Guía práctica del discernimiento comunitario. Sal Terrae, Santander, 1989 (1ª edición). 108 páginas. Traducción de Felipe Pardo. Comentario realizado por J. M. G.

El libro de Dhôtel no es de fácil lectura, ni es de fácil desarrollo el método que propone. Aunque él intenta ofrecer una guía práctica. Entre las asociaciones espirituales y las comunidades religiosas se insiste hoy mucho en lo que se llama discernimiento en común, cuando se trata de enfrentarse a un problema apostólico o de emprender algún nuevo género de apostolado. Sobre este discernir en común trata este libro de Dhôtel, que ahora presentamos. 

Yo hubiera preferido para estas ocasiones el término Deliberación, que es el empleado cuando San Ignacio refiere la táctica que él y sus compañeros emplearon, cuando trataban de “el modo de ordenarse en la Compañía para dar obediencia a uno de ellos” (MHSI. vol. 63. Constituciones I, pp. 1 y ss.). San Ignacio habla de discernir, cuando se trata del problema que se le plantea al ejerci­tante al buscar el modo de ordenar su vida. (Ej. 176, 328) Habla también de discernir los diversos tiempos de la consolación sin causa precedente. (Ej. 336) El “discernimiento”, si se da y cuando se dé es tan sólo un momento más o menos privilegiado de la deliberación. 

Es interesante comprobar cómo en la deliberación de los primeros Padres, encontramos que se va procediendo por razones y no por mociones afectivas. Lo cual

lunes, 7 de agosto de 2023

Pedro Miguel Lamet: Arrupe. Por Norberto Alcover

LAMET, Pedro Miguel: Arrupe. Una explosión en la Iglesia. Temas de Hoy, Madrid, 1989 1ª edición). 509 páginas. Comentario realizado por Norberto Alcover.

Cuando todavía Pedro Arrupe mantiene un tenue hilo de vida en la enfermería de la Curia generalicia que la Compañía de Jesús alza junto a la columnata vaticana, aparece la primera biografía de este hombre peculiar, que tanto ha significado para la evolución de los jesuítas contemporáneos y que produjo, con su talante personal y de gobierno, apasionadas amistades y enemistades. Estamos, por lo tanto, ante una obra llamada, irremediablemente, a soportar reacciones muy diversas, puesto que serán muchos los que se acercarán a ella desde actitudes preconcebidas, siempre malas consejeras para juzgar cualquier cosa, y todavía más si se trata de “cuestiones humanas". 

Y dado todo lo anterior, que complejiza desde dentro la tarea crítica, abordaremos la obra en cuestión desde tres perspectivas correlativas y complementarias, para intentar clarificar tanto el texto que el posible lector tenga entre sus manos como el trabajo realizado por el autor. Analizaremos la gestación de la obra (para deducir sus fundamentos objetivos, imprescindibles en una biografía), en segundo lugar veremos cuál es el género literario utilizando para comunicarnos los contenidos (porque en este asunto pienso que se encierra gran parte de la posible controversia), para concluir con un acento sobre las intenciones del autor al encarar a su personaje

viernes, 4 de agosto de 2023

Joaquín Marturet (ed.): Lecturas de San Agustín. Por J. M. G.

Marturet, Joaquín (ed.): Lecturas de San Agustín. Para los Ejercicios de San Ignacio. Mensajero, Bilbao, 1988. 385 páginas. Comentario realizado por J. M. G.

Se nos da aquí una riquísima colección de textos agustinianos. San Agustín ha recorrido todos los caminos de la vida, desde las honduras del pecado hasta las cumbres misteriosas de la santidad. Y escribe y habla sobre todos los problemas de la vida como él mismo ha podido experimentarlos y valorarlos con su poderosa inteligencia y a la luz de una infusa sabiduría. El P. Marturet, lector incansable de San Agustín, ha recogido y sistematizado incontables fragmentos de todos sus escritos, siguiendo el orden y el ritmo espiritual de los Ejercicios de San Ignacio. 

Como puede suponer el lector, no se trata en ningún sentido, ni puede tratarse de un comentario de los Ejercicios Ignacíanos, pero son fragmentos que pueden servir de lectura espiritual para el ejercitante, porque se ordenan según los pasos fundamentales de los Ejercicios. Y esto es lo que precisamente pretende el autor. Claro está que la orientación específica de los Ejercicios y de sus puntos cardinales no quedan específicamente reflejados en las lecturas de San Agustín, pero esas lecturas mantienen un clima espiritual favorable a los diversos caminos, que va recorriendo el ejercitante J. M. G.


lunes, 31 de julio de 2023

Mark E. Thibodeaux: Recrear el Examen ignaciano. Por Jesús Ángel Rodríguez

Thibodeaux, Mark E.: Recrear el Examen ignaciano. Nuevas formas de orar desde la vida diaria. Mensajero. Bilbao, 2020. 134 páginas. Traducción de Milton Elliot Jensen. Comentario realizado por Jesús Ángel Rodríguez.

¿Estás cansado de hacer el Examen ignaciano?

San Ignacio propone en los Ejercicios Espirituales que la mejor manera de encontrar a Dios y sus bendiciones en la vida cotidiana es haciendo esta breve meditación. En ella, también repasamos para encontrar las cosas que no han ido tan bien: momentos en los que nos ha dolido algo que nos ha pasado o en los que hemos pecado o cometido un error. Habiendo dado gracias por las bendiciones y pedido perdón por los errores, miramos al día siguiente buscando los desafíos y oportunidades que tendremos por delante. Digo breve porque el propio santo determina que no debe durar más de 15 minutos. Su estructura es muy sencilla: Damos gracias, Pedimos luz, Repasamos el día y reconocemos los fallos, Pedimos perdón y Rezamos por el día siguiente.

Este libro nos invita a introducirnos en una nueva manera de realizar el Examen. Así, se proponen treinta y cuatro exámenes, que se corresponden con el tradicional y treinta y tres adaptaciones. Plantear preguntas ligeramente distintas cada día deparará resultados asimismo ligeramente distintos, y ello volverá más dinámica y estimulante la experiencia. Todos los exámenes llevan al mismo lugar:

viernes, 28 de julio de 2023

André Faustion: El Dios deseable. Por José María Fernández-Martos

Faustion, André: El Dios deseable. Un impulso hacia la fe. Sal Terrae, Santander, 2022. 120 páginas. Comentario realizado por José María Fernández-Martos.

No especula el autor. Desde sus primeras líneas francas, te sumerge en sus perplejidades –que resultan ser tuyas– en la frontera imprecisa del creer, atisbar o rechazar a Dios. Sin calentamiento previo, lanza preguntas como dardos: “¿Hacen falta las religiones para garantizar la existencia humana, tanto personal como colectiva? ¿Hace falta creer en Dios para construir una humanidad digna, pacificada, alegre y dotada de sentido?”. 

Sus preguntas surgen del ver que “muchísimas vidas humanas se desarrollan de una manera cabal y se ponen al servicio de los otros sin estar apoyadas en una fe en Dios”. Sólo un ciego dogmatismo negaría esta evidencia. Esta valiente mirada de Faustion al hecho de la increencia, aliviará a muchos que buscan vivir una fe adulta en un mundo de categorías muy ajenas a su fe. ¡Tantos amigos y ciudadanos que viven felices en un mundo liberado de la evidencia y necesidad de creer en Dios! 

Más discutible es su convicción de que el eclipse de Dios en la vida pública y privada no conlleve un cierto “derrumbe del sentido y de los valores”. ¿No influye esa ausencia de Dios en la aceptación como “progreso” de la eutanasia, el aborto, la pornografía, etc.? Cierto es, sin embargo, que en épocas en que los dioses formaban

lunes, 24 de julio de 2023

Bartolomeo Sorge: Temas clave de doctrina social. Por José Luis Pinilla Martín

Sorge, Bartolomeo: Temas clave de doctrina social. Sal Terrae, Santander, 2022. 176 páginas. Comentario realizado por José Luis Pinilla Martín.

El presente libro de Bartolomeo Sorge, recientemente fallecido, director en su día de la revista La Civiltà Cattolica y director del Instituto de Formación Política Pedro Arrupe de Palermo, surge de la preocupación por presentar de modo pedagógico, sistematizado y asequible, los grandes temas de la Doctrina Social de la Iglesia (el personalismo, la solidaridad, el bien común, la democracia, la economía, la familia, la justicia y la misericordia, etc.), de modo que puedan ser recibidos y acogidos, para que puedan ser aplicados y encarnados, de cara a los problemas históricos concretos que ahora configuran el orbe, tanto católico como ajeno a él. Se trata de una edición abreviada de la famosa obra, Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia, del mismo Bartolomeo Sorge, S.J.

No estamos ante un compendio, sino ante una selección intencionada de temas, que quieren hacer vivir la doctrina social de la Iglesia, siguiendo la máxima ignaciana “el amor ha de ponerse más en las obras que en las palabras”. 

Hay que señalar antes de nada la presencia de un interesantísimo Apéndice que, aunque enfocado a la Iglesia italiana, puede servir de reflejo a otros países e iglesias mediterráneas como España. Señala la decidida voluntad del papa

viernes, 21 de julio de 2023

Mitch Albom: Martes con mi viejo profesor. Por Javier Sánchez Villegas

Albom, Mitch: Martes con mi viejo profesor. Un testimonio sobre la vida, la amistad y el amor. Maeva, Madrid, 2000 (1ª edición). 216 páginas. Traducción de Alejandro Pareja. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Me atrevería a preguntar: ¿tú has tenido alguna vez un profesor que te haya marcado positivamente la vida? Sí, el típico profesor que se haya convertido en tu modelo de vida, en lo que te gustaría ser... Incluso el típico profesor que te ha influido de tal manera que has elegido estudiar su carrera, o ser profesor igual que él, o...

A Mitch Albom sí le ha ocurrido. Tuvo la suerte de encontrarse en su vida, cuando estudiaba la carrera de Periodismo, con un catedrático de Sociología que le marcó para siempre. Este profesor era capaz de mirar en el interior, en lo profundo, y de ver las potencialidades de sus alumnos. Siempre optimista, siempre con una palabra amable, positiva… que hacía que cada uno de sus alumnos sacara lo mejor que llevaba dentro.

Muchos años después, siendo Mitch Albom un afamado periodista deportivo, le llega la noticia de que a su viejo profesor le han diagnosticado el ELA (esclerosis lateral amiotrófica). Algo por dentro se conmueve. Algo se pone en movimiento en su interior que le lleva a recorrer varios miles de kilómetros en Estados Unidos para ir a verlo a su casa. El día de la semana era martes.

lunes, 17 de julio de 2023

Bert Daelemans: La fuerza de lo débil. Por Eduard López Hortelano

Daelemans, Bert: La fuerza de lo débil. Paradoja y teología. Sal Terrae, Santander, 2022. 430 páginas. Comentario realizado por Eduard López Hortelano.

De entrada, nos encontramos ante una nueva forma de hacer teología. Daelemans, en este sentido, lo hace a partir de la paradoja. Cuatro son las principales que tejen esta obra: comunión (caps. 1-3), creación (caps. 4-6), encarnación (caps. 7-9) y resurrección (caps. 10-12). Cada una de ellas se aborda mediante tres verbos: contemplar, discernir y celebrar. 

La primera paradoja (Comunión) parte de la globalización individualista. El autor no se pierde en la sociología. Más bien, se aproxima desde el misterio del hombre en clave de relación que se verá reflejado en el misterio de Dios, amor y comunión. De esta manera, son tratados muchos de los aspectos clásicos en la teología: la perijóresis trinitaria, el Dios Uno y Trino, la cuestión de la semejanza a Dios, entre otros. El aspecto eclesial con el que finaliza esta primera paradoja se centra en la Iglesia como fuente de comunión y en ella, el sacerdocio y el matrimonio apuntalan lo que el autor denomina “ministerios de comunión”, acabando con una serie de notas escatológicas sobre la comunión de los vivos, de los muertos y de los santos.

viernes, 14 de julio de 2023

Pablo Domínguez Prieto: Sí es verdad. No es verdad. Por David Cabrera Molino

Domínguez Prieto, Pablo: Sí es verdad. No es verdad. Madrid, San Pablo, 2021. 154 páginas. Comentario realizado por David Cabrera Molino.

Pablo Domínguez, sacerdote diocesano, decano de la Facultad de Teología de San Dámaso (Madrid), fue muy conocido por su libro, también documental, Hasta la cumbre (2009). Tristemente falleció en el Moncayo en el año 2009. Poseemos afortunadamente varios testimonios, artículos y libros suyos, estela aún vigente de este hombre de Dios. 

El libro que presentamos recoge unos Ejercicios espirituales que impartió a sacerdotes y diáconos de la diócesis de Armenia en Colombia, en enero de 2008. Son ocho las meditaciones sugeridas al grupo. Mantienen el tono de conferencias, aunque en su lectura se advierte, aquí y allá, un grato tono coloquial. 

El desarrollo de cada una de las meditaciones contiene numerosas referencias a la vida sacerdotal. La mirada del autor es la de un creyente que conoce bien la realidad de la naturaleza humana. Con tino va adentrando al ejercitante en las profundidades del misterio de Cristo. Su propuesta, honda, bebe de la Escritura, la teología y la filosofía. Las alusiones a términos y conceptos de Ignacio son esporádicas. La pretensión de estos Ejercicios no sería otra que situar a los

lunes, 10 de julio de 2023

Emilio J. Justo: La belleza del ser humano. Por Pedro Castelao

Justo, Emilio J.: La belleza del ser humano. Reflexiones desde la teología. Sígueme, Salamanca, 2022. 141 páginas. Comentario realizado por Pedro Castelao (Universidad Pontificia Comillas, Madrid).

En una coyuntura histórica en la que las sociedades occidentales están tomando decisiones y legislando sobre aspectos fundamentales de la vida humana que se concretan, sobre todo, en las cuestiones relacionadas con su comienzo y su final, se agradecen y son siempre bienvenidas las reflexiones fundamentales que, con claridad y competencia, amplían la mirada, agrandan el marco de reflexión y acercan al gran público el enorme caudal de sentido y significación que tiene la tradición cristiana. 

Y esto, principalmente, por cuanto que dichas decisiones se enmarcan en una concepción global del ser humano que, en el debate político, en las noticias de actualidad y en la vida diaria, suele camuflarse y, así, pasar desapercibida. 

Es un mérito importante de este libro hacer emerger esa concepción estructural implícita sin dedicarle ningún capítulo ni ningún epígrafe, sino únicamente mostrándola como trasfondo, de forma puntual, pero muy efectiva, al ir exponiendo los centros neurálgicos de la concepción cristiana del ser humano. El lector que quiera profundizar en dicho marco ambiental puede leer Después de la modernidad. La cultura posmoderna en perspectiva teológica (Sal Terrae, Santander, 2020),