Fernández-Cobián, Esteban: Arquitectura religiosa del siglo XXI en España. Universidade da Coruña, La Coruña, 2019. 245 páginas. Comentario realizado por Bert Daelemans (Facultad de Teología, Universidad Pontificia Comillas, Madrid).
¿Quién de vosotros conoce (lee: ha visitado/rezado en) una iglesia contemporánea cerca de donde vive? No digo “moderna”, término reservado para iglesias del siglo pasado y para construcciones actuales que desgraciadamente siguen inamovibles esta estela anticuada. No, os pregunto por la diferencia entre una iglesia atrevidamente contemporánea, es decir, de nuestro siglo XXI, en contraste con una iglesia digamos “garaje”, para entendernos, del siglo XX (aunque, felizmente, no todas son así).
Si hiciéramos un sencillo mapa con los últimos espacios de culto construidos en España, nos llenarían de asombro las delicias y las perlas que encontraríamos, porque se nos mostraría una España que no conocíamos. Ese mapa y esas perlas, y mucho más, nos ofrece este excelente e imprescindible volumen que presenta, con unas fichas técnicas detalladas, unos comentarios sumarios y amplio material fotográfico, lo mejor de la arquitectura religiosa contemporánea construida en España desde el año 2000. El autor habla incluso de algunos “destellos” que iluminan la “noche” de la arquitectura contemporánea, la “noche” de la responsabilidad a menudo excesiva que recae sobre los hombros del arquitecto, en contraste con lo que ocurrió en la historia, cuando un pelotón de clérigos diseñaba templos desde tradiciones asentadas. Ahora, todo parece posible y nadie parece saber adónde va o debe ir la arquitectura religiosa contemporánea.
Este detallado catálogo de veintiséis espacios de culto (iglesias parroquiales, capillas, ermitas), en su mayoría católicos y cuya materia predilecta es el hormigón visto, va firmado por el aclamado profesor y arquitecto Esteban Fernández-Cobián, gran erudito de la arquitectura religiosa en España, coordinador e impulsor de los Congresos Internacionales de Arquitectura Religiosa Contemporánea (CIARC) y autor del imprescindible El espacio sagrado en la arquitectura española contemporánea (2005).
En su prólogo, con el título poético “Silencio, materia, luz”, el autor afirma que “religión y arquitectura se encuentran íntimamente relacionadas” (p. 11). En efecto, cada espacio sagrado proyecta sobre su entorno un mensaje simbólico de identidad y misión. Según el Observatorio del Pluralismo Religioso en España (CIS), en el año 2018, España contaba con 22999 iglesias parroquiales católicas, 5079 templos de las otras denominaciones cristianas, 1569 mezquitas, 160 templos budistas, 36 sinagogas y 116 templos de otras religiones. Por lo tanto, este volumen de excelente edición y cuidada maquetación llega en un momento propicio para tomar el pulso, no solo de la situación religiosa actual en un país secularizado, sino de la sociedad española en general. En efecto, para España, en contraste con otros países, no ha habido libros que ofrezcan de modo unitario una reflexión acerca de lo construido en materia religiosa en las últimas dos décadas. A pesar de que la arquitectura sagrada del siglo XX sí haya sido estudiada con rigor, no se puede decir lo mismo de la de los últimos cincuenta años, por lo cual aclamamos esta publicación.
Aunque la selección de los espacios presentados responde a la elección personal del autor, cualquier lector aficionado se percatará de la enorme diversidad de estilos, materiales, iconografía y simbología usada (admírense solo la creatividad en representar de tantos modos la cruz) para crear atmósferas hospitalarias donde reina lo sagrado. Desde San Sebastián hasta El Hierro y desde Ponferrada a Barcelona, recorremos España por algunos de sus espacios más espirituales y hermosos, como la telúrica iglesia del Santísimo Redentor en Tenerife (2020), pasando por la futurista ermita interconfesional de San Olav en Covarrubias (2011), enteramente revestida de acero, hasta la atrevida reforma de la capilla del Colegio Lestonnac en Barcelona (2018), posicionando el altar y el ambón de modo simétrico con respecto al eje central, donde se encuentra la sede. Debido a la presencia pública de la religión, el autor también dedica tiempo y espacio a la instalación temporal de una capilla eucarística efímera en una cúpula geodésica en la Plaza de Colón (2012) y a la construcción de un nuevo campanario metálico, también en Madrid (2017).
Como suele ocurrir con este tipo de volúmenes fotográficos, ni las imágenes reflejan a una comunidad orante (salvo raras veces) ni los comentarios profundizan mucho en el uso litúrgico de los espacios sagrados ni comparan los espacios entre sí según su uso, su dinamismo y su flexibilidad, aunque el autor sí se pregunta, por la casi totalidad de plantas longitudinales (salvo la iglesia de Ponferrada), si “la reforma litúrgica no se ha aplicado en España” (p. 15). Lo que mueve al autor es la importancia de que el edificio sea más que un simple contenedor para una asamblea litúrgica y que tenga una dimensión sagrada también fuera de los momentos litúrgicos. Según él, cada uno de los espacios estudiados ofrece una propuesta ingeniosa a este asunto, en su mayoría con un presupuesto mínimo.
En el libro, cuyo objetivo es más arquitectónico que litúrgico o teológico, es decir, más fenomenológico y descriptivo que comparativo y reflexivo, aquello poniendo las bases necesarias para este, encontramos obras diseñadas por arquitectos consagrados, como Rafael Moneo y Vicens + Ramos, pero también aparecen nombres de jóvenes arquitectos prometedores como Alejandro Beautell, Elisa Valero o Pablo Guillén. El gran valor del libro consiste en que, con unos ejemplos paradigmáticos bien escogidos, no solo abre un abanico, una visión diversa y panorámica de la situación actual de la arquitectura religiosa contemporánea en España (incitando a coger el coche o el avión para averiguar por uno mismo), sino que, además, invita a responder a la pregunta acerca de las características que hacen sagrado a un espacio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario