Verdoy, Alfredo y Pizarro, Henar (eds.): La Restauración de la Compañía de Jesús en España (1815-1835). Mensajero-Sal Terrae-UPCo, Bilbao-Santander-Madrid, 2020. 463 páginas. Comentario realizado por Javier Burrieza Sánchez.
Coordinado por los profesores Alfredo Verdoy (director del Archivo de España de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares) y Henar Pizarro (de la Universidad Pontificia Comillas), este libro coral estudia una de las épocas más interesantes y menos habituales de la trayectoria histórica de los jesuitas en España: la Restauración que tuvo lugar a partir de 1814-1815, durante el reinado de Fernando VII y en plena restauración también (y valga la redundancia) del absolutismo, salvo en el paréntesis del Trienio Liberal (1820-1823).
No podemos olvidar que la Compañía ha tenido, a lo largo de los siglos, una trayectoria muy dilatada y probada de historiadores para glosar sus acontecimientos como pone de manifiesto Manuel Revuelta, en uno de los capítulos de este libro donde estudia la “Historiografía de la Compañía de Jesús restaurada en España (1815-2017)”. Páginas, en este caso, que son todo un homenaje al que es el historiador jesuita más destacado de las últimas décadas en España, fallecido en julio de 2019 y que cuenta, en este libro, con otro capítulo dedicado a las “glorias de la Compañía restaurada: la difusión del mito jesuítico en España”. Pensemos, y en este libro se refleja muy bien, en la etapa anterior, previa a esta Restauración, que no solo se produce en España tras la Guerra de la Independencia sino también en la Iglesia. La Compañía había sido expulsada de distintos escenarios, pero también extinta por el papa Clemente XIV.
Es un proceso doble que debe ser tenido en cuenta, como así lo analiza Niccolò Guasti cuando estudia el papel de los jesuitas españoles expulsos en el restablecimiento de la Compañía (el de los expulsos en el panorama cultural de su exilio ya lo hizo hace muchos años el maestro Miquel Batllori). En esa trayectoria de los jesuitas, no solamente había que subrayar los acontecimientos sucedidos, la historia de sus conmemoraciones sino también la historia de sus opiniones. La Compañía iba a iniciar un largo siglo XIX muy turbulento, con numerosas supresiones, expulsiones o disoluciones, que permiten distintas estrategias de Restauración. Todo ello lo va a tener en cuenta José Antonio Ferrer Benimeli en su aportación.
También importa cómo se ha reflejado en la prensa, según ha analizado en otro de los capítulos, el mencionado Alfredo Verdoy, en un siglo como el XIX tan importante para el desarrollo del poder de la misma. Pero todavía nos falta descender de lo más general, con las vicisitudes del regreso de los jesuitas extrañados (tan pocos con respecto a los que salieron décadas atrás) –aquí lo estudia el veterano investigador Francisco de Borja Medina–; el ejemplo de Joaquín Caamaño –“concentrado de la transmisión de la memoria de un pasado glorioso”– según la aportación de Viviana Silvia Piciulo; hasta ir descendiendo a lo particular, al padre Tolrá para analizar la conciencia restauradora (según Antonio Astorgano) o para detenernos en tres escenarios de esta Restauración: Cataluña (con Ignasi Vila), Mallorca (Bernardo Obrador) y Andalucía (Ana Ángeles Retamero y Wenceslao Soto).
¿Cómo habría de ser esta Compañía restaurada frente a la anterior Compañía antigua? Con los necesarios matices frente a posteriores escenarios de Restauración (por ejemplo, después del Sexenio), caracteriza este espíritu de la Orden Manuel Ruiz Jurado. Resulta, por tanto, una aportación novedosa, que profundiza en un periodo poco atendido y esencial para lo que vendrá después, una obra muy dinámica y con maestros de una trayectoria más que reconocida en el conocimiento de los jesuitas a lo largo de los siglos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario