Mostrando entradas con la etiqueta Íglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Íglesia. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de marzo de 2022

Jacqueline Straub: Joven, católica y mujer. Por Javier Sánchez Villegas

Straub, Jacqueline: Joven, católica y mujer. Por qué quiero ser sacerdote. PPC, Madrid, 2022. 101 páginas. Comentario realizado por Javier Sánchez Villegas.

Cuando me llegó este libro, sabía más o menos lo que me iba a encontrar en sus páginas. Y pensé: "Este es la antítesis del libro de Cristina Inogés: Por qué no quiero ser sacerdote" (comentado en dos ocasiones en este blog -pinchar aquí-). Si Cristina da argumentos de cuál debería ser el papel de la mujer en la Iglesia del siglo XXI, Jacqueline trata de argumentar por qué una mujer puede recibir el sacramento del Orden sacerdotal.

Reconozco que, cuando mis alumnos me preguntan por este tema, encuentro serias dificultades para dar una explicación que les resulte más o menos convincente. Profe, ¿qué tiene que ver la biología (ser varón o mujer) con los sacramentos? ¿Es que Dios quiere más a los hombres que a las mujeres? ¿Cómo es posible que la Iglesia sea tan machista? ¿En qué se fundamenta la Iglesia para mantener esta flagrante desigualdad de género? ¿Cuándo va a cambiar esto? ¿Por qué el Papa no hace nada? ¿Es que no quiere o no puede? En ocasiones, cuando llega la hora de finalizar la clase, me siento aliviado.

Jacqueline Straub, la autora de este libro, nació en 1990 en Sigmaringen (Alemania). Según ella misma explica en su blog (https://jacqueline-straub.de/), el

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Jaime Tatay: La llegada de un Dios salvaje. Por Ignacio Boné Pina

Tatay, Jaime: La llegada de un Dios salvaje. Sal Terrae, Santander, 2018. 192 páginas. Comentario realizado por Ignacio Boné Pina (médico psiquiatra, profesor de Psicología en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid).

Este libro de Jaime Tatay nos ofrece una serie de reflexiones breves y profundas que invitan a leerlas poco a poco, animan a la reflexión y hasta pueden motivar una oración. Para comentarlo voy a hacer tres aproximaciones. 

Primera aproximación personal: sorprende e interesa. No es tan fácil en el discurso sobre lo religioso sorprender e interesar. No pocas veces, todo nos suena repetitivo y poco interesante. Quizás porque yo estoy muy centrado en las ciencias humanas y porque soy demasiado urbano, me atraen y me sorprenden más sus ejemplos tan sensibles a la naturaleza o a las ciencias y a cómo pueden iluminar nuestra fe. A mí nunca se me ocurriría pensar la encarnación a partir de la introducción del lobo en Yellowstone, pero me resulta muy sugerente la reflexión del autor. También me llaman la atención muchos otros ejemplos tecnológicos (también lejos de mi imaginación), de observación de costumbres, de fina introspección.

Segunda observación: ayuda e interpela. He comprobado con el libro y con otras intervenciones del autor que suele despertar cierta curiosidad y admiración por lo que escribe o dice. Lo he observado en personas muy distintas en sus procedencias y caracteres, en personas muy afectivas y emocionales y en otros con perfil mucho más racional y científico. Muchos encuentran en escritos como los de este libro sugerencia, interpelación e invitación a ahondar la propia fe. Seguro que a otros lectores les va a pasar lo mismo.