Mostrando entradas con la etiqueta Agenor Brighenti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agenor Brighenti. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Agenor Brighenti: La Iglesia perpleja. Por Sofía Quintáns Bouzada

Brighenti, Agenor: La Iglesia perpleja. A nuevas preguntas, nuevas respuestas. PPC, Madrid, 2007. 158 páginas. Comentario realizado por Sofía Quintáns Bouzada.

Agenor Brighenti es presbítero y doctor en Teología por la Universidad de Lovaina, licenciado en Filosofía y especialista en Pastoral Social. Además de su tarea como profesor y director del Instituto Teológico de Santa Catarina, también enseña en la Universidad Pontificia de México, en la Unisul y en la Fundación Educacional de Brusque. Además de otras actividades pastorales, es miembro del Instituto Nacional de Pastoral de Brasil. 

Las lúcidas reflexiones del autor que figuran en estas páginas provienen de dos fuentes que nacen del encuentro con la realidad: la primera es el resultado de textos elaborados en distintos ámbitos eclesiales y de la sociedad civil que le ayudan a identificar cuestiones reales que afectan a la Iglesia, y la segunda es fruto de su trabajo en el medio académico, lo cual posibilita a lo largo de la obra una formulación más analítica de estas cuestiones en el seno de la teología pastoral. La formulación analítica no evita, por tanto, que el «situarse» teológico sea siempre desde la praxis; como él mismo afirma: «no menos importante es mi compromiso pastoral en los medios populares, o sea, la presencia y la inserción entre los más pobres» (p. 9).

lunes, 6 de abril de 2020

Agenor Brighenti: La Iglesia perpleja. Por Jesús Sanjosé del Campo

Brighenti, Agenor: La Iglesia perpleja. A nuevas preguntas, nuevas respuestas. PPC, Madrid, 2007. 158 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Agenor Brighenti es un teólogo latinoamericano, de formación europea, que comienza a ser conocido por estos pagos también gracias a sus intervenciones en dos ámbitos: el del Foro Social Mundial y el de la preparación de la Quinta Asamblea del Episcopado Latinoamericano de Aparecida. Habitualmente en sus intervenciones se sitúa en la frontera entre la cultura y la religión postulando la necesidad de abordar el papel de la Iglesia en una cultura de la globalización.

Este tema se aborda de forma sistemática en la presente publicación. Para ello, los capítulos uno, tres y cuatro del libro están preferentemente dedicados a aportar aquellos datos que contribuyan a aclarar el concepto de cultura en un mundo globalizado, y los capítulos dos y cinco, a los desafíos específicos que se le imponen a la Iglesia católica si quiere estar presente en el diálogo cultural.

Digo preferentemente porque no hay duda ninguna de que lo que predomina en el conjunto del libro es el talante del teólogo sobre el del analista de la cultura. Este hecho se manifiesta de forma relevante a la hora de elegir, de entre los muchos datos y teorías que se pueden aportar para tipificar el múltiple concepto de globalización, aquellos que van a tener una mayor relevancia a la hora de