Mostrando entradas con la etiqueta Anthropos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anthropos. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de abril de 2018

Rafael Díaz-Salazar et alter: Religión y laicismo hoy. Por Jesús Sanjosé del Campo

Díaz-Salazar, Rafael; González, Teodoro; Mate, Reyes; Mayorga, Juan; y Ollero, Andrés: Religión y laicismo hoy. En torno a Teresa de Ávila. Anthropos, Madrid, 2010. 141 páginas. Comentario realizado por Jesús Sanjosé del Campo.

Con el subtítulo de En torno a Teresa de Ávila, la Cátedra Santo Tomás publica este librito en el que figuran cinco colaboraciones diferentes firmadas por cinco autores distintos. 

La primera, obra de un historiador, consiste en un breve recorrido por la historia reciente de España desde la perspectiva Iglesia-Estado e incluye el análisis de situaciones tan variopintas como la desamortización o el nacionalcatolicismo. 

La segunda, obra de un jurista, presenta la conquista del estado laico en la Constitución de 1978, abundando en las intenciones de cooperación que quedaron plasmadas en la Carta Magna. 

La tercera, a cargo de un sociólogo, recorre el significado social del término laicismo a través del análisis de diferentes modelos. 

La cuarta, a cargo de un filósofo, retrata los problemas que se siguen en las relaciones Iglesia-Estado de las diferentes maneras de entender el laicismo. 

La quinta, obra de un dramaturgo, pone delante del lector la figura controvertida en su tiempo de Teresa de Jesús, mujer de muchos acentos en un momento importante de la historia de España.

viernes, 17 de abril de 2015

Ana Mancera y Ana Pano: El discurso político en Twitter. Por Libris Liberi

Mancera, Ana, y Pano, Ana: El discurso político en Twitter. Análisis de mensajes que “trinan”. Anthropos, Barcelona, 2013. 336 páginas. Comentario realizado por Libris Liberi.

Sugerente estudio de una cuestión emergente que irá cobrando más importancia en los próximos meses y años: las estrategias de comunicación de los políticos españoles a través de la red social Twitter. Las tres partes del libro permiten abordar el asunto de manera sucesiva, complementaria y constructiva: primero, desde un marco general apoyado en las teorías del ‘discurso mediado por ordenador’ y desde una descripción de la red Twitter como plataforma de microblogging; segundo, desde un marco contextual que ayuda a situar las elecciones generales de 2011 y a describir el uso de este novedoso medio comunicativo entre políticos y periodistas españoles, así como a comparar nuestra situación con la del panorama político estadounidense, sobre todo en las campañas electorales del presidente Obama; tercero, desde un enfoque de la pragmática lingüística, en el que las autoras analizan los tuits publicados por los principales candidatos durante la campaña electoral de noviembre de 2011, así como otros emitidos por periodistas y ciudadanos.
Primera observación crítica: aunque el trabajo es fundamentalmente cualitativo, hubiera sido deseable una mayor claridad en la descripción cuantitativa de la muestra analizada. Segunda observación crítica: el lenguaje empleado tiene un alto grado de formalización teórica, propio del ámbito académico, pero, en ocasiones, el