Mostrando entradas con la etiqueta Antony Beevor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antony Beevor. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de agosto de 2017

Antony Beevor: La Segunda Guerra Mundial. Por Emilio Sáenz-Francés

Beevor, Antony: La Segunda Guerra Mundial. Pasado y presente, Barcelona, 2012. 1.205 páginas. Traducción de Joan Rabasseda y Teófilo de Lozoya. Comentario realizado por Emilio Sáenz-Francés.

En los mismos meses en los que se conmemoraban los jalones que condujeron al VI ejército alemán al desastre trascendental de Stalingrado, Anthony Beevor, el autor de una de las obras de referencia sobre aquel vértice de la Segunda Guerra Mundial dirimido a orillas del helado cauce del Volga (Beevor, A.: Stalingrado, Crítica, Barcelona, 2005), ha publicado su monumental visión sobre el conflicto mundial. Beevor viene así a unirse a una lista larga y señera de autores que han afrontado la complejísima tarea de resumir aquellos años de acero y fuego en una visión unívoca, articulada y coherente, además de novedosa en términos historiográficos. Nombres como los de Basil Liddell Hart, Henri Michel, Martin Gilbert, o el propio maestro de Beevor, John Keegan, forman parte de una nómina de especialistas casi interminable, presidida sin duda por la visión particular del conflicto, vindicativa pero brillante, escrita por el propio Winston Churchill.

En efecto, las bibliotecas y librerías no afrontan precisamente una carestía de obras centradas en un análisis global de la Segunda Guerra Mundial, lo que podría conducir a la conclusión de que, en su 70 aniversario, aproximaciones como las que nos ocupan deberían ser ampliamente superadas por aportaciones más novedosas historiográficamente, centradas en el estudio de aspectos puntuales o aun todavía velados, o en la búsqueda de nuevas perspectivas. Sin embargo, la masiva producción historiográfica sobre la cuestión, que tiende ya a revestir una dimensión inabarcable, no ha dejado de producir resultados señeros en ese campo, sirvan como ejemplo enfoques especialmente esclarecedores como los aportados, por ejemplo, por Richard Overy.