Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Díaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Díaz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2024

Carlos Díaz: El camino espiritual de Francisco de Asís. Por Mª Ángeles Gómez-Limón

Díaz, Carlos: El camino espiritual de Francisco de Asís. San Pablo, Madrid, 2008. 158 páginas. Comentario realizado por Mª Ángeles Gómez-Limón. 

«La figura de Francisco de Asís sigue despertando un gran interés. Este libro pretende ofrecer una nueva visión del santo centrándose [...] en la continua celebración de la existencia y de lo creado que fue su vida». Con estas palabras, la propia editorial presenta en la contraportada el texto que comentamos. A nuestro juicio, desde ese mismo momento se indican con acierto dos características que destacan en el texto: por una parte, se hace eco de la novedad casi inagotable que ofrece el Pobrecillo generación tras generación; por otra, la sorprendente perspectiva desde la que se aborda la vida y la aportación del santo no sólo a la espiritualidad y a la tradición eclesial, sino, también (y quizá sobre todo) a la conciencia que la humanidad ha ido teniendo de sí misma y su ser en el mundo y en la historia.

El responsable del título que ofrecemos es Carlos Díaz (Cuenca, 1944), profesor de filosofía, vinculado al personalismo, conocido por su docencia universitaria, sus diversas publicaciones y, además, por su interés por la persona de Francisco de Asís, que le ha llevado en otras ocasiones a reflexionar sobre aspectos de su persona (Ecología y pobreza en Francisco de Asís, Ed. Centro de Franciscanismo, Madrid, 1986). 

viernes, 21 de agosto de 2020

Félix García Moriyón: La mirada católica. Por Libris Liberi

García Moriyón, Félix: La mirada católica. Una manera de estar en el mundo. PPC, Madrid, 2012. 204 páginas. Prólogo de Carlos Díaz. Comentario realizado por Libris Liberi.

No es fácil encontrar una persona que combine el ser católico practicante y militante anarquista. Y que lo haga de manera armónica, integrada, creativa y coherente. Es el caso de Félix García Moriyón que, además, es doctor en filosofía, profesor de universidad y prolífico escritor. 

El libro que comentamos responde al doble objetivo de presentar sintéticamente las creencias compartidas por los fieles católicos (de ahí el título, ¿objetivo orientado a los no creyentes?) y de subrayar que dichas convicciones animan todo un proyecto de vida comprometido evangélicamente con el mundo (de ahí el subtítulo, ¿objetivo orientado a los creyentes?). Por supuesto, la argumentación está entrelazada, pero siguiendo este doble objetivo podemos agrupar los contenidos del libro en dos bloques. Los capítulos 1, 3 y 8 explicitan que el catolicismo constituye una forma de estar en el mundo, una identidad narrativa marcada por el afán de liberación y una creencia pública (aunque siempre exista el riesgo de caer en una religión opresora y a pesar de las tendencias privatizadoras). Siendo el catolicismo plural y manteniendo su diversidad interna, valora y busca la unidad (cap. 2), que se expresa en una determinada mirada sobre la realidad: un optimismo radical, una propuesta de plenitud de sentido, un subrayado del Amor

lunes, 27 de julio de 2015

Carlos Díaz: De ilustrados a narcisos. Por José Fernando Juan Santos

Díaz, Carlos: De ilustrados a narcisos. PPC, Madrid, 2013. 199 páginas. Comentario realizado por José Fernando Juan Santos.

Carlos Díaz, uno de los máximos representantes en España del personalismo comunitario de Mounier, tiene una bibliografía amplísima en la que va trazando, a la luz de los acontecimientos sociales más recientes, su mirada sobre la persona, el mundo y Dios. En esta obra, cuyo título indica ya el recorrido que vamos a hacer, nos vuelve a provocar con su lenguaje cargado de imágenes y referencias culturales para hacer pensar la decadencia de una sociedad que ha hecho de la egolatría, de lo superficial, del olvido del prójimo y del pobre, del narcisismo ramplón y chabacano su seña de identidad. Según este filósofo, la postmodernidad viene a consumar un proceso de destrucción de la persona a golpe de derribar todo aquello que verdaderamente la construía y sustituyendo sus verdaderos referentes por modas pasajeras y eslóganes de lo light, de lo débil, de lo impreciso. Un panorama de confusión que, sin embargo, es vivido en la más pura comodidad y sin el menor reparo. En sus páginas se percibe la emotividad y la libertad de sus expresiones, sus intentos por despertar a quien se acerque a ellas del adormecimiento general con el que el autor percibe a gran parte de la sociedad. Sin lugar a dudas, una lectura que provoca sentimientos y que obliga a reaccionar.