Mostrando entradas con la etiqueta Carmelo Dotolo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmelo Dotolo. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de noviembre de 2017

Gianni Vattimo y Carmelo Dotolo: Dios: la posibilidad buena. Por José A. García

Vattimo, Gianni y Dotolo, Carmelo: Dios: la posibilidad buena. Un coloquio en el umbral entre Filosofía y Teología. Dirigido por Giovanni Giorgio. Herder, Barcelona, 2012. 126 páginas. Comentario realizado por José A. García.

El librito que tenemos entre manos es corto en páginas pero denso en pensamiento. Se trata de un largo diálogo entre dos pensadores italianos, moderado por Giovanni Giorgio, conocedor del pensamiento de ambos: de G. Vattimo, filósofo de la postmodernidad y del «pensamiento débil» que la define, y de C. Dotolo, prestigioso teólogo italiano empeñado en establecer un diálogo fecundo entre postmodernidad y cristianismo. El conductor del diálogo, por su parte, es profesor de Teología en Roma, condición ésta que queda bien patente en el modo de plantear las preguntas a ambos dialogantes. Pero, ¿de qué diálogo se trata? ¿Cuál parece ser su núcleo central y en qué temas se despliega? ¿En qué coinciden ambos autores y en qué disienten? 

El diálogo entre ambos pensadores se agrupa en cuatro capítulos: 
1) Cristianismo e historia: entender la secularización. 
2) Cristianismo y búsqueda religiosa: entre experiencia vivida y pensamiento.
3) Cristianismo y verdad: el sentido y los sentidos.
4) Cristianismo y verdad: filosofía y teología. 

Uno diría, y así lo hace notar G. Giorgio en la introducción, que el punto nuclear a partir del cual se despliega el diálogo se centra, por una parte, en la secularización que caracteriza a la modernidad en cuanto posible hermenéutica del cristianismo y, por otra, en el significado que cada uno de los dos atribuye al dogma cristiano de la Encarnación y de la kénosis de Dios en ella. Ambos pensadores coinciden en que la modernidad deriva de la tradición hebreo-cristiana que desacraliza el mundo y confiere al hombre la autonomía y responsabilidad sobre la creación. Pero, como era de suponer, difieren en la explicación de esa kénosis de Dios a favor del mundo.