Mostrando entradas con la etiqueta El esclavo blanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El esclavo blanco. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de septiembre de 2023

Pedro Miguel Lamet: El esclavo blanco. Por Diego A. Cristancho

Lamet, Pedro Miguel: El esclavo blanco. Pedro Claver. Mensajero, Bilbao, 2017. 359 páginas. Comentario realizado por Diego A. Cristancho.

Son varias, y conocidas, las novelas históricas que Pedro Miguel Lamet nos ha regalado sobre santos jesuitas: El caballero de las dos banderas: Ignacio de Loyola; Duque y jesuita: Francisco de Borja; El aventurero de Dios: Francisco de Javier. En esta ocasión, ve la luz esta nueva obra: El esclavo blanco: Pedro Claver. 

A diferencia de los tres primeros santos, a quienes nos podemos acercar a partir de sus propias obras, son muy escasos los escritos autógrafos de san Pedro Claver. Para conocerle debemos acudir a los testimonios de las personas que lo trataron. Pues, como señala el autor, el esclavo blanco destacó por ser un hombre “corto en palabras y largo en hechos”. 

Es característico de Lamet conjugar en sus libros bastante bien la dimensión novelada con la dimensión histórica, con mayor peso de esta última. En este libro aparece al final una nota histórica confirmando este aspecto. 

La novela la iniciamos de la mano del marinero gaditano Miguel Orozco quien, a modo de testamento, nos va adentrando e introduciendo en los ambientes del trato negrero, de la navegación, de los procesos inquisitoriales, de las agitadas vidas de

jueves, 12 de abril de 2018

Pedro Miguel Lamet: El esclavo blanco. Por Eduardo Tagle Rivera

Lamet, Pedro Miguel: El esclavo blanco. Pedro Claver. Mensajero, Bilbao, 2017. 360 páginas. Comentario realizado por Eduardo Tagle Rivera.

Apenas cien años después de que San Ignacio de Loyola mostrase al mundo su obra, Los Ejercicios Espirituales, surge la figura de Pedro Claver Corberó. Este santo, tímido y sencillo, deslumbró a la sociedad del siglo XVII con su vida, una de las más apasionantes y arriesgadas de la época. Pedro Miguel Lamet, haciendo uso de su gran experiencia como escritor de novela histórica, se mete de lleno en esa sociedad dominada por una España imperial, marcada por la exploración del nuevo mundo, gente aventurera pero individualista; y, sobre todo, por una Iglesia en la que la Inquisición tenía más peso que el propio mensaje del Evangelio. 

En torno a todos estos aspectos, Lamet nos regala una biografía de Pedro Claver entretenida y dinámica, a la vez que ofrece una imagen de la sociedad del momento. El propio hilo conductor, que constituye la ficción del relato, las aventuras del joven marinero Miguel Orozco, sirve para plasmar ese mundo contemporáneo que rodea la figura del santo. Esta contextualización hace que el mensaje de Claver tenga aún más valor en el libro. La protesta contra el infame comercio de negreros y explotadores blancos, su predisposición para con los enfermos y marginados y su libertad para rebelarse contra los crueles procedimientos de la Inquisición, hacen de Claver un cristiano adelantado a su época.